993 resultados para elección de estudios


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Guía referencia de las posibilidades de estudio y formación del sistema educativo actual: condiciones de acceso, organización de la enseñanza, convalidaciones, conexiones con otros estudios, centros en los que se pueden cursar, salidas profesionales etc...Referencia a estudios universitarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el concepto de la orientación profesional. Se entiende desde la perspectiva de una efectiva mejora personal de los sujetos de la orientación y que no debe ser algo puntual o adyacente, una acción externa sino que tiene que mirar a un mejor autoconocimiento y a la capacidad de decisión personal y de compromiso; La orientación profesional requiere una pauta de acción en línea con aquel principio educativo que se considere vertebrador de nuestra propia acción universitaria: que en la tarea educativa el protagonista es el propio alumno, o que el protagonismo de la educación corresponde al estudiante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: las paradas de los vehículos que realizan el transporte se efectúan aproximadamente en el centro de gravedad de las residencias de los alumnos que acuden a cada una de ellas. La distancia a cubrir por los escolares desde su domicilio hasta la parada es corta y relativamente no peligrosa, es decir, atravesando un mínimo de vías urbanas con tráfico. 8354 escolares que cada mañana se dirigen a su centro de estudios utilizando el transporte escolar procedentes del área municipal de Bilbao. Variables independientes: las paradas y la distancia a cubrir por los escolares hasta la parada. Variable dependiente: el transporte escolar. Encuesta cuyos ítems abarcan las siguientes áreas de interés: localización del centro, características del centro, recorridos, número de alumnos recogidos en cada parada, tiempos medios empleados en cada recorrido, niveles de estudio de los alumnos transportados, utilización del comedor, costes. Porcentajes. Tablas. Mapas. Prueba de Chi cuadrado. El mayor volumen de escolares transportados se concentra en Educación General Básica. El transporte escolar es especialmente intenso en la segunda etapa de Educación General Básica y en Bachillerato Unificado Polivalente. En la medida que aumenta la distancia al centro docente, disminuye la proporción de alumnos de los niveles inferiores y aumenta la de los superiores. Las unidades que ostentan los mayores volúmenes de transporte en Bachillerato Unificado Polivalente son las mismas que poseen mayores volúmenes globales (todos los niveles). El transporte escolar existe allí donde el status socio-económico permite afrontar los gastos asociados a la utilización del transporte escolar. En las áreas de Bilbao con mayor impacto del transporte escolar la elección del centro no está motivada únicamente por la proximidad física del centro, sino que aquel aparece fuertemente influenciado por las características de la oferta escolar de su entorno más que por la oferta misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir si existe un prototipo de adolescente dentro de los centros elegidos de las tres provincias vascas. La elección del tema se ha debido a un interés personal y vital dada la condición de educadoras de las autoras. Se ha tomado como muestra un centro religioso, un centro seglar y un liceo vasco en cada una de las tres provincias Vascongadas, teniendo como unidades secundarias, a las alumnas entre 13 y 15 años: 240.30 por cada centro. Variables independientes: familia, centro de estudios, amistades. Variable dependiente: la educación de las jóvenes. Variables intervinientes: tipo de centro, provincia. Cuestionario de elaboración ad hoc, formado por 62 preguntas, la mayor parte de ellas cerradas. Relación constante de frecuencias a cada pregunta del cuestionario: con esta relación se determina la moda y las distribuciones porcentuales. 'Z' de Fisher para observar las diferencias significativas entre los diferentes centros y provincias. No se puede afirmar que las adolescentes tengan unas mismas características dentro de las tres provincias y dentro de los tres tipos de centros estudiados; han aparecido unas diferencias significativas importantes dentro de las respuestas obtenidas de las jóvenes encuestadas: así, frente a un 27,5 por ciento de semejanzas, tenemos un 72,5 por ciento de respuestas que marcan una diversidad de opinión. La variable que influye para la diferenciación de las jóvenes es la provincia a la que pertenecen. Sería interesante un futuro estudio para ver qué agente socializador (familia, amigos o centro) influye con más fuerza en la educación de la jóven y si alguno de ellos interviene más directamente para hacer posible la diferencia interprovincial entre las niñas. Por otro lado, podría completarse este estudio, encuestando a las mismas jóvenes durante su permanencia en la Universidad, para determinar si la diferencia provincial sigue existiendo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen una serie de Unidades Didácticas y actividades para desarrollar un taller de aplicaciones matemáticas dentro del espacio de opcionalidad en el segundo ciclo de E.S.O. Las unidades didácticas se estructuran en torno a tres grandes bloques de contenidos: 1.-Matemáticas financieras, en el que se pretende introducir al alumnado en algunos de los aspéctos más comunes del ámbito económico, comenzando a interpretar informaciones y a realizar cálculos referidos al mundo bancario y financiero. 2.-Matemáticas para el conocimiento de la sociedad, en el que se pretende introducir al alumnado en el ámbito de diferentes problemas y realidades sociales, proporcionándosele herramientas para la obtención de datos sociológicos y para su análisis e interpretación rigurosos, con el fin de que adquiera una capacidad crítica que le permita valorar las conclusiones. 3.-Matemáticas para el conocimiento del medio físico, en el que se pretende acercar al alumnado al conocimiento de las causas de ciertos fenómenos naturales para comprenderlos y predecirlos mediante herramientas y métodos matemáticos. Además, en cada uno de los bloques se pretende que el alumnado valore sus intereses y aptitudes con respecto a los diferentes ámbitos que se estudian, y que esto le sirva de orientación para la elección de sus estudios posteriores. Se incluye una amplia selección de actividades de ejemplificación y criterios para la evaluación del aprendizaje de los distintos contenidos, destacando la observación durante el proceso como una herramienta fundamental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra un ejemplo práctico de un proyecto didáctico que presenta los hechos históricos con un estilo periodístico. Se busca de esta forma aumentar el interés por los hechos historicos entre los alumnos y facilitar su asimilación del conocimiento histórico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La toma de decisiones académicas constituye en la actualidad, en el contexto universitario, un proceso complejo no sólo por la gran diversidad de opciones existentes, sino también por los resultados que se derivan de la elección realizada. En este artículo se analiza precisamente la diversidad de variables personales, académicas y contextuales que intervienen e influyen en la elección de los créditos de libre configuración. Desde los criterios que se tienen en cuenta, el procedimiento que se sigue o el grado de satisfacción con la decisión tomada, se lleva a cabo un análisis detallado con una amplia muestra de estudiantes del Centro Superior de Educación de la Universidad de La Laguna. Los resultados no sólo han de servir para entender mejor cómo afronta el alumnado este hecho, sino también para introducir las medidas oportunas de carácter orientador que faciliten dicha elección.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia las consecuencias de las decisiones de diseño de una investigación en las interacciones que posteriormente se producen entre investigador y sujeto. Se trabaja sobre el ejemplo de una investigación sobre el aprendizaje de los números reales y su representación en la recta. Dicha investigación se realiza sobre alumnos de primer y segundo curso de bachiller, así como de primer curso de licenciatura en matemáticas. Se decide dividir la investigación en tres estudios. El primero es una análisis preliminar sobre los números reales. El segundo es el trabajo de campo con estudiantes. El último es un análisis de los resultados obtenidos y el historial de decisiones de la investigación. La muestra de sujetos de la investigación consta de varios estudiantes de secundaria y primer curso de licenciatura que no han podido ser elegidos por los investigadores. La fase empírica de la investigación consiste en la proposición de una serie de tests a los alumnos. La primera parte del estudio con alumnos se realiza en el aula. Una vez realizados los test en grupo, se hacen entrevistas individuales en una habitación aparte. Durante dichas entrevistas, la labor del investigador es fundamentalmente dejarle claro al alumno que el test no va a ser evaluado ni tendrá repercusión en su currículum. Se observa que la comunicación con los alumnos logra aumentar la fiabilidad del estudio tranquilizando a los estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende, mediante la elaboración de un cuestionario anónimo pasado a los propios alumnos de la Especialidad de Educación Física, llevar a cabo un estudio sobre los métodos de enseñanza y los sistemas de evaluación que utiliza el profesorado de las E.U.M y Facultades de Educación en las que se imparte la citada especialidad dentro de los estudios de Magisterio. Esto nos va a permitir conocer algo más acerca de la realidad de nuestros centros y las demandas e intereses de nuestro alumnado respecto a los estudios que cursan y saber qué es lo que éstos opinan sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje que en sus centros de formación se sigue. Para ello se realiza una investigación, que podríamos insertar en el ámbito de las investigaciones educativas, cuyo objetivo, además de ofrecer información sobre una determinada situación educativa, trata de tener en cuenta los diferentes aspectos implicados en la misma, por lo que su dimensión fundamental es de carácter descriptivo, aunque posteriormente se lleven a cabo valoraciones y propuestas de corte más evaluativo.