998 resultados para maternité adolescente


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Neste artigo, revisitamos a literatura sobre o contexto sociopolítico e o texto da Convenção Internacional sobre os Direitos da Criança, bem como algumas de suas repercussões no Brasil. Nosso interesse de apresentar e discutir a literatura sobre a Convenção decorre não só da escassez da bibliografia brasileira, apesar da célere ratificação do documento pelo Brasil e de ele ter inspirado a elaboração do art. 227 da Constituição Brasileira de 1988 e do Estatuto da Criança e do Adolescente. Deriva, sobretudo, de sua inovação na representação de infância e dos direitos da criança e, em consequência, da intensa e instigante produção acadêmica que tem provocado no hemisfério norte. Além disso, parece-nos urgente que a sociedade brasileira disponha de embasamento mais consistente sobre os marcos legais que adota

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Internet ha supuesto un nuevo paradigma en las relaciones interpersonales, especialmente entre los más jóvenes. En este artículo analizamos la interacción de dos agentes en el fenómeno de la comunicación, los adolescentes y los fotoblogs, con una perspectiva teórico-especulativa. El fotoblog es una herramienta virtual que los jóvenes de trece a dieciséis años, aproximadamente, han adaptado a sus necesidades para expresar sus ideas, sentimientos o fantasías. Creemos que, en este entorno, los sujetos pueden comunicarse en un espacio donde exploran su yo interior a partir de las representaciones, signos y símbolos que se muestran en la interfaz. En la actualidad, el adolescente vive en un contexto eminentemente visual y, así pues, no es de extrañar que sus acciones y formas comunicativas se centren en «lo visual», donde lo lineal y previsible deja paso a la rapidez, la retroalimentación y la continuidad. Las formalizaciones que se muestran en la interfaz son códigos propios que los jóvenes han creado para mostrar características identitarias mediante la imagen. Por tanto, mantenemos que para el adolescente el fotoblog no sólo es un medio, sino también un ambiente en el que puede crear signos de identidad por medio de las conversaciones virtuales que establece con sus pares en un entorno lúdico y desinhibido, donde juega con la imagen en un proceso de socialización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dialogar de forma enriquecedora, apreciando las diferencias culturales, supone disponer de cierta competencia comunicativa intercultural que tiene una especial importancia en la educación secundaria obligatoria. Para ello, proponemos evaluar las necesidades del alumnado en este periodo educativo a través de la escala de sensibilidad intercultural. Esta escala ha sido adaptada tanto a nivel lingüístico cultural, como también de nivel madurativo. Los resultados obtenidos en este diagnóstico de la comarca del Baix Llobregat, ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar competencias de tipo afectivo en esta etapa educativa. Diversas diferencias estadísticamente significativas también nos indican la relevancia de desarrollar estas competencias en la totalidad del alumnado adolescente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dialogar de forma enriquecedora, apreciando las diferencias culturales, supone disponer de cierta competencia comunicativa intercultural que tiene una especial importancia en la educación secundaria obligatoria. Para ello, proponemos evaluar las necesidades del alumnado en este periodo educativo a través de la escala de sensibilidad intercultural. Esta escala ha sido adaptada tanto a nivel lingüístico cultural, como también de nivel madurativo. Los resultados obtenidos en este diagnóstico de la comarca del Baix Llobregat, ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar competencias de tipo afectivo en esta etapa educativa. Diversas diferencias estadísticamente significativas también nos indican la relevancia de desarrollar estas competencias en la totalidad del alumnado adolescente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir du cas clinique d'une adolescente de 15 ans prise en charge à l'hôpital de jour, nous nous proposons d'observer certaines fonctions et modes d'expression d'une violence explosive. Repérée comme " violente " dès sa petite enfance, cette jeune fille a grandi dans un milieu peu contenant qui n'a cessé de reculer devant sa violence et qui n'a opposé que peu de limites à sa