993 resultados para cinema e crítica social
Resumo:
Objeto de estudio Definir el marco actual de las Emisoras Municipales en Andalucía como medios de alternativos de proximidad, en su contribución a la vertebración social y construcción democrática, y en el aprovechamiento del ecosistema mediático. Para cumplir nuestro objetivo principal, hemos concretado otros factores a tener en cuenta en el desarrollo de la investigación. Para entender este proceso, se han determinado los siguientes objetivos específicos. Objetivos específicos -Definición y análisis de los conceptos de comunicación/información, comunicación alternativa, derecho a la comunicación y la cultura; e incidencia de los modelos de desarrollo impuestos en la concentración de medios frente al pluralismo. -Realizar el estudio historiográfico de las Emisoras Municipales en la región, desde sus inicios en los años 70, a partir de las demandas sociales surgidas en los primeros ayuntamientos democráticos, hasta la actualidad. -Hacer un seguimiento a las políticas públicas de comunicación y legislación a lo largo del periodo de estudio. -Dar a conocer el Mapa de las Emisoras Municipales en Andalucía a fecha de 2014, a través del análisis del reparto de las licencias concedidas a los municipios por la Junta de Andalucía, y analizando en profundidad el funcionamiento real de las Emisoras Municipales y su incidencia en el territorio. -Estudiar y proponer herramientas para la medición de la rentabilidad social en los medios de proximidad, y en particular definir indicadores de Rentabilidad Social para las Emisoras Municipales, para comprobar su cumplimiento como medios públicos y ciudadanos. -Analizar y observar el uso que hacen las E.M. de Internet y de las redes sociales online desde el año 2002 en que se abrió la primera página web de una E.M. Estudiando las redes sociales online activas, el uso de la marca de E.M., los tipos de contenidos volcados en la red y la participación ciudadana en estos medios. -Plantear nuevos horizontes de actuación y pautas para el futuro en las Emisoras Municipales y de los organismos competentes en el sector para lograr su consolidación como medios de locales de proximidad y participativos. Todos los objetivos señalados deben enmarcarse en un contexto que enarbole la defensa de la comunicación de proximidad y participativa, de los medios públicos y de la rentabilidad social de los mismos y del derecho a la comunicación local de calidad. Se ha organizado la investigación en cinco capítulos. El primero desarrolla de forma breve el proceso de comunicación y los fundamentos teóricos en comunicación, haciendo especial hincapié en las conceptualizaciones de comunicación alternativa, que analizan desde una perspectiva crítica los medios de masas y resultan adecuadas para el diseño de la investigación. Después se ha valorado la perspectiva del derecho a la comunicación y el derecho a la cultura. Y también la complejidad problemática que provoca la concentración de los medios, pues limita el pluralismo informativo y las relaciones establecidas en la conceptualización entre comunicación y desarrollo. Por último, se señalan las propuestas de indicadores en el campo de las ciencias sociales. En un segundo capítulo planteamos el contexto en que se desarrollan las emisoras municipales y la incidencia de la convergencia tecnológica en los nuevos usos y hábitos que está adquiriendo la población en relación a los medios en Andalucía, lo que sugiere un cambio de la demanda y un nuevo espacio de actuación ante el desafío de Internet. Proponemos recuperar en el tercer capítulo los factores que han configurado históricamente el ámbito de las E.M. en la región. Haremos un recorrido por la historia y la evolución del crecimiento de las E.M. en Andalucía durante el periodo citado, en paralelo a una revisión del contexto político, social y económico de este tramo temporal. La constitución de la Autonomía andaluza en 1982 y la nueva configuración territorial supusieron el traspaso de competencias en el sector audiovisual. Así que también revisamos la legislación en materia audiovisual, tanto en el plano nacional como en el autonómico, ya que las circunstancias políticas dieron lugar a una variada normativa en la región que retrasó el reconocimiento de estás emisoras hasta 1991. Terminamos esta primera parte con la propuesta en trámite parlamentario de la nueva Ley Audiovisual de Andalucía. Tras examinar la situación de las E.M. en el periodo 1979-1998, se aborda la siguiente etapa, en el capítulo cuarto, en el que se analiza exhaustivamente el estado de las licencias otorgadas por la Junta de Andalucía desde el año 1992. El estudio de las licencias y el funcionamiento actual de las mismas nos desvela el Mapa de las Emisoras Municipales en Andalucía que estudiaremos desde diferentes perspectivas: poblacional, comarcal y por gobiernos corporativos, deteniéndonos en el estado de aquellas emisoras que en la actualidad no cumplen la normativa. La actualización del Mapa, finalmente, ha permitido realizar un recorrido completo de las emisoras en funcionamiento desde sus inicios. El estudio de las experiencias de los indicadores desarrollados en el campo de las ciencias sociales y los resultados recogidos en el capítulo anterior fueron el punto de partida en el diseño del Índice de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM) que presentamos en el capítulo 5. Se trata de indicadores basados en consideraciones éticas, legales y de responsabilidad, pues tenemos presente que estos medios de proximidad persiguen tener una mayor influencia social y contribuir al déficit informativo y comunicacional en la región. Y, para acabar, estimamos ineludible analizar los cambios que se están produciendo en las E.M. en la actual situación de convergencia tecnológica y el uso que hacen de Internet.
