1000 resultados para eficiencia
Resumo:
El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Se realiza un análisis en cuanto a las conexiones que vinculan el pragmatismo con el pensamiento y la crítica postestructural. El pragmatismo en su uso cotidiano se asocia al instrumentalismo, al espíritu práctico, al deseo de eficiencia, a la conveniencia simple y al deseo de que funcionen las cosas. Se reivindica un pragmatismo crítico para la educación que lo distinga de estas relaciones ordinarias. Se desarrollan los vínculos entre el análisis postestructural y el pragmatismo crítico. Se presentan además una serie de afirmaciones que caracterizan el pragmatismo, formuladas por los más destacados defensores de esta corriente.
Resumo:
Análisis sobre la relación entre educación y la profesionalización. Se considera que las profesiones nacen con la sistematización del trabajo. Ello conllevó la realización de acciones comunes y acciones disímiles. Por acciones comunes se entiende aquellas en las que nadie puede ser sustituido por otro, y que son indispensables para la propia conservación; en ellas no ha cabido profesionalismo. Pero en todas las demás, lentamente, fue dándose el perfeccionamiento técnico a medida que progresaba la especialización, sobre la base de un axioma implícito: a más exiguo campo de acción especializada, mayor eficiencia en la realización de la acción. Más adelante surge la necesidad de una dirección. El trabajo de dirigir el trabajo se mostró como un paso decisivo en la intensificación de la eficacia, ya que las formas especializadas de trabajo se mostraron pronto tan variadas, que se precisaba de su coordinación para funcionarizarlas en un sentido útil. La conciencia de la libertad psicológica vino a configurarse como el estrato básico de la auto configuración de un hombre en el mundo. Este descubrimiento trajo consigo dos proyecciones decisivas: una, el aceptar ante uno mismo las consecuencias de lo hecho; otra, el proyectar sobre los demás hombres la conciencia de la posesión. Para concluir se señala que con la educación, los hombres han intentado superar la soledad del individualismo, ayudando a cada uno a adoptar su papel y a desempeñarlo.
Resumo:
Se analiza la clave didáctica de los textos, que no está en el pulimento de su contenido ni en la profundidad conceptual, sino en lo que se denomina didacticidad o en su carácter didáctico revolucionario. Se entiende por didacticidad de un texto la intencionalidad abierta o manifiesta de aumentar la eficiencia discente, de ayudar en el aprendizaje, de orientar al alumno dentro de un conjunto de contenidos sapienciales. Un texto conseguirá su máxima eficacia cuando el alumno situado ante él se identifique con el estilo de su contenido, intervenga con plenitud personal y modifique su conducta abierta. Estos textos nos indican las vías mejores, de acuerdo con la interpretación personal del autor, apoyada, muchas veces, en argumentos de autoridad. Se analizan los fundamentos del didactismo en los textos y las modalidades de funcionalismo didáctico en los textos. Como conclusión final se destaca que la utilidad de los libros programados es permitir fundamentalmente reafirmar la importancia del estudio serio, del aprendizaje, para demostrar que un estudio a modo experimental sirve para favorecer el aprendizaje de otros escolares.
Resumo:
Formación y rendimiento están estimulando a una formación permanente del profesional: crearán un dinamismo de perfeccionamiento en el servicio que es el reverso de la moneda del estancamiento en estratos limitativo y definitorios. Sería necesario impulsar más investigaciones sobre la formación del profesorado, sus papeles, su eficiencia, dentro de las perspectivas cambiantes de nuestra época. También es necesario establecer las vías para que los resultados de esas investigaciones lleguen a las personas e instituciones que se encargan de la formación previa y en servicio de los futuros profesores y se traduzcan en acción práctica. Debería existir una comunicación constante entre los centros de investigación y los responsables de medidas políticas y administrativas. El papel del profesor está también cambiando. Todo el proceso de preparación de personal más eficiente para los servicios educativos dependerá de que el papel que se atribuye al profesor esté claramente definido y aceptado por la sociedad, por el Estado, por las instituciones formadoras y por el mismo. Aunque esta determinación de su papel no es fácil y estará impuesta por diferencias de sentido en la formación: personal, social, profesional, entre otras. Examinando a fondo esas diferencias veríamos que no son opuestas sino complementarias y que el quid de la cuestión radica en dosificarlas oportunamente según cada situación. Habría que hablar también de los fines y de la satisfacción o insatisfacción de dicha profesión. Por último, habría que señalar que la profesión docente representa en España el 31,38 por 100 de los funcionarios públicos. Sin embargo, su influencia objetiva como factor social y la propia imagen que los docentes tienen de si mismos no parecen responder a ese peso numérico , ni a su nivel medio de formación. La profesión docente, en cuanto tal, parece sólo parcialmente definida en algunos niveles, los de formación más general, y tiende a considerase como una prolongación de otra profesión en las ramas de preparación técnica y profesional. Su formación permanente es una necesidad sentida por organismos, padres y por los propios docentes.
