1000 resultados para UTILIDAD OPERATIVA
Resumo:
Objetivos: familiarizar al alumno con la técnica. Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en otras áreas, en la construcción de aparatos que demuestran la utilidad de esos conocimientos. Desarrollar la capacidad de solucionar problemas a través de la técnica. Dar respuesta a corto plazo a los alumnos, al ver el fruto de su trabajo. Abarcaría todo el ciclo superior de EGB de los centros Castillo del Romeral y Juan Grande respectivamente.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es analizar los procesos de reciclaje que lideran la Asociación Colombiana de Recicladores Independientes (ACOREIN) en la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) 74- Engativá, relacionándolos con las perspectivas de ciudad sostenible. Por tal motivo en el primer apartado, se describe y analiza el concepto de sostenibilidad, desarrollo sostenible, y ciudad sostenible, la cual se encuentra ejemplificada. En el segundo capítulo se describe la labor de reciclaje gestionada por ACOREIN, más específicamente en su centro de acopio -El Porvenir-, ubicado en la UPZ 74. Para ello, se analiza el papel de los recicladores, los bodegueros, los residentes, la historia del reciclaje, entre otros aspectos, dentro de la cadena del reciclaje. En el tercer capítulo se establecen unas relaciones a partir de las perspectivas de la ciudad sostenible, y de la experiencia de ACOREIN, dando paso a las conclusiones del proyecto.
Resumo:
La Carta de la Organización de las Naciones Unidas establece dos funciones principales que la Corte Internacional de Justicia debe desarrollar; en primer lugar está la bien conocida función contenciosa que tiene como objeto dirimir conflictos entre los Estados miembros y, en segundo lugar, la función consultiva abierta al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General –así como a los organismos que la Asamblea autorice–.El presente artículo muestra aspectos generales de la función consultiva y su importancia desde una doble óptica: la consolidación de instituciones de Derecho Internacional y su potencial utilidad en la solución de controversias internacionales –o diplomacia preventiva–. Y concluye considerando las formas de mayor utilización de la función consultiva en el sistema internacional. Proposiciones que se justifican en los más de sesenta años de práctica consultiva de la CIJ.
Resumo:
Durante la solicitud de medidas provisionales, es posible encontrarse en circunstancias apremiantes susceptibles de justificar la exigencia de una protección inmediata del tribunal mientras este decide la solicitud de medidas provisionales. En este contexto, algunos demandantes en casos ante el CIADI han incluido, de forma complementaria, una petición para que se emita una medida interina de protección en el marco de sus solicitudes de medidas provisionales. Tal petición está destinada a obtener del tribunal arbitral una recomendación que prohíba a la contraparte alterar el statu quo y agravar la controversia, mientras tiene lugar la sustanciación y decisión de la medida provisional de fondo. Los Tribunales Arbitrales CIADI, al estar frente a tal tipo de solicitudes, se han encontrado con la dificultad de no encontrar ningún tipo de previsión en la Convención CIADI o en las Reglas de Arbitraje CIADI, que contemple expresamente la facultad para dictar medidas interinas de protección. Ante similar dificultad se han enfrentado otros tribunales internacionales, los cuales han concluido que la facultad de dictar medidas interinas de protección se encuentra implícita en la facultad de dictar medidas provisionales y se basa en los principios generales del derecho internacional que fundamentan la facultad para dictar medidas provisionales. La práctica adoptada por estos tribunales internacionales ante la solicitud de medidas interinas de protección, es de gran utilidad para los tribunales arbitrales CIADI, toda vez que estos tribunales deben decidir conforme a los principios generales del derecho, tal y como lo dispone el artículo 42 de la Convención.
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo investigar la utilidad de los métodos para el cumplimiento de la función social de la dogmática jurídica. En este contexto, los métodos son presentados como instrumentos para formular respuestas más precisas en el ámbito de la práctica jurídica. Se intentará demostrar la imposibilidad ontológica de logro en esta tarea. Los métodos no pueden conferir más certidumbre a los argumentos dogmáticos. Para poder demostrarlo, a través de investigación bibliográfica, se expondrá el debate sobre el método en la actualidad de la academia jurídica internacional, para después dedicarse a un ejemplo que sirve de punto de partida para el análisis del problema: la indeterminación del contenido de la costumbre internacional. Con base en los métodos más conocidos, se investigan las respuestas que pueden ofrecer al problema práctico de la costumbre. El resultado es negativo, lo que comprueba la hipótesis inicial: hay que abandonar el sueño de un método teórico de modelo deductivo para dar certidumbre a la "ciencia" del Derecho.
