999 resultados para medios de comunicación social
Resumo:
Aprender a convivir es uno los principios educativos básicos de nuestra sociedad y no constituye una responsabilidad exclusiva del ámbito escolar. La familia, los amigos, los medios de comunicación y, en un nivel más amplio, el contexto social, político y económico condicionan y juegan un papel clave en el éxito o fracaso de las relaciones en convivencia. Se profundiza en la idea del conflicto, como un proceso necesario para crecer y aprender a convivir, y de la disciplina desde una perspectiva democrática, es decir dialogada y consensuada. A continuación se expone un proyecto del Ayuntamiento de Vigo, llamado 'Aprender a convivir', sus objetivos, los materiales con los que se trabaja en él y una valoración de los resultados.
Resumo:
La calidad de la educación es responsabilidad de los educadores pero también se deben considerar los cuatro elementos que intervienen en la educación de los niños y niñas para comprender y tratar de mejorar el papel de los educadores. Estos cuatro elementos son la familia, la escuela, la calle y los medios de comunicación. La nueva organización familiar y la diversidad de estructuras familiares provocan que, en muchas ocasiones, sea la escuela el lugar elegido no sólo para la formación sino también para la educación, con la consiguiente complicación de la vida escolar. La calle representa un papel influyente en los niños aunque no fácilmente definible; los medios de comunicación, por su lado, se configuran como un elemento poderoso que condiciona la educación de los jóvenes que están creciendo en una sociedad primordialmente visual.
Resumo:
Las enormes diferencias económicas y sociales existentes entre los países del Norte y los países del Sur han originado un movimiento migratorio hacia Europa. En primer lugar, el autor da una perspectiva general de los movimientos migratorios. En segundo lugar, analiza las causas que han llevado a los inmigrantes a abandonar sus países de origen. Finalmente, invita a reflexionar sobre la actitud del gobierno español, el trato informativo que recibe el fenómeno por parte de los medios de comunicación y las diferencias de acogida según sea el país de origen. Se incluye una actividad didáctica dirigida a alumnos entre 14 y 18 años para fomentar una actitud positiva hacia las personas migrantes y la reflexión sobre la migración.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta una unidad didáctica, para las áreas de lengua y conocimiento del medio, enmarcada en el proceso de mundialización, en el que las TIC y la Sociedad de Conocimiento tienen un papel relevante económica y culturalmente. Considera que la escuela debe educar el respeto a la diferencia cultural dentro del proceso de globalización utilizando la tecnología como un medio de enseñanza, así pues, desarrolla diversas actividades basadas en la historia y las nuevas tecnologías como medios de comunicación.
Resumo:
La guerra y la violencia son dos costumbres lamentablemente arraigadas en la especie humana. Aunque están cerca, sólo nos percatamos de su existencia cuando aparecen en los medios de comunicación. Se proponen dos prácticas: aprender a leer en los medios de comuncación social, y buscar información más allá de las fuentes habituales. Se aporta además como actividad colocar símbolos de guerra, terrorismo, narcotráfico, etc. en un mapa del mundo para conseguir una imagen de cómo se encuentra el planeta..
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Análisis de la influencia que la cultura de masas ejerce sobre la infancia y la adolescencia. Se trata de conocer cómo contribuyen la televisión y la publicidad a la interpretación de la realidad y cómo afectan al comportamiento de las personas, a sus visiones del mundo. Ante la gran cantidad de información que nos rodea, el profesor ha de ayudar al alumno a seleccionar y evaluar esa información además de a transformarla en conocimiento. Existen dificultades para conciliar las innovaciones tecnológicas con el espíritu crítico para manejar todo lo que conllevan. Se requiere una educación mejor adaptada a la sociedad de la información que permita a los alumnos tanto entender los lenguajes de la comunicación audiovisual y de la cultura multimedia, como realizar una interpretación crítica de esta información.