toute-puissance. Son admission à 1 'hôpital de jour fait suite à une situation familiale de crise et une recrudescence des passages à l'acte violents sur sa petite soeur. Les déterminants institutionnels ont alors suscité un redéploiement de la violence, avec des circuits complexes d'expression alternant entre l'auto et l'hétéroagressivité. A la fois répétition et repère iclentitaire, cette violence est également une forme de communication pour l'adolescente qui exprime ainsi divers indicibles, dont sa souffrance, et qui module les orientations de la prise en charge. Les réponses institutionnelles à la violence de cette adolescente, perçue comme extrêmement dangereuse et impulsive, ont la lourde tâche de s'inscrire dans une visée à la fois compréhensive (sur le plan psychopathologique) et répressive-éducative.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción (fundamento y objetivo): En Navarra se realiza un seguimiento epidemiológico de la caries dental y su tratamiento desde el año 1987, antes de la puesta en marcha del programa PADI en 1991. El objetivo de este trabajo ha sido conocer el estado de salud dental y periodontal de la población infantil y adolescente de Navarra en 2002. Método: Encuesta epidemiológica sobre una muestra al azar de escolares de 1º, 3º y 6º de Enseñanza Primaria y 2º ESO, de 1566 sujetos. Los exámenes clínicos fueron realizados por examinadores calibrados (Kappa 0,93) en los colegios utilizando equipamiento portátil. El estudio estadístico se realizó con una base de datos Microsoft Acces, con el paquete estadístico SPSS versión 10 para Windows. Resultados: La prevalencia de caries en dentición temporal a los 6 años fue de 35,4% (cod 1,28) y en permanente a los 14 años 50,7%. La media CAOD en los cuatro grupos etarios fue 0,04; 0,27; 0,75 y 1,36 respectivamente. Los índices de restauración (IR) 16,7%, 48,1%, 77,3% y 78,7%. El estado periodontal, sanos (6 sext. ) 9,1%, sangrado 86,3%, cálculo 17,2%. Conclusión: La prevalencia de caries sigue siendo alta pero la media de dientes afectados baja; la tendencia respecto de 1997 es a aumentar en dentición temporal y a disminuir en permanente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Está demostrado que los buenos hábitos aprendidos durante la infancia actúan como factores protectores en la edad adulta; es por ello que se plantea un programa de educación emocional para ciclo superior de primaria, porque es en esta etapa pre-adolescente (11-13a) cuando se construyen los cimientos para conseguir cuotas de autonomía personal. En este estudio ponemos el acento en la autonomía emocional porque entendemos que es una de las competencias personales más complejas para conseguir una independencia saludable. Implica la capacidad de pensar, sentir, tomar decisiones responsables; implica el autoconocimiento, la autoaceptación, la confianza en uno mismo y adquirir una actitud positiva ante la vida. El trabajo continuado y sistemático de cada una de estas dimensiones permite un mayorgrado de autoeficacia emocional y en consecuencia un fortalecimiento de la autoestima. Constituye la mejor vacuna para la prevención de conductas disruptivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los embarazos en la edad adolescente están cada vez más de actualidad debido a la gran incidencia de las relaciones sexuales tempranas y del mal uso que se hace de los métodos anticonceptivos y de la información sexual. El exceso de información, la publicidad, el temor a preguntar o a hablar sobre la sexualidad, baja autoestima, consumo de alcohol y drogas, la desinhibición y el abandono escolar (entre otros factores) provocan un inicio precoz de las actitudes de riesgo en los jóvenes, aunque cabe mencionar que este problema social no es reciente, es decir, desde años pasados existe y se han realizado muchas investigaciones sobre el asunto, pero ninguna de ellas ha podido resolverlo, lo que ha causado que se haya expandido considerablemente en nuestro país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Des parents semblent ignorer la limite entre ce que l'on est en droit de montrer et ce que l'on doit traiter avec pudeur. Une sorte d'ambiguïté les amène à être négligents et par là à tolérer des comportements ou des propos grivois de leurs enfants ou à en rire. Les thérapeutes sont invités à entreprendre un travail pédagogique de guidance parentale quand les frontières de l'intime sont floues et quand la confusion touche les jeunes devenant vulnérables