Resumo:
Este proyecto pretende desarrollar y concretizar el material curricular referido a los contenidos del bloque IV del área de Matemáticas de la ESO (Educacion Secundaria Obligatoria): interpretación, representación y tratamiento de la información; y el análisis de gráficas del III bloque del área de Matemáticas del Bachillerato: interpretación, representación y análisis de la información. El proyecto requiere un mínimo de dos años para su elaboración y puesta en práctica. Participan un total de 6 institutos: Tomás Morales, Schamann, La Isleta, Casas Nuevas de Gran Canaria, César Manrique, y el de Formación Profesional Zonzamas de Lanzarote. Aplicado a los niveles de 1., 2., 3. de BUP y 1. de FP I. Objetivos: entre otros muchos, se citan los siguientes: - Descubrir la utilidad de las Matemáticas en la realidad en que está inmerso el alumno. -Analizar la información recogida en los diferentes medios de comunicación y desarrollar una actitud crítica ante ella. -Utilizar diferentes tipos de lenguaje: gráfico, algebraico, numérico... -Desarrollar capacidades básicas: abstracción, generalización... -Aprender las Matemáticas como proceso: clasificar, ordenar... -Desarrollar hábitos de trabajo: sistemático, en grupo, independiente... La metodología empleada es activa. Se trabajaron cuatro bloques: funciones, modelos, cálculo diferencial e IPC, aunque este último se dejó para un futuro. Conscientes de que asumir estos objetivos es más un proceso que algo inmediato, se valora muy positiva la experiencia.
Resumo:
El proyecto supone poner en práctica un método individualizado y activo para el aprendizaje de las Matemáticas, aportando una alternativa concreta a las estrategias de aprendizaje, a la programación operativa y a la metodología (fichas didácticas).
Resumo:
El propósito de este trabajo es sugerir una interpretación del artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que permita la protección de ciertos derechos económicos, sociales y culturales en el Sistema Interamericano. Esta interpretación pretende ubicarse a mitad de camino entre las posturas que consideran el referido artículo como una norma no operativa y aquellas que sostienen que es la piedra de toque para la vigencia plena de estos derechos en el sistema. Finalmente, busca establecer el catálogo de derechos que dicho precepto protege.
Resumo:
Se pretende que el inglés sea un instrumento de utilidad al servicio de los alumnos, que les permita conocer y dar a conocer su entorno y su medio. Se siguen las orientaciones del diseño curricular de Canarias de la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) en lenguas extranjeras. El trabajo se basará en proyect works (proyectos de trabajo), que parece ser la mejor forma de que los alumnos comiencen a trabajar con cierta autonomía, y una constante y positiva motivación. Las tareas básicas a desarrollar serían: recopilar información y material, escrito y audiovisual que permita el desarrollo y aplicación del proyecto. Con una misma línea de trabajo, se piensa aplicarlo desde el sexto.
Resumo:
The work aims to demonstrate that an indirect expropriation of rights occurs when mining concession agreements are made for subsoil exploitation. The article looks at examples such as when administrative divesture for public utilities or for social interest is decreed to implement projects or environmental works; when any regulation or administrative action is taken determining protected areas or environment control of type; and when environmental control plans are implemented. The indirect expropriation occurs because a conflict exists between general interests and equality principles of the burdens, the contractual right of adherence to agreed upon provisions and the legality of prior legal regulations for the carrying out of such expropriation.
Resumo:
El proyecto se basa en sacarle rendimiento al aula de informática que poseen los dos centros públicos participantes, Los Gladiolos y General Franco, ambos en Sta. Cruz de Tenerife. Abarca todos los niveles de EGB. Objetivos: -Utilización del aula de informática como un recurso didáctico de apoyo a las demás áreas del aprendizaje. -Familiarizar al alumno con el ordenador como nueva herramienta de trabajo. Se ha trabajado la elaboración del proyecto curricular a través de la programación informática diseñada por la editorial Anaya; la utilidad del ordenador para realizar el trabajo del profesor (actas, programaciones, registros, etc.). No consta un apartado de resultados y conclusiones que pueda recoger la experiencia en general.
