1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009
Resumo:
El tema de la presente monografa se centra en el estudio de los factores que llevaron al gobierno del Ecuador, en el ao 2000, a encaminar al pas por un proceso de sustitucin de la moneda, la dolarizacin, y en el impacto que ello tuvo tanto en las relaciones comerciales como en el comercio fronterizo entre Ecuador y Colombia.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin tuvo como propsito identificar las potencialidades de exportacin de los productos agrcolas orgnicos hacia la Unin Europea, dentro del marco del Tratado de Libre Comercio entre Colombia, Per y la UE. Esto con el fin de que tanto los pequeos y medianos productores como los exportadores colombianos pudieran identificar las oportunidades de negocio que tiene este subsector. A travs de la consulta en sitios web oficiales de los diferentes pases y de entrevistas con expertos sobre el tema objeto de estudio, se logr recolectar la informacin pertinente para el desarrollo de los objetivos planteados. Se tomaron como muestra tres pases miembros de la Unin Europea, por ser parte del grupo de los principales consumidores de productos orgnicos, estos fueron: Alemania, Francia e Italia. De esta manera, se profundiz en las caractersticas de mercado de los pases mencionados anteriormente, lo que permiti una aproximacin al entendimiento de sus tendencias de consumo. Esta investigacin expone en su contenido los aspectos ms relevantes sobre la exportacin de productos agrcolas orgnicos, as como tambin analiza la oferta y situacin actual en Colombia y en los pases europeos de este tipo de bienes y del desarrollo del subsector.
Resumo:
El dolor es un problema importante para los pacientes hospitalizados en las UCI porque genera malestar y distrs. Adems, la investigacin ha demostrado que en algunos pacientes crticos el dolor agudo puede persistir despus de alta y convertirse en crnico. La gestin eficaz del dolor en pacientes crticos requiere un enfoque interdisciplinario, que incorpore la visin y trabajo de expertos que representan una amplia variedad de especialidades clnicas. As, la utilizacin de la intervencin psicolgica en el tratamiento del dolor es una parte integral de un enfoque global. Basado en una revisin de la evidencia cientfica, se identifican y sealan: (1) los tipos de dolor ms comunes; (2) las caractersticas del dolor; (3) las patologas ms frecuentes asociadas con la presencia de dolor; (4) los procedimientos que generan dolor en la UCI; (5) los mtodos de evaluacin del dolor; (6) la intervencin del mismo y; (7) la contribucin del psiclogo en la evaluacin y manejo del dolor con el paciente, los familiares y los profesionales de la salud. La revisin realizada indica que los procesos psicolgicos influyen tanto en la experiencia del dolor como en los resultados del tratamiento, por lo tanto la integracin de los principios psicolgicos en el tratamiento del dolor parecen tener potencial mejora de los resultados beneficiando la salud del paciente.
Resumo:
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) han tenido a lo largo de los aos un comportamiento epidemiolgico que muestra la tendencia al aumento, de tal forma que ha llegado a considerarse como un problema de salud pblica a nivel mundial. Sin embargo los tratamientos antiretrovirales han permitido que las personas con esta infeccin tengan una tasa de supervivencia mayor; pero ligado a esto, se han presentado efectos secundarios tales como problemas con la memoria y el funcionamiento cognitivo de estas personas. Adems se ha encontrado que las personas con VIH/SIDA tienen algunas alteraciones en su rea afectiva y generalmente ven afectada su calidad de vida. Este es un estudio exploratorio descriptivo que tuvo por objeto describir la ansiedad, depresin y percepcin de calidad de vida en 35 pacientes con VIH/SIDA con deterioro cognitivo leve, seleccionados por conveniencia. Se aplicaron tres cuestionarios, el BDI-II para evaluar la sintomatologa depresiva; el BAI para evaluar la sintomatologa ansiosa y el MOS-SF30 para evaluar la calidad de vida. Adems, se realiz una entrevista semiestructurada para profundizar en la evaluacin de estas tres variables. Dentro de los resultados se evidenci que todos los paciente presentan algn nivel de ansiedad y de depresin, evalan su calidad de vida en un punto medio; ni ptima ni baja. Se discuten estos y otros resultados.
Resumo:
Segn la Fundacin del Espaol Urgente, hay dos estilos para citar: el indirecto y el directo. El primero reproduce las ideas, no exactamente, que alguien ha expresado; el segundo hace referencia a las palabras textuales, entrecomilladas. Con este ltimo, El Tiempo termin publicando los titulares de prensa sobre Hugo Chvez entre 1999 y 2010: el expresidente venezolano pas de la seccin internacional a la nacional, de estar acompaado por verbos pasivos a moverse con los activos, de ser a hacer, de ser citado a travs de sus ideas para hacerlo con sus palabras textuales.
Resumo:
El propsito de la presente monografa es evaluar el papel de las ONG internacionales en la apertura de espacios de participacin poltica para la sociedad civil en Egipto. En ese sentido, se analiza el contexto de oportunidades polticas locales y transnacionales del pas, as como los procesos de articulacin entre la poltica local e internacional a travs de los niveles de integracin entre sus actores. Mediante una investigacin de tipo cualitativa basada en los desarrollos sobre teoras de la accin colectiva planteados por Sidney Tarrow, Charles Tilly, Robert Benford y David Snow, y las teoras sobre redes transnacionales de defensa desarrolladas por Margaret Keck y Kathryn Sikkink, se avanza hacia la identificacin del desarrollo de procesos de externalizacin como medio para el fortalecimiento de organizaciones locales como alternativa de oposicin poltica.
Resumo:
El objetivo de este documento es evaluar empricamente el efecto que tiene una mayor o menor exposicin del programa Pronio de la Fundacin Telefnica en la cantidad de horas trabajadas de los nios, nias y adolescentes. Tomando informacin desde el 2010 y hasta el 2012 se evala empricamente el impacto en la duracin a la exposicin del tratamiento, eliminando el sesgo de seleccin por duracin a travs de la metodologa de Propensity Score Matching. Los resultados muestran que la exposicin al tratamiento s logra reducir el nmero de horas trabajadas de los nios, nias y adolescentes, alcanzando los niveles ms altos de reduccin cuando el tiempo de exposicin al programa es ms amplio; en este caso, tres aos y particularmente para el grupo de edad comprendido entre los 12 a 14 aos. Finalmente se evidencia que el programa es ms efectivo en la reduccin del nmero de horas trabajadas a la semana de los nios (hombres) que de las nias (mujeres).
Resumo:
El propsito de este estudio es evaluar la sensibilidad, especificidad y valores predictivos del Cuestionario Anamnsico de Sntomas de Miembro Superior y Columna (CASMSC) desarrollado por la Unidad de Investigacin de Ergonoma de Postura y Movimiento (EPM). Se realiz un estudio descriptivo de tipo correlacional, mediante el anlisis de datos secundarios de una base de datos con registros de trabajadores de la industria de alimentos (n=401) en el ao 2013, a quienes se les haba aplicado el CASMSC, as como una evaluacin clnica fisioteraputica enfocada en los mismos segmentos corporales; esta ltima utilizada como prueba de oro. Para analizar si existan diferencias estadsticas por edad, antigedad y gnero se aplic el anlisis de varianza de una va. La sensibilidad, especificidad y valores predictivos del CASMSC se informan con sus respectivos intervalos de confianza (95%). La prevalencia de umbral positivo para sospecha de Desorden Msculo Esqueltico (DME) tanto de miembro superior como de columna se encontr muy por encima de la media nacional para el sector. La sensibilidad del CASMSC para miembro superior estuvo en el rango de un 80% a 94,57% y para columna cervical y lumbar fue de 36,4% y 43,4%, respectivamente. Para la regin dorsal fue casi del doble de las otras dos regiones (85,7%). El CASMSC es recomendable en su apartado para miembro superior dado a su alto nivel de sensibilidad.
Resumo:
Este trabajo de investigacin explora el proceso de toma de decisiones fundamentado desde la perspectiva psicolgica. El campo de inters est centrado en la toma de decisiones ticas a nivel organizacional y las consecuencias que las zonas grises o las conductas de riesgo repercuten en las dinmicas econmicas y sociales. Con base en el anlisis de los escndalos financieros ms importantes de Europa, Estados Unidos y Colombia, y la literatura ofrecida por las ciencias sociales, la tica y las ciencias econmicas se reconstruye una recopilacin terica de los aportes que los modelos psicolgicos aplicados pueden dar al campo de la consultora y el funcionamiento organizacional como tambin al estudio y anlisis de los comportamientos anti ticos en empresas.
Resumo:
La presente monografa tiene por objetivo analizar a travs de la corriente constructivista de Alexander Wendt, cmo a partir de la poltica exterior de la Unin Europea, se crea una identidad europea que tiene efectos sobre Colombia a travs de los Laboratorios de Paz. La creacin de dicha identidad estuvo condicionada por la apropiacin de ciertos mecanismos dentro de su poltica exterior, como la ayuda para el desarrollo y la diplomacia preventiva. Es de esta manera como la identidad europea afecta a Colombia a travs de la creacin de los Laboratorios de Paz por medio de mecanismos como actividades econmicas alternativas y fuente de ingresos y empleo, sustitucin de cultivos ilcitos, transferencia de conocimientos tecnolgicos y administrativos, apoyo a procesos de paz al interior de la poblacin, fortalecimiento institucional y participacin ciudadana.
Resumo:
Es un estudio de derecho comparado sobre el principio de autonoma territorial en Bolivia y Colombia.
Resumo:
El presente Estudio de Caso tiene como objetivo describir la estrategia de superacin de la pobreza extrema en el municipio de Sop Cundinamarca y la importancia de los aportes de la inversin social pblico -privada para sostenibilidad de stas.
Resumo:
Dentro de este trabajo de investigacin se quiere profundizar en la teora que abarca la relacin estratgica comunitaria en los mercados internacionales donde se quiere resaltar si ha habido investigaciones alrededor de este tema y si el aporte que se est dando en esta investigacin realmente si es informacin nueva que se est investigando. Se quiere enfocar la investigacin hacia como las empresas estn realizando la penetracin de mercados internacionales pensando en la comunidad en la que estn ingresando, sus costumbres, creencias y aspectos sociales.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como propsito hacer un anlisis de la influencia que ha tenido el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones Corferias en el desarrollo urbano de la UPZ107 Quinta Paredes entre los aos 2000 y 2010. Este anlisis parte de identificar a los recintos feriales como nodos que impulsan el desarrollo econmico y el intercambio comercial, cultural y tecnolgico entre las ciudades, lo que permite vislumbrar su importancia en trminos de competitividad urbana. No obstante, dichos nodos tambin producen impactos en las dinmicas del desarrollo urbano, en tanto que ejercen una influencia en los aspectos sociales, espaciales, econmicos y culturales de las ciudades. Las conclusiones del presente trabajo permiten entrever el papel que Corferias ha tenido en las transformaciones urbansticas que se han generado en la UPZ107 Quinta Paredes durante la primera dcada del siglo XXI.
Resumo:
Este nmero especial de la revista se compone de una serie de estudios que contribuyen al anlisis e interpretacin del conflicto alrededor de la tierra en Colombia. Esta problemtica se caracteriza por un nivel de despojo que ha sido un rasgo concluyente de la historia nacional de las ltimasdcadas. Los ensayos sealados buscan descifrar un poco la experiencia en cuestin para responder a la pregunta de por qu Colombia?