Resumo:
Las instituciones efectúan actividades que buscan el beneficio de sus colaboradores, de sus clientes, de sus proveedores, de la comunidad y del medio ambiente por encima de obligaciones legales y contractuales. Para que los involucrados tomen conciencia de los esfuerzos realizados y los beneficios obtenidos, se requiere que se comprenda que los recursos y el dinero involucrados en el cumplimiento de estas acciones sociales son una inversión y no un gasto, que se convierte exitosamente en rentabilidad social y económica. Las empresas tienen una gran responsabilidad frente a la sociedad, ya que, además de cumplir con su objeto social, deben definir una posición crítica y transformadora de la realidad y del conocimiento, y generar una oferta creativa que satisfaga las nuevas y diversas demandas sociales.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade UnB Planaltina, Programa de Pós-Graduação em Meio Ambiente e Desenvolvimento Rural, 2016.
Resumo:
Tras el término generalmente peyorativo de socialismo utópico, se dan cita una serie de pensadores y reformadores sociales comprometidos con los problemas del periodo posterior a 1789, un tiempo atravesado por la inestabilidad y la emergencia de una nueva estructura de relaciones económicas. El caso de Saint-Simon y su escuela, el sansimonismo, constituye un claro exponente de uno de estos movimientos de corte renovador que acabaría sacudiendo y dinamizando la escena política y social de su época. En este trabajo analizaremos las dos dimensiones presentes en su proyecto: una doctrinal, más clásica y conocida, asociada al establecimiento de una futura sociedad industrial en Francia; y una segunda, inspiradora de un discurso potencialmente crítico, más próximo a la realidad de los problemas y, en consecuencia, considerado más peligroso y amenazador para el orden imperante.
Resumo:
La tradición dramática aceptada como importante desde Eurípides hasta nuestros días ha sido aquella susceptible de perdurar a través de la transcripción gráfica, tanto del documento dramático original, como de todos aquellos documentos gráficos relacionados con él. Todos ellos dan fe de los efectos que el hecho teatral -en cualquiera de sus formas- ha tenido en la sociedad en la que veían la luz, así como en las sociedades donde se ha ido reproduciendo a lo largo de la historia. Juan Antonio Hormigón concluye sobre está relación:1 Los procesos productivos teatrales se inscriben indefectiblemente en un marco social. Entre éstos y la sociedad en la que se enmarcan existe una relación de dependencia e influencias mutuas que son siempre expresión ideológica del papel de la cultura, de un aspecto de la realidad y de la misión y funcionalidad de la cultura en su dinámica.1 Aunque la era de las telecomunicaciones haya solapado en parte al grafismo en todas sus variantes, no cabe duda de que la prensa gráfica literaria sigue siendo una referencia básica a la hora del análisis científico, como de la mera curiosidad que indague en cualquier acontecimiento relacionado con cualquier hecho teatral. “Transcripción gráfica…” de la obra intelectual primero, “…transcripción física en las diferentes revisiones que se suben a un escenario después, y transcripción (o interpretación) literaria…” en los medios gráficos especializados “…se vuelven, pues, prenda de cualidad y consideración pública. Son el equivalente del mármol dentro del área de la escultura"...
Resumo:
Este artículo se centra en la identificación y análisis de los agentes específicos involucrados en el proceso de internacionalización económica de México a partir de analizar su penetración e impacto en el aparato de Estado. Ponderaremos su influencia en el diseño e implementación de la política del país, en el área económica y ecológica.Se revisan casos documentalmente específicos, dando cuenta de las operaciones desplegadas en México, con su peculiar manejo lingüístico y modus operandi del Grupo del Banco Mundial, así como otros actores que trabajan de manera coordinada con el último: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Global Environmental Facility (GEF). Tarea que se realizará en el marco de las continuidades y discontinuidades históricas observables en la esfera de la economía internacional, identificando las distintas formas en que se materializan los procesos de ordenación y subordinación en estos rubros.
Resumo:
Este artigo trata da concepção/definição do Serviço Social em uma perspectiva histórica e teórica, levando em conta o contexto em que foi formulada e seus pressupostos. Tem como objetivo contrapor, de forma crítica, os enunciados discursivos sobre a profissão, sem nenhum propósito evolutivo ou exaustivo. O método foi de consulta bibliográfica a livros publicados de autores que tenham servido de referência e a definições de associações profissionais. O resultado da pesquisa mostrou uma diversidade de posições a partir do funcionalismo e do marxismo, da história e das práticas de serviço social. __________________________________________________________________________________________________ ABSTRACT
Resumo:
Este artigo trata do paradigma e da efetivação da rede de proteção à pessoa idosa nas áreas de Assistência Social e Saúde, numa perspectiva crítica, tendo como referência a cidade de Boa Vista, capital do Estado de Roraima. A rede de proteção é definida como uma mediação de forças e de poder que se pactua, atuando formal ou informalmente. Salienta-se que os direitos sociais previstos na legislação devem ser efetivados numa rede de proteção. A metodologia da pesquisa consistiu de entrevistas semiestruturadas com duas gestoras da área da Saúde e uma da área de Assistência Social e de quatro grupos focais (dois de cada área) com pessoas idosas, além de um mapa de serviços e de seus vínculos no território. Os resultados mostram que a mediação da proteção em redes se faz com pouca interatividade institucional pactuada e apenas informalmente, por meio de contatos, embora se reconheça um paradigma de ação integrada. __________________________________________________________________________________________________ ABSTRACT
Resumo:
El tema social se halla actualmente en el centro del escenario histórico de América Latina. Se suceden desde las más variadas fuentes los llamados de alerta sobre la magnitud y profundidad de los problemas que sacuden a la región en el campo social. La mayor reunión de Presidentes del Continente, la cumbre hemisférica (Santiago de Chile, 1998) consignó en su declaración final, suscrita por todos los mandatarios, que “superar la pobreza continúa siendo el mayor desafío confrontado por nuestro Hemisferio”. Caracterizando algunos de los principales problemas existentes, los Presidentes indicaron “estamos decididos a remover las barreras que deniegan a los pobres el acceso a nutrición adecuada, servicios sociales, un medio ambiente saludable, créditos y títulos legales sobre su propiedad”. El Secretario General de la CEPAL, José A. Ocampo resaltó (1998) sobre la situación que “siguen aumentando los niveles de pobreza absoluta, los niveles de desigualdad no muestran mejoría y sigue aumentando el empleo en el sector informal”. El Presidente del BID, Enrique V. Iglesias ha destacado (1997) que “el proceso de cambio ha dejado sin resolver en la gran mayoría de los países un tema central: la pobreza crítica y la mala distribución del ingreso”. El Banco Mundial ha hecho continuos señalamientos sobre la gravedad del problema: “América Latina es notable como una región en la que la pobreza, particularmente la pobreza absoluta, no registra mejora alguna” (Burki, 1996), e indicó en reciente conferencia internacional sobre la región (Chile, 1999), los riesgos que corría la democracia en tales condiciones.
Resumo:
La Educación para el desarrollo y la ciudadanía global demanda nuevas formas de comunicación efectivas e influyentes, adaptadas a los nuevos tiempos. El marketing social incluye componentes de sensibilización y educativos para cambiar un comportamiento particular en la sociedad. Ambas materias se unen para hacer posible cambios sociales en un mundo altamente interconectado. El presente trabajo analiza el impacto de las campañas de sensibilización (celebración del Día de la Solidaridad) y formación en Educación para el Desarrollo, realizadas por InteRed en el colegio Teresianas de Málaga. En el primer caso se encuestaron a 59 adultos y en el segundo más de 200 niños/as de primaria. Las encuestas fueron diseñadas por profesionales del sector. Los resultados fueron satisfactorios en ambas campañas, sensibilizando al público asistente en el primer caso y desarrollando una actitud crítica-participativa en el segundo, encontrándonos con posibles prácticas de mejoras.