Resumo:
El proyecto consiste, en esencia, en el diseño y posterior puesta en práctica de una programación para impartir la Geología en 1' de Bup y Formación Profesional de primer grado, utilizando el estudio del relieve próximo (a través de mapas topográficos de la zona donde se encuentre ubicado el Centro) como centro de interés que vertebre y dé sentido a todos los contenidos geológicos propuestos. La fase de diseño consta de la programación general del centro de interés que corresponde con el título del proyecto, el cual se desarrollará a través de cuatro unidades didácticas: -Interpretación del mapa topográfico. -Formación y evolución del paisaje. -Materiales geológicos. -Tectónica global. Al mismo tiempo, se pretende trabajar aspectos relacionados con el trabajo colaborativo y mejorar la práctica docente del profesorado participante a través de tareas centradas en el trabajo cotidiano en el aula de cada uno. Participan los siguientes centros de bachillerato: Padre Anchieta, Cabrera Pinto, La Victoria, Gracia, Antonio González y el Centro Politécnico de Ofra, todos ellos en la isla de Tenerife. Como resultado del trabajo del grupo durante el presente curso, se realizó el diseño completo de la unidad didáctica 'Formación y evolución del relieve' y se inició el diseño de la unidad 'Materiales geológicos'. Se ha procurado en la elaboración de dichos materiales que sean útiles para el profesor y, sobre todo, de fácil aplicación en el aula. Para ello, las actividades se han dividido en dos partes: una correspondiente al cuaderno del alumno y otra, en cada actividad se han introducido orientaciones para el profesor. Asímismo, se aportan orientaciones para la evaluación, tanto de los alumnos como del propio diseño y de la práctica docente, proporcionando modelos de escalas y tablas de regida de información que pueden ser de utilidad para mejorar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geología. Los materiales elaborados han sido aplicados en el aula a un total de 300 alumnos de primero de BUP, estando prevista la generalización de su puesta en práctica por los profesores que constituyen el grupo de trabajo que los ha elaborado.
Resumo:
Este proyecto didáctico tiene como marco global la Educación Ambiental dentro de un enfoque interdisciplinar y utilizando como referente la cultura canaria. Participan 10 profesores pertenecientes a tres Centros de bachillerato y tres de formación profesional, en la isla de Tenerife. Objetivos: -Elaborar materiales didácticos con diferentes soportes tecnológicos para su difusión entre el profesorado y aplicación en el aula. -A través del estudio de la problemática del agua en Tenerife, investigar activamente los distintos elementos del complejo cultural con escasa o nula valoración social y/ o en peligro de desaparición. -Introducir en el aula el respeto por el patrimonio natural, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora. -Despertar la curiosidad por descubrir y percibir con sentido crítico la importancia y utilidad del agua, su condición de recurso escaso... -Valoración y recuperación de elementos etnográficos relacionados con la cultura del agua. -Analizar las implicaciones económicas, sociales y político jurídicas de la problemática del agua. -Trascender y hacer partícipes a la familia y a la sociedad en general de las actividades que se realicen dentro y fuera del aula. -Potenciar la colaboración de los distintos seminarios que tengan inerés en el tratamiento interdisciplinar y conjunto del estudio del agua en Tenerife. La experiencia del trabajo desarrollado durante el curso se dividió en distintas fases: Fase I. Hipótesis de trabajo iniciales. Fase II. Recogida de datos. Fase III. Trabajo de campo. Fase IV. Elaboración de materiales. Fase V. Puesta en práctica. Material elaborado: Itinerario Pico del Inglés-Charca Tahodio, cuaderno de guía del alumno y diapositivas. Diario de sesiones del grupo. Dossier de prensa sobre el agua. Exposición fotográfica. Colección de mapas de Tenerife. Entrevistas y texto actuales sobre la problemática del agua. Recopilación de datos actuales de diversas instituciones y empresas. Visitas a instituciones y empresas. En todo este trabajo se ha intentado valorar no sólo la conexión existente entre lo previsto y lo ejecutado, sino el grado de acierto y eficacia conseguidos con los recursos y estrategias utilizados. Apoyados en una serie de recursos que permitían corregir y revisar lo actuado hasta el momento: Cuaderno de notas de campo, diario de sesiones y autoevaluación de las fases. Valoración muy positiva teniendo en cuenta la importancia de los materiales curriculares elaborados en un sólo curso y a la vez experimentados/evaluados en el aula.