et symptomatiques. Les auteurs exposent un cas d'anorexie chez une adolescente, dont la souffrance se trouve masquée par une série de comportements désinhibés. La surexcitation qui en découle peut apparaître comme une solution défensive pour lutter contre la dépression liée à l'expérience de séparation et de deuil. Pour favoriser la construction de représentations des territoires de l'intime plus respectueuses de la vulnérabilité des adolescents, les auteurs ont aussi proposé la sculpture familiale.Parental guidance and respect of intimacy. Young people's mourning and erotism. - Parents seem to be unaware of the borderline between what one may show and what one should handle with reserve. A kind of ambiguity drive them to be careless. As a result, they put up with suggestive behaviour or language from their children and even laugh at it. The therapists are invited to undertake an educational work of parental guidance when the boderlines of the intimate are hazy and when the confusion is affecting young people who become vulnerable and symptomatic. The authors present an anorexia case of a teenager whose distress is concealed by a series of uninhibited behaviours. The ensuing overexcitement could seem to be a defensive solution to fight against the depression related to parting and mourning experience. To encourage the building of representations of the territories of the intimate which would be more respectful of the teenagers vulnerability, the authors also suggest the technique of family sculpture.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el estudio de este caso se pretende concienciar al orientadorde su papel como agente conector y mediador de los dos contextos másrelevantes del desarrollo cognitivo, personal y social del adolescente, sufamilia y la escuela. Estos dos contextos conforman un contexto más amplio de desarrollo, denominado por Bronfenbrenner (2002), el mesosistema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RÉSUMÉ Objectifs : Evaluer l'intérêt des examens paracliniques prescrits dans les morts du foetus in utéro pour aboutir à l'établissement d'un nouvel algorithme de prise en charge du bilan des morts in utero. Matériel et méthodes : Analyse rétrospective d'une série de 106 morts in utero recensées entre septembre 1989 et décembre 1998 dans le département de gynécologie - obstétrique du CHUV (maternité de type 3) à Lausanne. Nous avons défini la mort in utero à partir de la date limite de viabilité foetale. Seules les grossesses de 24 semaines ou plus ont été inclues dans cette série. Nous avons exclu les morts in utero survenues en cours d'interruption thérapeutique de grossesse ainsi que les cas présentant un dossier incomplet. La classification étiologique utilisée est celle décrite par Fretts. L'analyse a porté sur les différents examens demandés, ainsi que sur l'évaluation de leur pertinence dans l'établissement du diagnostic étiologique de chaque cas. La recherche de facteurs de risque significatifs a également été prise en considération. Nous avons comparé notre prise en charge aux données de la littérature, afin de proposer un nouvel algorithme. Résultats : L'étiologie de la mort foetale a pu être définie dans 90% des cas. Les causes principales en étaient les retards de croissance in utero (19,8 %), les anomalies congénitales et chromosomiques foetales (18,9%), les infections (15,1%), le décollement placentaire (7,5%), la prééclampsie (5,6%), le diabète maternel (3,8%). Le 18,9% restant se répartissant par petits nombres entre diverses autres causes. Dans 10,4% des cas nous n'avons pas trouvé d'explication à la mort in utero. Les examens les plus profitables dans le bilan de la mort in utero était l'autopsie foetale, qui était anormale dans 92,7% des cas examinés, l'anatomopathologie placentaire, anormale dans 93% des cas et le babygramme (radiographie du squelette foetal), pathologique dans 53% des cas. La sérologie maternelle infectieuse était informative dans 6,6% des cas. Conclusion : Nous présentons un protocole de prise en charge du bilan de la mort in utero différencié en fonction des circonstances entourant l'événement, afin de limiter les examens superflus.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identification génétique, test de paternité, de fratrie, de maternité, tests génétiques diagnostiques, prédictifs, de porteurs et pharmacogénomiques, pénétrance de 100% ou incomplète... Ma cosa fare in questi casi? Pièges et traquenards...