997 resultados para Wallerstein, Immanuel. Después del Liberalismo. México: Siglo XXI Editores, 2003.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEn julio de 1928 el lder del APRA visit Guatemala. Durante poco ms de un mes, Haya de la Torre dio conferencias, realiz una gira poltica por el altiplano occidental y en Quetzaltenango fund el Comit Ejecutivo Centroamericano del APRA. La filiacin poltica original de los simpatizantes de Haya de la Torre en Guatemala era el liberalismoAbstractWhen he visited Guatemala in July, 1928, the leader of APRA gave public lectures, went on a political tour of the western highlands, and in Quetzaltenango he founded the Central American Executive Committee of APRA. The political background of Haya de la Torres supporters in Guatemala was Liberalism.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo acadmico se presentan los resultados de un estudio cualitativo-pragmtico de una muestra de las transmisiones la Copa del Mundo de ftbol de 2010 realizadas por la televisin abierta colombiana. Se argumenta que las transmisiones deportivas (dentro de las cuales las transmisiones de ftbol son las ms extendidas) deben ser entendidas como un gnero meditico y periodstico especfico y, por tanto, deben ser analizadas desde criterios diferentes a otros productos tradicionales de la comunicacin masiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realizado como requisito de grado del programa de Filosofa de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, aborda el tema de la educacin moral en la infancia a partir del anlisis y discusin de algunas teoras de la moral. Tambin hace un acercamiento a la literatura infantil en lo relativo a la funcin que se le puede atribuir como recurso o herramienta para la formacin moral. De este modo, el trabajo se estructura siguiendo una argumentacin que primero pretende esclarecer los conceptos que se vinculan con el tema de la educacin moral como los son el de socializacin, el de infancia, el de desarrollo, el mismo concepto de educacin moral, y otros que permiten identificar y problematizar esta cuestin en relacin con los nios y las particularidades de su comportamiento, sus procesos cognitivos y el modo en que se dan sus relaciones sociales. Por ello el trabajo recoge aportes de la sociologa y de la psicologa que complementan el tema, que es observado aqu, principalmente, desde la filosofa moral. Estos conceptos ayudan a estructurar el problema que se plantea relativo a la manera cmo se construye lo moral en la infancia. A partir de ellos se desarrolla el resto del texto, primero, con el anlisis crtico que se hace en el captulo dos a la teora racionalista de la moral, la cual se pone en discusin con los planteamientos de algunas teoras de los sentimientos morales y del desarrollo emocional. Luego, en el captulo tres se examina la teora de las virtudes de Aristteles, destacando la mayor capacidad que tiene de comprender comportamientos morales no racionales, como los de la infancia, que se relacionan con lo que desde la sociologa se entiende como el entorno social en el que se desarrolla la moral individual. Finalmente, en el captulo cuatro, se examina la literatura infantil como un recurso que sirve para la formacin moral en los nios, debido a los procesos cognitivos y sociales, que esta literatura favorece. En este captulo se retoman las cuestiones tratadas a lo largo del trabajo acerca de lo moral y la formacin en la infancia para ponerlas en relacin con ejemplos de la literatura infantil tomados de los Cuentos de los Hermanos Grimm que permiten identificar algunos elementos que vinculan la lectura de estos cuentos con los procesos de formacin moral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia no se evidencia a nivel constitucional ni legal, planteamientos suficientes que se refieran a la forma de efectuar un estudio del cuerpo humano para fines probatorios, es por ello que cualquier intencin de llevar a cabo tal anlisis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

el Estado colombiano no cumple con todas sus funciones u objetivos, debido a factores econmicos, polticos y en ocasiones sociales, desconociendo las necesidades de los colombianos o de algunos grupos de la poblacin nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de tesis tiene como finalidad hacer un estudio de la conducta de la transmisin de VIH - SIDA, sus implicaciones sociales y su relevancia en el campo penal, poltico criminal y criminolgico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se busca que sea la comunidad la que resuelva de forma autogestionaria sus condiciones de atraso material y cultural, mediante el aporte gratuito de su fuerza de trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la presente monografa se enmarca especficamente en el fenmeno de lametropolizacin que se ha venido presentando en torno a Bogot y sus municipioscircunvecinos2 desde mediados de los aos cuarenta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Catalanismo es un fenmeno sociopoltico que ha sido analizado por acadmicos de todos los niveles, documentado de manera meditica y debatido en mltiples espacios multidimensionales; pero las relaciones entre el nacionalismo cataln con espacios alternativos como el Ftbol, su posterior transformacin del escenario deportivo, aterrizndolo en un escenario con dimensiones y unidades tpicas de una arena sociopoltica convencional, es un tema que carece de profusin acadmica. Es en esta penumbra cognoscitiva, donde este trabajo recurre a las definiciones multidisciplinares alrededor de espacios de Baja Cultura como el Ftbol, conjugndolas con las teoras de creacin de movimientos sociopolticos excluidos como el separatismo cataln, existentes en las perspectivas tericas de Ernesto Laclau, Jacob Torfing y Armando Durn. Dicho ejercicio permitir el entendimiento de cmo la lucha identitaria, la accin poltica no violenta y la reivindicacin nacionalista en Catalua coloniz un escenario incluyente, hasta los das que se viven hoy.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin fue realizado con el propsito de modelar el proceso de percepcin de marca a partir del anlisis de los componentes provenientes de la marca Bodytech, esto con el fin de simular el proceso de percepcin de marca y evaluar la efectividad de la misma. El proceso que se modela es el de percepcin razonamiento accin y se hace con el fin de evaluar los gastos en cada uno de los componentes que antes mencionaron Para realizar el anlisis se hizo uso de un sistema de simulacin basada en agentes, el cual recibe valores de diferentes variables analizadas por medio de tres herramientas: (1) un diagrama de grupos poblacionales, (2) un diagrama de desagregacin de los ncleos temticos de la marca y (3) las conclusiones obtenidas de una entrevista que se realiz a los responsables de gestionar la marca. Dicho proceso se lleva a cabo con el fin de poder determinar los valores relacionados al gasto en cada uno de los ncleos temticos que llevan al sistema a evaluar la percepcin de marca y la efectividad de estos gastos. Posteriormente, basados en los resultados del sistema de simulacin, se obtiene un escenario que puede ser entendido y parcialmente predicho que le permitirn a Bodytech tener una herramienta de valoracin de percepcin de su marca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin analiza las estrategias populistas empleadas por los candidatos para las presidenciales colombianas de 2014. Se asume el populismo como discurso desde los planteamientos de Ernesto Laclau, considerando que el populismo acta en forma de discurso movilizador, cuya lgica implica la construccin de una perspectiva antagnica de la realidad, la cual identifica positivamente a las mayoras frente un enemigo que encarna valores y prcticas negativas. Las estrategias populistas constituyen el medio para proponer una visin dicotmica de la realidad y una demanda hegemnica, donde el candidato aparece como parte positiva del antagonismo y constituye la solucin de la demanda ms importante en trminos sociales. La tesis se concentra en responder a la pregunta: Cmo se emplearon las estrategias populistas en las elecciones presidenciales de 2014? Para esto se construy un ndice de estrategias populistas en el cual se ubic el discurso de cada candidato, donde un antagonismo adecuadamente estructurado y una demanda hegemnica representativa para la sociedad, representa beneficios electorales para el candidato. Se concluye que una adecuada articulacin discursiva entre frontera antagnica (receptor positivo y contraparte negativa) y demanda hegemnica, puede significar para el candidato una mayor probabilidad de xito, en la medida que los ciudadanos interioricen su discurso y se adhieran a l.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busc indagar sobre la pasanta como un momento particular de la transicin educativo-laboral de un individuo; para ello, plante la pasanta como un momento intermedio en el que el estudiante vive cambios estructurales de la etapa laboral, an en la etapa educativa. El anlisis se centra en el proceso vivido por estudiantes universitarios durante su pasanta laboral en un escenario de trabajo real en dilogo con su formacin profesional. Los resultados de esta investigacin estn orientados a responder a la pregunta Cmo viven los estudiantes universitarios de un programa de sociologa la transicin educativo-laboral por medio de las pasantas laborales, en relacin con su contexto y con el de la pasanta? El anlisis se sustenta en una reflexin de carcter etnogrfico que tuvo como punto de partida m experiencia como pasante, narrada en un diario de campo y su contraste con seis casos de estudiantes de sociologa de la Universidad del Rosario que pasaron por dicha experiencia; la aproximacin a estos casos se dio a travs de una serie de entrevistas a profundidad. As mismo, desarroll observaciones participantes en los Seminarios de seguimiento de las pasantas del programa de Sociologa en la Universidad del Rosario, lo que me permiti elegir los casos que hicieron parte de la investigacin. Por otro lado, elabor un contexto de la profesin en Colombia desde 1959 con nfasis en la implementacin de las pasantas a travs de una revisin de archivo, acompaada de entrevistas a coordinadores de pasanta de diferentes universidades de Bogot para conocer el momento actual de las pasantas; lo anterior, con el fin de dar un contexto ms amplio de ste momento particular de la transicin educativo-laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseas de los siguientes libros: Jorge Enrique Adoum, CIUDAD SIN NGEL, Mxico, Siglo XXI, 1995; 208 pp. -- Jos Anadn, editor, RUPTURA DE LA CONCIENCIA HISPANOAMERICANA: POCA COLONIAL, Madrid, Fondo de Cultura Econmica, 1993; 214 pp. -- Bolvar Echeverra, LAS ILUSIONES DE LA MODERNIDAD: ENSAYOS, Mxico, UNAM / El Equilibrista, 1995; 202 pp. -- Gabriel Garca Mrquez, NOTICIA DE UN SECUESTRO, Bogot, Editorial Norma, 1996 ; 336 pp. -- Neil Larsen, READING NORTH BY SOUTH: ON LATlN AMERICAN LITERATURE, CULTURE, AND POLITICS, Minneapolis y Londres, University of Minnesota Press, 1995; xi , 236 pp. -- Julio Ramos, PARADOJAS DE LA LETRA, Caracas, ExCultura Editores / Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador, 1996; xi , 188 pp. -- Javier Vsconez, EL VIAJERO DE PRAGA, Mxico, Alfaguara / Libri Mundi, 1996; 304 pp.