Resumo:
El grupo de trabajo lo componen ocho profesoras de francés, pertenecientes a ocho centros de EGB de varias zonas de la isla de Tenerife (norte y sur). El principal objetivo era crear adaptar y seleccionar materiales que se adecuaran a los intereses de los alumnos de 12 a 14 años. Estos materiales tendrían que estar bien relacionados con otras áreas, o que desarrollaran temas transversales como la educación para la tolerancia, aceptación de otras culturas, etc. Como material complementario se añade un conjunto de láminas basadas en diferentes aspectos como las fórmulas de saludo y presentación que toman como modelos a personajes actuales cercanos a los jóvenes. Se trata de cubrir los campos más inmediatos de la competencia comunicativa. En el apartado de desarrollo del trabajo se dan dos fases bien diferenciadas: una que comprende a la elaboración de materiales nuevos y una segunda, que coincide con el nombramiento de la asesora del área de francés en la que el trabajo previsto sufre una reorientación. Se decide completar y reforzar el material ya elaborado. El proyecto más que de investigación fue de elaboración o diseño de actividades didácticas. Los materiales utilizados fueron desde libros, revistas, cartulinas hasta folletos turísticos que sirvieron de mucha utilidad para las actividades complementarias propuestas. Dado que el trabajo no fue contrastado con la realidad del aula, la evaluación se refiere a laopinión que el grupo tiene acerca de la utilidad y validez que este material podría tener en la práctica. La valoración que hace el grupo es positiva. Se cree, además que la pertenencia a un grupo estable, un equipo de centro o un seminario es una forma de mantener vivo el interés por la actualización y ampliación de nuestros conocimientos en un área determinada.
Resumo:
Este es un proyecto realizado el curso pasado y viene a ser una continuación del mismo. Participan 20 profesores pertenecientes a 18 centros de EGB de la isla de Tenerife. Objetivos: -Adaptar el trabajo docente a nuestro entorno sociocultural y a las nuevas necesidades educativas de acuerdo con los fines que propugna la LOGSE. -Elaborar y poner en práctica materiales y recursos didácticos que sirvan al profesor de apoyo en su tarea. -Posibilitar el estudio y puesta en práctica de nuevos enfoques respecto a la evaluación de las Ciencias Sociales de acuerdo con lo propuesto en la LOGSE. -Llevar a cabo el intercambio de experiencias como continuación de lo ya iniciado en el curso anterior. El contenido del proyecto se resume en el estudio de diferentes entornos que pueden ser aprovechables para el trabajo en el aula; la elaboración de guías de trabajo sobre el medio, puesta en práctica y redacción definitiva de las mismas como orientaciones para el profesor; el intercambio de experiencias y el debate sobre la evaluación y su función desde la perspectiva del Diseño Curricular Base. La metodología a seguir será la discusión e intercambio de experiencias en pequeño y/o gran grupo. El proceso de la investigación consta de tres fases: 1. Una vez se conecte con los intereses de los alumnos, se elaboran una serie de preguntas sobre el tema objeto de estudio estableciéndose un guión de trabajo para llevar a cabo la investigación. 2. En esta fase se recopilan los datos obtenidos de las salidas que se realicen. 3. Corresponde al desarrollo de la investigación en el aula, donde el maestro será guía de la investigación proporcionando a los alumnos los caminos más adecuados para que consigan el éxito en su trabajo. Evaluación: teniendo en cuenta los objetivos iniciales, se han trabajado todos excepto el tercero, referido a la evaluación, por falta de tiempo material, fundamentalmente. El resultado de todo este trabajo fue la realización del cuadernillo 'Propuesta para el Estudio del Medio', de gran utilidad para el trabajo del Medio en la práctica diaria. El grupo ha llevado a cabo una gran tarea de reflexión sobre el significado de nuestra labor como maestros, lo que debía primar en nuestra profesión, qué valores deberíamos transmitir, etc. Los materiales utilizados han sido didácticos, de reprografía y audiovisual.