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se describen, analizan y comparan las manifestaciones del liderazgo femenino en las asociaciones de inmigrantes africanos: sus objetivos de trabajo, temáticas y formas, organización e institucionalización. Para ello se analizan en profundidad diez historias de vida, partiendo de la hipótesis de la existencia de una clara diferenciación de objetivos entre las asociaciones de hombres y mujeres africanos derivados de la desigualdad básica de las posiciones sociales entre hombres y mujeres, y muy especialmente, de las culturas de género. Los resultados obtenidos sugieren que existen mujeres inmigrantes “fuertes” (ni sumisas ni ignorantes) con capacidad de liderazgo en la asociación, pero no por unas supuestas especificidades “femeninas” sino por un proceso de aprendizaje temprano (adolescente), éxito educativo y un origen social relativamente elevado que forjan una cierta rebeldía y la asunción de una autoridad explícita. De cualquier modo, no se observan diferencias relevantes entre el liderazgo femenino y el liderazgo masculino, ya que en ambos casos se da un cierto “carisma”, la existencia de unas dotes personales que se desarrollan desde la interacción en situaciones sociales concretas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha producido un incremento considerable en el número de familias monoparentales encabezadas por un solo progenitor. producto del aumento extraordinario de las rupturas conyugales. En esta situación un número creciente de niños y adolescentes pasan etapas más o menos largas de sus vidas a cargo de un progenitor divorciado y algunos de ellos/as conviven con una nueva pareja de su progenitor en una familia reconstituida. Existe una extensa producción sociológica que señala la monoparentalidad como uno de los principales factores que contribuyen a la desigualdad en la infancia. En el presente trabajo nos centramos en el efecto que la estructura del hogar produce sobre dimensiones relacionadas con el logro educativo de adolescentes y jóvenes los rendimientos educativos, la idoneidad en trayectoria educativa, y expectativas de estudiar una carrera universitaria así como en los factores que amortiguan ese efecto. Para ello analizamos datos del Panel de Familias e Infancia (realizado a 3.000 adolescentes y sus padres en Cataluña).Las evidencias obtenidos confirman un dato descrito en la mayor parte de la literatura existente en otros países: la mayor vulnerabilidad educativa entre los niños/as que viven en hogares monoparentales y familias reconstituidas. Tras la interrupción de la convivencia del menor con el progenitor que no obtiene la custodia, tienden a disminuir las inversiones que éste realiza en dos recursos cruciales para el logro educativo del menor, tiempo y dinero. Utilizando datos del Panel observamos que el grado de implicación del padre no residente en las actividades escolares del adolescente amortigua la relación entre monoparentalidad y bajos rendimientos académicos de los adolescentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una multiplicidad de factores que pueden afectar el riego del consumo de tabaco en la adolescencia. Mediante el análisis de estos factores de manera conjunta podemos desentrañar la relevancia específica que cada uno de ellos tiene en la conformación de la conducta individual de los adolescentes. El objetivo de esta investigación es profundizar en el conocimiento sobre la relación entre el consumo de tabaco en la adolescencia y variables socio-demográficas y socio-emocionales. Contamos con una muestra representativa de 2.289 adolescentes catalanes (15-18 años) que participaron en el Panel de Familias e Infancia. Se han realizado modelos de regresión para determinar la asociación estadística de los diferentes estados de ánimo (tristeza, nerviosismo y soledad), características del grupo de iguales y estilos parentales, con el consumo de tabaco. Los resultados indican que el comportamiento adictivo es más probable cuando los adolescentes muestran estados de ánimo negativos, controlando por variables socio-demográficas y otros factores de riesgo. Entre estos factores adicionales, los estilos parentales autoritativos reducen el riesgo del consumo de tabaco en comparación con la parentalidad autoritaria, permisiva y negligente. El consumo generalizado de tabaco en el grupo de iguales es el factor de riesgo que tiene una asociación más alta con el comportamiento individual del adolescente.