Resumo:
Años 1977 hasta 1992. La demografía, el mercado laboral, la configuración del sistema educativo, las nuevas tecnologías están presionando para que los centros de enseñanza adapten su oferta a las nuevas demandas. Y la administración, por su parte, se ve obligada a trasladarles mayores cotas de negociación, a dotarles de un mayor grado de autonomía. Se ha revisado cómo la forma de distribuir los recursos entre centros, la capacidad de generar ingresos por estos y, en definitiva, todos los componentes de la gestión pueden crear problemas de eficiencia, sobre todo, problemas de equidad, los cuales deberán ser cada vez más vigilados por la Administración educativa y subsanados en su caso. Especialmente las desigualdades entre las Comunidades Autónomas, redes y centros. Se ha intentado que todo se relacione y son elementos de la gestión e los centros, que debe de estar sometida a una permanente puesta a punto. Los centros nuevos retos que la sociedad y la Administración educativa les imponen. Pero se debe plantear ajustar su forma de intervenir en el sistema educativo, empezando por la separación clara de sus tres funciones: reguladora, financiadora y de producción. Conviene señalar que la autónoma de gestión para los centros escolares ha de ser gradual, no son todos iguales.
Resumo:
Según la constitución brasileña de 1988, la educación es derecho de todos y deber del Estado y la familia. De promoverla para el claro desarrollo de la persona, su preparación para el ejercicio de lo cívico y su cualificación para el trabajo. la educación brasileña viene sistemáticamente marcada por la gran diferencia entre la teoria y la realidad. La constitución mencionada amplió los derechos educativos, a pesar de que cuando se promulgó el país tenía fuertes deficiencias en la atención de las necesidades básicas del sector. Desde entonces, aunque muy lentamente, las conquistas constitucionales van haciéndose realidad. Los altos índices de pobreza y la escasa igualdad en la oferta de oportunidades educativas por los poderes públicos son los responsables de la persistencia de los bajos índices de eficiencia de sus escuelas, principalmente en la enseñanza básica. Aunque Brasil no gaste mucho en educación sus fondos deberían ser suficientes para conseguir una situación más favorable. Parece ser que una mayor sensibilización de los poderes públicos y de los diversos segmentos de la sociedad hacia la necesidad de cambios profundos en educación ha hecho que se tomen medidas importantes al igual que programas más eficaces están cambiando la situación. La creación de políticas sociales de mayor equidad debe hacer frente a los obstáculos de los intereses político-partidarios y a la resistencia de los sectores privilegiados. Se trata de barreras que es necesario superar para acabar con la pobreza y baja escolaridad.
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano y en inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Sistemas nacionales de evaluación'
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano y en ingl??s. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Sistemas nacionales de evaluaci??n'
Resumo:
Se define el concepto de lectura como actividad encaminada a la comprensión de un texto escrito que depende de dos factores: la motivación y la eficiencia del proceso lector. Se examinan las diferentes actividades que integran el proceso lector y se identifican los factores personales que condicionan este proceso a la hora de comprender un texto. El propósito final de la lectura eficaz no sólo es entender la estructura del texto sino también el contexto comunicativo y la intencionalidad del texto. Es necesaria la acción docente para facilitar la adquisición de estrategias que favorezcan la lectura eficaz.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Los derechos de la primera infancia 0-6 año: atención socioeducativa
Resumo:
Se analiza la cuestión de la higiene mental en la educación de niños y adolescentes. Se define como el sistema de normas o conjunto de medidas en orden a conservar la salud, es decir, para evitar la enfermedad, llamando enfermedad a cualquier disfunción, no importa cuál sea el origen de ésta. La disfunción produce una disminución de eficiencia en la actividad del sujeto afectado, y una disminución de su resistencia frente a las posibles condiciones adversas del medio. Generalmente esta disfunción se hace presente en la conciencia en la forma de dolor, o cuando menos, de cansancio, disgusto, debilidad, insuficiencia vital. Pero puede ocurrir que la disfunción exista y el sujeto no tenga conciencia de ella. Y es más frecuente el hecho de que un sujeto viva en condiciones que implican grave peligro de contraer enfermedad, sin tener tampoco conciencia de ello. Aquí entra de lleno la función de la Higiene, cuya función es la superación o modificación de estas condiciones. Se destaca el papel de la educación, como resultado de tres factores. Lograr la formación de una personalidad sana que se ajuste adecuadamente a su ambiente, depende de tres factores: la familia, la escuela, desde el parvulario hasta la universidad, y la sociedad en general. Por otro lado se realizan algunas precisiones sobre el concepto de higiene, y se subraya la importancia de dos actitudes en la conducta: la seguridad, en la que el sujeto ve la situación como un problema que trata de resolver; y su contrario, la inseguridad, en la que el sujeto se preocupa más de su yo que de la realidad. Lo sano, psicológicamente hablando, es la actitud de seguridad. La actitud de inseguridad es síntoma cuanto menos, de estado de debilidad, de propensión a adquirir enfermedad. En cuanto a la posibilidad de fracaso, se hace referencia a la parte positiva del mismo: la actitud constructiva con la que el sujeto debe asumirlo, ya que el fracaso es parte de la propia existencia. Otros aspectos a los que se hace referencia es la relación entre el educador y la familia, la necesidad de coherencia, las situaciones conflictivas de lucha interna y los problemas de la adolescencia.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación