1000 resultados para recomendación (Consejo de Europa)
Resumo:
La investigación educativa en Europa ha tenido que afrontar un conjunto de dificultades comunes que se han combinado par impedir el desarrollo de la comprensión de los fenómenos educativos, la adopción de sus resultados y recomendaciones y su utilización en la toma de decisiones educativas. En comparación con la investigación en ciencias, tecnología, etcétera, la investigación educativa suele gozar de una alta estima. A la hora de asignar fondos no es prioritaria y raramente es considerada como un valor apreciable. Entres las críticas más frecuentes destaca el que se realice a pequeña escala, que a veces, los hallazgos sean inconsistentes entre diferentes estudios y que la relevancia y aplicación a los problemas sea marginal. Los fondos para la innovación científica están descendiendo con gran rapidez en la mayoría de los países europeos lo que implica una reducción del tamaño de los centros y la infraestructura que apoya la actividad está disminuyendo. Dada la dificultad de contar con fondos adicionales. Los investigadores educativos tienen que considerar la mejor manera de canalizar los fondos disponibles. Los investigadores del ámbito de la educación en Europa suelen trabajar individualmente o en pequeños equipos sobre un determinado tema. La interacción con otros investigadores es poco frecuente y de debate intelectual poco común. Existe una gran necesidad de oportunidades para que estos investigadores europeos se relacionen con el fin de difundir sus investigaciones.
Resumo:
Al existir en todos los países europeos un desajuste entre la oferta y la demanda de plazas en estudios superiores, el acceso a ellos condicionado a la superación de un proceso selectivo, cuyos resultados servirán para la ordenación de los alumnos en cuanto a prioridad en la elección de carrera; En todos estos países la regulación de la selectividad que conduce a la universidad es competencia del Estado y en todos se intenta garantizar la homogeneidad en las condiciones de acceso a todos los ciudadanos; del estudio comparado se deduce que España es una excepción en el modo de obtener el certificado de educación secundaria superior En todos los países de Europa, salvo en el nuestro, existe una prueba de certificación de secundaria, que a la vez abre la posibilidad de acceso a la universidad y, en la mayoría es tenida en cuenta para la ordenación de los alumno con este fin. Se podría pensar que España se homologara a Europa instaurando una prueba obligatoria para la obtención del título de Bachillerato. Lo que supondría una gran ventaja al homologarse el título de secundaria en toda Europa.
Resumo:
En todos los campos de la actividad humana, la formación permanente se ha convertido en una decisión estratégica, ineludible para las organizaciones o corporaciones que pretendan hacer frente al presente y futuro. Para los profesionales es una condición o requisito del que depende no sólo la propia competencia, sino también la supervivencia laboral. Si esto se puede decir de cualquier profesión, en general, hay que acentuarlo en la profesión docente. Este tema en las últimas décadas ha adquirido una atención sin precedentes. Visto desde cuatro puntos: una determinada concepción de la formación como desarrollo profesional, sus múltiples caras o dimensiones, las facetas sociales y políticas que también afectan a la formación y finalmente algunas sugerencias sobre la formación de formadores. El desarrollo profesional no debiera entenderse como un aditamento a la profesión docente, que requiere actualizaciones y reciclajes, si no como un contexto y contenido que converge con la misma profesión y su ejercicio cotidiano. Así, la misma práctica docente merece ser elevada a categoría de contexto y contenido importante en los procesos de formación, y al tiempo como destino de los mismos. La formación continuada del profesorado supone la conjugación de una serie combinada de múltiples factores, dimensiones y escenarios. Los factores contextuales de la formación no sólo representan contornos circundantes a la misma; en realidad la constituyen, la definen y la conforman en sus condiciones, desarrollos y resultados. En definitiva, la participación social y profesional en los sistemas de formación , su democratización interna, su accesibilidad y universalizacion y la apuesta por políticas de discriminación positiva a favor de ciertos colectivos de profesores, son criterios importantes desde los que afrontar la formación al prestar atención a esta faceta política y social. Se están sentando nuevas bases para la formación , que es preciso clasificarlas y debatirlas, pues lo que habamos como nuestro sistema de desarrollo profesional: de los docentes será una parte muy importante de lo que hagamos con el presente y futuro de nuestro sistema educativo.