Resumo:
Se presenta la visión del director sobre la vida diaria, desde el inicio al fin de la jornada, de un instituto barcelonés. Se analiza la acogida e integración del alumnado basado en la comprensividad y la atención a la diversidad; el proceso de escolarización de los alumnos recién llegados y procedentes de diversas culturas; la mediación participativa que se establece ante los conflictos; la enseñanza de las diversas lenguas; y otros proyectos de innovación cooperativos. Se complementa con una red de solidaridad en la comunidad escolar y el entorno. De forma más concreta, los alumnos con conflictos deben aceptar voluntariamente la mediación y seguir las reglas que marca una tercera persona, quien ayuda a las partes afectadas en la solución del conflicto. Por otra parte, el plan de acogida sigue los siguientes pasos: primero se averigua la edad del chico, y segundo, se dirige a la secretaría y a la tutora de aula de acogida. Después, se entabla una entrevista con la familia y el joven en el centro educativo. La tutora hace unas pruebas sobre Matemáticas, Lengua, Ciencias Sociales, y Lengua Inglesa para conocer el nivel del alumno. Además, la responsable informa, entre otras cosas, sobre las becas, servicios sociales, espacios de tiempo libre y de estudio, bibliotecas, servicios municipales, y de salud a los familiares. En cuanto a la organización idiomática, el centro establece, tras una reflexión conjunta con la Fundación Jaime Bofill, cinco grupos con distintos necesidades idiomáticas: el grupo uno recibe a los alumnos con necesidades educativas especiales; el grupo dos, a los alumnos de origen iberoamericano, con conocimientos bajos en catalán; los grupos tres, cuatro y cinco acogen a los alumnos autóctonos. El director expone el trabajo relacionado con los medios de comunicación que realizan los alumnos de segundo ciclo de la ESO con el fin de orientarles en tres aspectos: el trabajo cooperativo; favorecer el uso creciente y normalizado de las nuevas tecnologías; y replantear el desarrollo del currículo. También se presenta el proyecto de las Actividades Escolares Compartidas (AEC), en el que un instituto y dos instituciones educativas de carácter no formal llevan a cabo una acción educativa dirigida a chicos y chicas de tercero y cuarto de ESO con necesidades educativas especiales. Se expone la presencia de dos ciclos formativos en el centro: el Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social, especializado en mediación intercultural; y otro de Grado Medio de Asistencia Sociosanitaria. El centro, además de enseñar, forma en el teatro, la música y la danza. También se presenta una asociación de mujeres, que buscan formas de participación e intervención por medio de proyectos para ayudar a las mujeres, en especial, a las inmigrantes. Por último, se destaca cómo la labor que realiza el centro se ve recompensada con el premio más prestigioso en el ámbito educativo catalán, con el Premi Catalunya d'Educació 2005.
Resumo:
A través de una investigación, el Equipo de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense establece una serie de medidas para prevenir la violencia desde la educación. El impacto de las nuevas tecnologías produce cambios en la vida del ser humano, unido a una gran cantidad de información que provoca dificultades para comprender lo que sucede y aislamiento social. Así, se relaciona la falta de motivación del alumnado y su indisciplina con el incremento del fracaso escolar. En cuanto a la percepción de la violencia, se aboga por establecer asambleas de aula en las tutorías y desarrollar habilidades para afrontar y expresar la tensión sin recurrir a la violencia. Finalmente, la escuela debe promover medidas para no reproducir la violencia; utilizar los medios de comunicación para prevenirla; fomentar la colaboración entre escuela, familia y sociedad; y respetar los derechos humanos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
La escuela se concibe como una continuación de la educación que se recibe en casa. Los objetivos de la escuela de padres son posibilitar que los padres y madres tengan una mayor seguridad y confianza en el desempeño de su función educativa; conciliar el principio de la autoridad paterna y materna con la autonomía de cada niño; y que los padres se entreguen a una labor personal de aplicación y observación de lo aprendido en el campo de relación con los hijos. Las escuelas de padres y madres se aglutinan en torno a tres modelos: el modelo informativo, que trata de dar información útil para la educación de los hijos; el modelo instructivo, en el que se pasa de la mera información a la formación, tratando de dar estrategias válidas para la intervención; y el modelo social, que crea un clima de comunicación entre familia y docentes. Los contenidos se adaptan a las características particulares de cada centro y a las del grupo de padres con el que se trabaja. Los contenidos son temas relacionados con la convivencia y socialización; la integración escolar; la influencia positiva y negativa de los medios de comunicación en la eduación de los hijos; los temas relacionados con la relación familia-escuela; el profesorado; el fracaso escolar; la educación para el ocio y el tiempo libre; o la educación sexual, moral o afectiva.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En la actualidad, además de otros agentes como la familia, el medio cultural y el medio social, nuestra percepción de la realidad está fuertemente influenciada por los medios de comunicación. Los medios de comunicación han transformado nuestras vidas. No son neutrales, se pueden utilizar para mirar la vida de un modo más humano aunque esto no es lo más freecuente. Así, la mayoría de los medios de comunicación en vez de crear un espíritu más solidario, sólo fomentan la indiferencia. Frente a ellos, la escuela está desarmada y tampoco tiene poder sobre las familias. Sin embargo puede suavizar la incidencia de los medios de comunicación y contribuir a que los niños sean educados desde una mirada humanista y solidaria..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación