999 resultados para Universidad Literaria de Madrid.


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el ego, el autoconocimiento y la conciencia como variables de evolución personal aportadas por el pensamiento oriental y su aplicación a la didáctica y a la formación del profesorado en las carreras docentes. Docentes universitarios de cuatro titulaciones universitarias adscritas a carreras docentes y estudiantes de carreras docentes. La observación de estos ámbitos en la actuación del profesorado traen como consecuencias: la traducción del ego como un problema de formación personal básica, la identificación de sus componentes estructurales, la expresión de su sintomatología, su repercusión en la distorsión de conocimientos, y la posibilidad de tratar el ego del profesor; la interpretación de la conciencia como concepto contrapuesto al anterior, la dialéctica entre los estados de conciencia, las vías de evolución de la conciencia y la evolución personal; la consideración del autoconocimiento como proceso de aprendizaje realizable, y como eslabón funcional intermedio entre el ego y la conciencia, y lo que conllevan. Estudio empírico que sigue un proceso hipotético-deductivo. Los datos se analizan sin técnicas estadísticas. La investigación termina concretando una serie de repercusiones didácticas directamente derivadas de los tres ámbitos estudiados, obtenida de la comunicación didáctica, contrastada en ella y orientada especialmente a las carreras docentes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una propuesta de metodología docente para el concepto de determinante y sus propiedades en la asignatura de Matemáticas I dirigida a alumnos de COU. La muestra se compone de 408 estudiantes de COU del Instituto Vox de Madrid de seis cursos escolares 85/86-90/91. Comienza con una parte teórica en la que se repasan las dos líneas metodológicas tradicionales para la exposición de la teoría de los determinantes: método histórico (parte de permutaciones simples) y método multilineal (parte del concepto de forma multilineal alternada) y se expone un nuevo método axiomático-inductivo. En la segunda parte se realiza un estudio empírico de los datos obtenidos en la aplicación del nuevo método y de los tradicionales. Utiliza instrumentos estadísticos. El método axiomático-inductivo reduce el número de suspensos y eleva la nota media de los estudiantes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Propone un modelo de evaluación de la eficacia docente del profesor universitario. Cinco profesores-ayudantes de las facultades de Ciencias, Ingeniería, Derecho, Educación y Humanidades y Centro Tecnológico y su alumnado. A través de la investigación evaluativa realizada se llegó a establecer un perfil de docente y las conductas que debe reflejar un profesor universitario para el desempeño de la docencia en una universidad chilena. Para evaluar la eficacia del docente se consideran tres criterios: la opinión del alumnado, la autoevaluación del profesorado y el rendimiento del alumnado. Además de este estudio evaluativo y como referente teórico se realiza una síntesis sobre evaluación de la docencia a nivel universitario y la evaluación del profesorado en ese nivel educativo. Para medir los dos primeros criterios se elaboraron y validaron cuestionarios que hacen referencia a las mismas conductas docentes, las que son valoradas por alumnado y profesorado. El rendimiento de los estudiantes fue determinado a partir de la nota final obtenida. Los resultados demuestran que la valoración global que hace el alumnado no es coherente con la de conductas específicas, en las cuales el profesorado es valorado más bajo. La autoevaluación del profesorado difiere de la opinión del alumnado que infravalora a sus profesores. En relación al rendimiento de los estudiantes, las evidencias muestran que este no correlaciona con la valoración que hace el alumnado del profesorado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar las variables que influyen en las actitudes ante los programas de integración escolar. La investigación se realiza sobre un grupo de profesores de EGB y Preescolar (368) y padres de alumnos escolarizados en dichas etapas (578). En una primera parte se hace una detenida presentación del concepto de integración escolar: características, requisitos, génesis histórica y diferencias entre los distintos modelos. Entre los requisitos destacan las actitudes de los diferentes miembros de la comunidad escolar frente a la integración de estudiantes con necesidades educativas especiales. Tras la revisión bibliográfica se perfila una serie de variables de índole personal y situacional, como determinantes, aunque con distinto peso. Se aplican cuestionarios de actitudes tipo Lickert. El análisis estadístico de los datos se realiza por medio de: correlación de Spearman, análisis descriptivo, significación de diferencias entre medias (prueba 't' de Student), prueba de Mann-Whitney, y análisis discriminante. La variable más destacada en relación al programa de integración escolar en ambas muestras es la experiencia e información, en la muestra del profesorado destaca en segundo lugar la variable edad, ya que los jóvenes expresan opiniones más favorables. Los padres que desempeñan profesiones de mayor cualificación tienden a opinar de manera más favorable.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las instituciones a partir del análisis institucional. Aplicación del análisis institucional al estudio de una institución universitaria. El concepto de institución. Una Universidad privada de carácter confesional en España. Modelo de análisis institucional que se descompone en los siguientes elementos: transversalidad, analizador, analista. Véase bibliografía. Entrevistas del investigador con todos los elementos de la Institución universitaria. Técnicas de análisis de contenido. Para el análisis de la Institución universitaria se utiliza el análisis institucional siguiendo las teorías del movimiento institucionalista, entendido no como un simple análisis intelectual sino como una acción analizante. Resalta la implicación del investigador en la investigación y en la realidad investigada. Se comprueba la utilidad del análisis institucional en el estudio de una institución universitaria. De este estudio se desprende: a/ la absoluta jerarquización y centralización de las relaciones, b/ la negación de la transversalidad, c/ la función de la Universidad como centro de producción ideológica, d/ la ineludible implicación del analista. Se destaca la característica del análisis institucional de la constante interrogación por lo no dicho, por el no saber de las instituciones sobre sí mismas. Se ofrece el modelo de análisis institucional para futuros estudios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende detectar los factores que determinan las expectativas y las atribuciones académicas de los profesores y de sus alumnos y conocer la influencia que las expectativas del profesor ejercen en el autoconcepto del alumno y su repercusión en el nivel de logro. El estudio se realiza sobre 80 profesores-as y 1649 alumnos-as de quinto y octavo de EGB de 43 centros públicos (urbanos y rurales) y privados de la provincia de Burgos. Las edades del alumnado son de 10-11 y 13-14 años; se excluyen los repetidores. Se recogen las aportaciones teóricas y algunas de las investigaciones sobre expectativas y atribuciones académicas del profesorado y alumnado, haciendo una revisión crítica de la literatura en aquellos aspectos concretos del 'proceso de expectativa' relacionados con el trabajo empírico. Cuestionario formado por cuatro escalas: percepción de la expectativa del profesor, nivel de aspiraciones académicas, atribución causal, y motivación académica. En las respuestas el modelo más utilizado es el de cinco opciones aunque algunos ítems tienen cuatro en atención a la edad de los sujetos y a su capacidad de discriminación. Los análisis realizados son: descriptivos, relacional, correlaciones, de varianza, y de regresión. Se demuestra el efecto de las espectativas y atribuciones académicas del profesorado como factores motivacionales que potencian o inhiben la eficacia académica del alumnado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamenta científicamente la supervisión escolar. El estudio se realiza sobre 623 profesores-as de Educación Primaria-EGB que proporcionan información sobre 146 inspectores. Comienza con un estudio etimológico y epistemológico, tratando la supervisión desde las concepciones sociológica, sistemática y personalizada. Realiza un análisis histórico de la visita de inspección mostrándola como germen de la función inspectora. Describe las funciones y clasifica los objetivos de la inspección. Finaliza con un estudio experimental basado en una encuesta sobre cómo perciben los profesores el trabajo de la inspección que ha permitido obtener una tipología de inspectores. Los rasgos de cada tipo de inspector y la valoración que de ellos hacen los profesores puede ser importante a la hora de seleccionarlos y abre nuevos caminos en su formación y perfeccionamiento. Realiza análisis descriptivos, factoriales y de Clusters.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar el por qué y con qué función nace la Enseñanza Media, a quién iba dirigida, quién la impartía, con qué medios contaba, y conocer la labor social y cultural que desempeñó dentro de una sociedad rural, Cuenca, en la época de la Restauración. El trabajo está dividido en tres partes. En la primera, 'La sociedad conquense en la primera Restauración', pasa revista en dos capítulos a la historia, sociedad, economía y cultura; en la segunda, 'La Enseñanza Secundaria en Cuenca', analiza el sentido de este tipo de estudios en un medio rural, la segunda enseñanza antes de 1868, los comienzos del Instituto Provincial (1844-1868), colegios privados, seminario diocesano, colegio de internos y estudios de aplicación; en la tercera, el Instituto Alfonso VIII en la Restauración, se profundiza, durante cinco capítulos, en la dirección, el profesorado, los alumnos, el personal administrativo, el currículo y los planes de estudio, la metodología, el material escolar, la evaluación y la problemática del Instituto. Realiza un estudio comparativo de otros centros de España. Utiliza tablas estadíditcas, gráficos, listados de alumnos/as, profesores/as y empleados/as, documentos, reglamentos, programas y publicaciones de diferentes catedráticos. Aplica el método histórico a los aspectos pedagógicos y sociales de la época investigada con una visión unitaria, policéntrica y ejemplificadora. El sistema educativo secundario representó para Cuenca una incuestionable fuerza en su desarrollo cultural y socio-económico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende analizar los aspectos pedagógicos de 'La consulta al país' realizada por la Comisión de Cortes de la Junta Central Gubernativa en 1809. Consta de cuatro partes. En la primera analiza 'La consulta al país' y describe la situación de la enseñanza en 1809, la necesidad de que la educación fuera gratuita y la conveniencia de una reforma en aquel momento. En la segunda estudia todo lo relacionado con la Enseñanza Primaria: obligatoriedad, programación, metodología y régimen escolar, educación cívico-social, textos didácticos, un estudio sobre el maestro y un capítulo dedicado a la inspección escolar. La tercera está dedicada a los estudios sobre latinidad y enseñanza profesional: seminarios, educación física, enseñanza de idiomas, artes y oficios y un capítulo sobre la educación de la mujer. La cuarta se dirige a los estudios universitarios: situación, gobiernos de las universidades, métodos, saberes tradicionales y colegios mayores. Incluye un anexo con los documentos que recogen las respuestas a 'La consulta al país'. Se utiliza el método histórico de investigación con aceptación de una metodología cuantitativa sin excluir habitualmente la cuantificación por medio de la intervención interpretativa. En el siglo XIX se le da importancia a la educación como fundamento de la felicidad pública y se observa la necesidad de reformas educativas a través de un plan bien meditado que impida los fracasos anterioresy defina programas, libros de texto, horarios, método y orden del día y horas de cada enseñanza.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar cuál es la función de la tutoría y la orientación en la Enseñanza Secundaria española. La investigación se realiza sobre 250 encuestas en 7 colegios-institutos a estudiantes de BUP, sus padres y profesorado entre 1981 y 1991. En el estudio teórico se analiza la orientación y la tutoría en distintos autores y repasa la historia de la orientación en el sistema educativo español hasta 1993. Trata, además, la adolescencia, edad en que están los alumnos de Secundaria, el aprendizaje dentro de la orientación y la tutoría, y el entorno en que se desarrolla la acción escolar. El estudio empírico se basa en encuestas y en el análisis comparativo de sus resultados. Estudio estadístico comparativo. Ofrece una definición del tutor-a: su rol y los problemas que suscita, preparación, nombramiento, el tutor-a como profesor de grupo, y cualidades necesarias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la investigación-acción realizada por un profesor como proceso de formación basado en la reflexión sobre la práctica. Se trata de un proceso exploratorio de contraste, de crítica y de propuesta que busca la racionalidad y la coherencia de las acciones educativas con los fines y valores pretendidos en la escuela. Para ello se siguen ciclos sucesivos de observación - análisis - deliberación - acción como procedimientos que posibilitan la reflexión del profesor y la concreción de los valores en principios de procedimiento que guían la acción en el contexto del aula. Realiza entrevistas individuales o en grupos pequeños con el alumnado y las familias. Investigación interpretativa en la que el aula constituye la unidad de análisis. La metodología se basa en bucles ascendentes de investigación-acción dada la necesidad de reflexión constante. Comienza con la grabación de la clase que es visionada por el grupo de análisis - discusión - reflexión iniciando un proceso de deliberación que concluye con una reflexión colectiva. La secuencia temporal de los diferentes bucles es la semana.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende detectar algunos de los problemas de la educación moral infantil en la actualidad desde la perspectiva del profesorado o ámbito de la enseñanza, considerando la enseñanza como un proceso de reflexión, planificación y ejecución de decisiones educativas que define el papel del docente y entendiendo por perspectiva o pensamiento del profesorado el conjunto de pensamientos, ideas y actitudes que este manifiesta. La investigación se realiza sobre 101 profesores-as de Educación Infantil de Madrid, Zaragoza, Guadalajara y León. Supone un acercamiento a la forma en que los profesores conciben la educación moral en la etapa infantil. En su planteamiento se considera al profesorado como procesador de contenidos ideológicos y diseñador de comportamientos educativos con incidencia moral, desde la perspectiva de miembro de una institución inmersa en los conflictos de un sistema social. Su argumento básico es que el elemento central de una teoría de la educación moral tendría que ser una teoría de la ideología que partiera del análisis o del auto-análisis de los propios valores del profesorado. Utiliza un cuestionario estructurado en: datos del entrevistado (personales y de centros de trabajo) con 17 ítems de respuesta cerrada, creencias y actitudes del entrevistado en relación a los temas transversales del currículum de Educación Infantil con cinco ítems de respuesta cerrada, y creencias y actitudes en relación a la educación moral en Educación Infantil con nueve ítems de respuestas abiertas y cerradas. Se desarrolla desde un parámetro etnológico, entendiendo por tal un análisis descriptivo-cualitativo del objeto de estudio basado en su información fenomenológica. Se constata una deficiente actitud positiva del profesorado a favor de la educación moral que hace que, aunque valore esta materia, eso no influye para incluirla explícitamente en las situaciones de aprendizaje y actividades que planifican.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone evaluar en qué medida la propuesta oficial de planificación del practicum es compartida por los diferentes profesores tutores y responsables. Cuarenta profesores de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid que han sido, al menos una vez, tutores de prácticas. Parte del supuesto de que cada profesor tutor de prácticas posee un modelo implícito, del que puede no ser consciente, pero en el que se sustenta su actuación profesional. Tras la determinación y estudio comparado de los distintos modelos implícitos de los profesores-tutores de los distintos departamentos universitarios, se procede a la contrastación de dicho modelo con la propuesta oficial de planificación al objeto de determinar el acuerdo entre los distintos modelos, así como los elementos conflictivos. Se utiliza la encuesta postal como instrumento para la recogida de datos con preguntas abiertas. Investigación evaluativa con un enfoque humanístico-interpretativo, diseño de caso único y estudio descriptivo de los datos. No existe un modelo implícito único y sus variedades no coinciden con la propuesta oficial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las posibilidades educativas de la imagen electrónica (televisión y vídeo) como una alternativa de educación popular en Latinoamérica dentro de una perspectiva de cambio social. Se quiere demostrar que es posible brindar educación a través de la televisión. Las experiencias educativas con la imagen electrónica realizadas en distintos países de Latinoamérica, Europa y Japón. Diseño ex post facto, modelos de sistema de comunicación: behavioristas, funcionalistas, estructuralistas, sistemáticos, dialécticos, matemáticos, informacionales. Interdependencia entre el sistema social y el sistema de comunicación, se utilizan las variables prensa y televisión para medir los efectos de los medios de comunicación sobre el cambio de la sociedad. Modelos de desarrollo social: modelos de equilibrio y modelos de conflicto. Distintos modelos de televisión educativa y su aplicación en diversos países. Véase bibliografía. Experiencias educativas con la imagen electrónica. Programas de las secciones educativas de la BBC en Londres, de la RAI en Italia, de NHK del Japón, de Colombia. Participación en seminarios y congresos. Análisis de las interdependencias existentes entre el sistema social, el sistema de comunicación y el sistema educativo. Análisis histórico del sistema social, de la educación y del sistema de comunicaciones en Latinoamérica. Análisis descriptivo y crítico de las experiencias educativas en Latinoamérica y en otros países. Análisis de contenido de las teorías que tratan el fenómeno audiovisual electrónico. Análisis de los efectos que produce la tecnología televisiva sobre el hombre actual. Se contesta afirmativamente a la hipótesis formulada de si la imagen electrónica puede ser considerada como una alternativa de educación popular en Latinoamérica dentro de perspectiva de cambio social. Se elabora una propuesta educativa utilizando la televisión y el vídeo. Se destaca la importancia de la televisión y el vídeo en la educación no formal o permanente en Latinoamérica. Destaca la necesidad de fomentar la investigación en comunicación y educación. Llama la atención sobre la necesidad de buscar formas alternativas de educación que generen procesos de liberación en todos los órdenes. Considera esta investigación como un punto de partida para nuevas experiencias y estudios en este campo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende analizar la participación de los alumnos en las clases de EGB y de Educación Primaria y las concepciones de los estudiantes de Magisterio sobre dicha participación. La muestra total es de cincuenta aulas y otros tantos estudiantes de Magisterio correspondientes a tres cursos escolares. Analiza de forma teórica la participación del estudiante en la enseñanza y estudia el trabajo en las aulas de enseñanza básica y la formación del profesorado. La investigación empírica se realiza a partir del material de observación aportado por los estudiantes de Magisterio. El método empleado es mixto (cualitativo y cuantitativo), o sea, de casos y muestras, así como en la observación de la participación estudiantil y en el análisis de contenido del profesor-investigador. Los resultados son: en las aulas hay un predominio muy acentuado de las actividades no participativas; las materias básicas del currículo y los cursos intermedios de la escolaridad son los menos participativos; las concepciones de los estudiantes sobre la participación no contemplan la toma de decisiones de los alumnos en sus procesos de aprendizaje; y, en general, hay una coherencia de los estudiantes y su propia docencia, y la teoría positivista dominante. Concluye con la necesidad de un cambio profundo en los niveles estudiados.