Resumo:
La formación del profesorado ha sido objeto de muchas reformas y constantes que hacen que persista un clima de duda sobre la eficacia de dichas reformas realizadas hace cuarenta años. Existen tres ideas básicas: Una, en la actualidad el concepto de formación continúa, que no se interrumpe a lo largo de la vida, supone una nueva esperanza en la dinámica de la formación que permita entrar en el siglo XXI; Dos, la profesión docente atraviesa una larga crisis, tras constatarse que los movimientos de democratización surgidos en la mayoría de los países europeos, en la posguerra, no habían producido los resultados previstos;Tres, noción relativamente nueva de la formación continúa con modalidades y estrategias diversas, debido a la multiplicidad de las culturas, ya que se trata de dar respuesta a los problemas comunes de las sociedades europeas. En estos últimos años, los países europeos han tratado de mejorar la posición social del profesorado y las políticas de contratación. Modalidades de la formación continua : Orientación universitaria. La formación que se inscribe dentro de este grupo da al profesor una mayor cualificación a través de la obtención de títulos, es un compromiso voluntario del profesor y es de larga duración. Una orientación escolar. Esta formación incluye a veces aspectos obligatorios, ejemplo en el caso de acompañar a una reforma. Orientación contractual. Formadores y alumnos establecen un acuerdo preciso sobre un determinado tipo de formación. Orientación interactiva reflexiva en la que la formación vinculada a la solución de un problema y a la práctica profesional. Los cuatro tipos de formación son complementarias. La tendencia actual coincide con el desarrollo de la última variante, sobre todo en los países con un alto grado de descentralización como Reino Unido, Holanda, Dinamarca. Si bien todos los países cuentan también con programas de formación continua , que varían según se trate de enseñanza primaria o secundaria. Las prácticas de evaluación en la formación continúa muy poco desarrolladas e imposible de evaluar. No existe legislación sobre la formación continua, pero la generalización de dichas prácticas podria hacer avanzar la construcción europea y al innovación pedagógica, de modo que se pueda alcanzar una auténtica formación a lo largo de toda la vida.
Resumo:
A pesar de la reducción cuantitativa del fracaso escolar y el aumento general de la escolaridad en todos los países europeos, la persistencia del fenómeno ha generado propuestas sobre la recuperación en situación de fracaso escolar. Estas propuestas incluidas en el Libro Blanco de las Comisiones Europeas y agrupadas fajo el título, una segunda oportunidad, con el fin de recuperar a los jóvenes que han fracasado la primera vez, en el transcurso de la escolaridad obligatoria. El discurso de la segunda oportunidad suponen reconocer el fracaso de nuestro sistema educativo escolar en lo que respecta a la seguridad del salario mínimo cultural que debería garantizar la enseñanza obligatoria. El discurso de la segunda oportunidad responde a una dicotomía entre la necesidad de resolver el fracaso y la constatación de la impotencia de los sistemas escolares tradicionales para darle solución. Así, las propuestas para la segunda oportunidad se inscriben fuera de estos sistemas educativos. Estos programas tratan de conseguir lo que no se ha logrado a través de los canales tradicionales y lo hacen mediante una intervención específica posterior a la enseñanza obligatoria. Las medidas expost ponen de relieve la cultura antiescuela desarrollada entre los jóvenes. El desafío de estas políticas es tener en cuenta la diversidad de los alumnos. Estas medidas tienen tres tipos de efectos secundarios: aumento del riesgo de formación de guetos, un reconocimiento social insuficiente de esas acciones y personas que acceden a ellas, así como una desresponsabilidad de los sistemas regulares en lo que respecta a la respuesta que se da a esos alumnos. Finalmente la mayoría de las iniciativas para una segunda oportunidad dos efectos: coste elevado y precariedad de los recursos utilizados en esos programas. En cuanto a los informes nacionales los profesionales encargados de los dispositivos de recuperación expost del fracaso escolar no tienen ningún reconocimiento estatuario profesional que correspondería a su función y es lógico que exista una insuficiencia en la formación permanente de estos profesionales como indican los diferentes informes nacionales.
Resumo:
La continuidad en la tarea, es la característica principal de la labor del Consejo en el octavo año de su funcionamiento. El árbol del Consejo prosigue activamente su desarrollo, tanto en Madrid como en provincias, evitando la centralización de sus órganos, como condición previa para que se desarrollen todas sus ramas. Además, se han creado nuevos centros en España y en el extranjero. La prosperidad material de un país es fundamental debida a la técnica y a la economía. Por ello, el Consejo tratará de elevar el nivel industrial y agrícola de la nación, ya que si se quiere contar con una técnica adecuada, es necesario preparar primero las bases teóricas mediante el cultivo desinteresado de la ciencia. En definitiva, se debe crear una ciencia que, asimilando los progresos, sea al mismo tiempo congruente con el carácter específico de la cultura española.
Resumo:
La reconstrucción científica y cultural llevada a cabo por España en 1950, debe ser mirada con respeto. En 1939 se creó esta institución que responde a la idea de una universidad culta y una investigación científica, en segundo lugar, responde al bienestar nacional. Con esta creación se persiguen otros fines como una mayor participación en la investigación científica; en la cultura general del país; la formación de un profesorado en el espíritu católico nacional; incorporación de la ciencia al desarrollo histórico, con más atención a los problemas de la técnica. Todas las universidades, las Reales Academias, Archivos, Bibliotecas, Museos, Escuelas de Minas y demás, junto con todos los Patronatos, están representados en el Consejo de Investigaciones, cuyo representante es el Ministro de Educación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Tiempos de cambio universitario en Europa
Resumo:
Programa emitido el 4 de noviembre de 1944
Resumo:
Se hace referencia a personajes y acontecimientos históricos en el continente europeo cuyo propósito ha sido promover la integración y la resolución de conflictos que contribuyeran a la unidad de Europa, situaciones que se siguen produciendo en la actualidad y mantener la paz continental.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La idea de un nuevo mundo tuvo el mismo significado que para nosotros tiene hoy la idea de un planeta descubierto. El descubrimiento obligó a revisar, desde sus raíces mismas, el concepto que el hombre tenía de su mundo. La nueva realidad supuso una llamada para conocerlo y comprenderlo: La ciencia se enriqueció al incorporar un continente y dos océanos. América era para nuestros humanistas su gran aventura intelectual. Este descubrimiento supuso: 1õ. El triunfo de lo empírico, la experiencia personal se elevaba a la única categoría posible de fuente de conocimiento. Era a la vez una matización aceleradora de las corrientes empiristas europeas entonces en boga, que alcanzaron pronto los enunciados de Bacon; 2õ. El interés de nuestros humanistas conectaba con el desarrollo de nuestros reyes. Para ellos, saber de América era condición importante como vía de gobierno. A ese mismo espíritu responde la creación de la Casa de Contratación, auténtico Instituto Geográfico. Jalón importante en el proceso y es el más claro precedente de la obra de Felipe II, lo constituye la famosa Junta de Pilotos de Burgos de 1508. El Piloto Mayor Américo Vespucio quedó encargado de la construcción de un Padrón General de las tierras e islas de las Indias. Están claros los intereses económicos, pero, desde el comienzo la gestión estatal iba encaminada al buen gobierno de las Indias; 3õ. Regulación de las noticias de Indias a través del Consejo de Indias y para ello, redacción de las Ordenanzas del Consejo de 1571. con ello, se estataliza la labor histórica y se somete a unas normas escritas. Nació la Crónica Mayor de Indias, asignada al Cosmógrafo-Cronista, con el que se debía de colaborar; 4õ. Creación de unos nuevos métodos de investigación histórica y geográfica: el Interrogatorio-encuesta como base de las relaciones de Indias para la elaboración del libro de las Descripciones por el cronista, que será la base de la apetecida Crónica General de Indias. En principio, este método no triunfó y se aplicó a la propia España. Subsistió hasta el siglo XVII y se recabó bastante información de las Indias, constituyendo una joya inestimable para nuestra historiografía. También, fue un título de gloria para Felipe II, que había emprendido tan esperanzador camino por vez primera en la Europa moderna y culta del siglo XVI; 5õ. La sistematización que hizo Felipe II de la expedición científica, de la que existían difusos precedentes; 6õ. La sistematización de la observación científica, ya que primera observación astronómica (de un eclipse de sol) y sistemática que nos ofrece la historia de esta ciencia.
Resumo:
Reflexión sobre como debe realizarse la enseñanza de lenguas modernas en España, de cara a Europa. Se señala que España sufre de una verdadera incapacidad de comunicación con el exterior, por causa del escaso conocimiento de lenguas extranjeras. En otros países, los respectivos planes de estudio dan como obligatorio el estudio de dos a tres lenguas extranjeras, con un número de horas de clase que varía, en orden decreciente, para la primera, la segunda y la tercera lengua. Asimismo, desde el punto de vista social, se concede una gran importancia a estas materias, lo que condiciona el interés del alumno. Sin embargo en España tradicionalmente se ha considerado el aprendizaje de lenguas extranjeras como carente de importancia. Por otra parte nos encontramos con que el estudiante, después de haber dedicado unas 600 horas al estudio de la lengua única elegida, no la habla al término de su bachillerato, en la gran mayoría de los casos. La traduce a un nivel normal, la comprende oralmente con dificultad y la habla, cuando esto se produce, en una etapa que podríamos calificar de balbuciente. Desde el punto de vista de la eficacia es evidente que la utilización de una nueva metodología de enseñanza, basada en métodos audio-orales o audio-visuales combinados, se hace indispensable. Otra medida deseable seria la disposición de intercambios de estudiantes con jóvenes de otros países de una manera más sistemática que hasta el presente. Pero el problema que se plantea no es sólo el de la eficacia, sino el de la diversidad. Una de las dificultades serias con que se encuentra la vieja Europa en su intento de cohesión, es la variedad de sus lenguas. Para terminar. A modo de conclusión se señala que se deben tener en cuenta estas necesidades en nuestros futuros planes de estudios si queremos posibilitar a nuestros jóvenes para la comunicación fluida exterior.
Resumo:
Entre los mitos griegos que tuvieron larga acogida en la literatura helena y, en las posteriores, el de Polifemo es uno de los preferidos. Al pasar de escritor a escritos, casi siempre entre los grandes poetas, la personalidad de Polifemo se ha visto enriquecida en matices y aspectos. Y hasta veremos como cambian en un sentido casi opuesto al que tienen en un sentido casi opuesto al que tienen cuando aparecen por vez primera, que sepamos en la poesía homérica. Cuando nos lo describe Homero no nos dice que tiene solo un ojo y que es hijo de Poseidón. Luego Polifemo le dice a su padre que castigue a Ulises que ha ido a la tierra de los cíclopes, Sicilia para acabar con él. Acaba dejándole sin el único ojo que tiene. Después Eurípides sigue a Homero igual que en la Odisea y no cambia salvo detalles ningún elemento. Teócrito presenta a Polifemo intentando enamorar a Galatea para que ésta se enamores de él.. P ero la idea de presentar a Polifemo ocultando sus características físicas, no como el monstruo homérico, pertenece a Filóxeno de Citera en convertirle en amante y músico (muerto en 380) Virgilio lo presenta como un monstruo siguiendo a Homero solo hay un trato amable al presentarle como el pastor lanudo que con ver a sus ovejas siente placer. En definitiva, vereremos que Virgilio concentrará su mirada hacia Galatea como amante del mar que será muy comentada por los poetas españoles.
Resumo:
Es fundamental la integración europea. Es más con motivo de la creación del Mercado Común la integración de España es necesaria. Habrá defensores y detractores, pero tenemos que vivir en la realidad europea, no de espaldas a ella. La integración de España será beneficiosa para ambas. Es lógico reconocer que España es un país donde el sector agrícola es prioritario y ello, debe ir cambiando, puesto que un país desarrollado tiene un predominio del sector servicios e industrial, frente al primario. Pero, además hay que ser conscientes de que la integración será un proceso de diferentes etapas, es más España es un país que realizó su revolución industrial tarde y mal y ahora debe realizar su reconversión industrial si quiere ponerse a la altura de los países más desarrollados e industrializados de Europa. El proceso es largo y duradero, al igual que difícil, pero nos ayudará a salir de ese retraso en el que hemos estado viviendo durante tanto tiempo.