Resumo:
En este breve ensayo discutimos sobre la conocida tesis de la economía política marxista, de que el valor de uso -a diferencia del valor de cambio- no es una categoría mercantil, tesis que conduce al juicio equivocado de que el valor de uso no entra en el campo de estudio de la economía política. A partir de la teoría del doble carácter del trabajo llegamos a una conclusión contraria, para sostener que el valor de uso de la mercancía, en cuanto valor de uso social, es una categoría históricamente determinada y por tanto, categoría mercantil. Este punto de partida también permite replantear la posible asimilación al cuerpo teórico de la economía política de los múltiples y trascendentales problemas planteados a las ciencias sociales por la ecología. También se critica la posibilidad de refundar el “análisis del valor” a partir de categorías como la utilidad o el “valor energía”.
Resumo:
O presente relatório pretende descrever a intervenção psicomotora com população idosa em contexto de estágio profissionalizante no centro de dia do Centro Social da Trafaria da Santa Casa de Misericórdia de Almada, no ano de 2014-2015 no âmbito do Ramo de Aprofundamento de Competências Profissionais do Mestrado de Reabilitação Psicomotora da Faculdade de Motricidade Humana da Universidade de Lisboa. Encontra-se estruturado em duas partes relativas ao enquadramento e realização da prática profissional. Deste modo, são referidos os aspetos teóricos de envelhecimento, intervenção psicomotora, gerontopsicomotricidade, e é ainda realizada uma caracterização da instituição de forma a fundamentar e enquadrar a prática profissional. Referente à realização da prática profissional são abordadas as duas etapas da intervenção realizadas, especificando a intervenção psicomotora, na segunda etapa, realizada com um grupo de oito pessoas idosas e um estudo caso, verificando-se no geral uma manutenção e melhoria das competências psicomotoras. No final do relatório são referidas as conclusões finais, sendo uma análise crítica e reflexiva acerca da intervenção psicomotora neste contexto, limitações e propostas.
Resumo:
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Humanas, Departamento de Geografia, Programa de Pós Graduação em Geografia, 2015.
Resumo:
Se analiza la crítica literaria denominada «poscolonialismo» o «estudios poscoloniales». Se traza la evolución de los estudios poscoloniales desde sus inicios hasta el presente, y las limitaciones que esta escuela presenta en cuanto a la formulación de sus enunciados y su aplicación en los contextos políticos, sociales y culturales de las literaturas que intenta abarcar. Asimismo, se ofrece opciones para mejorar la práctica de los estudios poscoloniales, tanto en el campo de la crítica literaria como en el de la enseñanza de la literatura, especialmente en contextos más allá de la academia occidental.An analysis is carried out of the literary criticism labeled as postcolonialism or postcolonial studies. The evolution of postcolonialism is traced from its beginnings until today, including limitations in the formulation of theories and its application in the political, social and cultural contexts of the literatures covered. In addition, suggestions are made to enhance the practice of postcolonial studies, both from the field of literary criticism and the teaching of literature, especially in contexts apart from the Western academic world.
Resumo:
Este artigo pretende apresentar os motivos por trás de algumas propostas intersubjetivistas na teoria social e na teoria da justiça. Primeiramente, tentarei desenvolver alguns temas da filosofia de Hegel no sentido de formular a tese de que se estabelece aí uma relação fundamental entre teoria social e teoria da justiça (1). Em seguida, pretendo especificar o conteúdo desta relação num argumento duplo: mostrando (a) que ela consiste, do ponto de vista da teoria social, em uma dialética entre socialização e individualização; e (b) que esta dialética se vincula ao problema da normatividade, tornando-se relevante para a teoria da justiça (2). Em terceiro lugar, desejo mostrar que a ética do discurso projetou uma ampliação filosófico-jurídica não apenas para estabilizar a tensão entre validade e facticidade, mas que também, não sendo apenas especializada em questões de justiça, assume a tarefa de pensar a vulnerabilidade daquela dialética (3). Finalmente, procuro mostrar como uma teoria da justiça fundada no conceito intersubjetivo de liberdade é capaz de preencher mais adequadamente esta lacuna, criando condições para uma crítica terapêutica da modernidade (4). ______________________________________________________________________________ ABSTRACT