1000 resultados para Tecnología-Proyectos
Resumo:
Presenta la trayectoria que han seguido los proyectos Grundtvig en los centros EPA Comunidad de Madrid. La acción 'Grundtvig, educación de adultos y otros itinerarios educativos' es una de las ocho que contempla el programa Sócrates. Y su objetivo es mejorar la calidad y la dimensión europea de la educación de personas adultas y contribuir a aumentar las oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se da una visión general y sucinta de cómo el CPR de Parla asume el seguimiento y apoyo a los Proyectos de Educación para la Salud en Centros Docentes de la Comunidad de Madrid. Estos proyectos responden a convocatorias realizadas por la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales y ésta, en concreto, corresponde a la del curso 1996-1997. En este caso se hace el seguimiento reflejando los objetivos, actividades, recursos humanos, lugar de realización, instrumentos, valoraciones y memoria de los proyectos. El plan de seguimiento se estructura en tres fases: una primera de contacto con los profesores que van a realizar el proyecto, la segunda de seguimiento y la última de evaluación..
Resumo:
Presenta una reflexión sobre los proyectos de trabajo, su metodología, orígenes y definición. Estos proyectos, parten del conocimiento cotidiano y de la resolución de problemas prácticos para favorecer y propiciar que el alumnado aproxime sus concepciones al saber científico. El recorrido que siguen, es similar al de un proceso de investigación.
Resumo:
Presenta un análisis sobre las nuevas necesidades de la EPA (Educación de Personas Adultas) y de la EP (Educación Permanente), también plantea la integración de estas enseñanzas dentro del los Proyectos de Desarrollo Comunitario. La finalidad de este tipo de actuaciones comunitarias es crear una realidad más justa y participativa, dentro de una sociedad de información que en ocasiones genera situaciones de desigualdad y exclusión educativa.
Resumo:
Se describe una propuesta de atención a la diversidad: su aplicación en el aula y la práctica cotidiana. La experiencia se desarrolla durante cinco años por tres personas en un instituto de integración en general y específicamente de personas sordas y se engloba en los Programas de Diversificación curricular. Los ámbitos de aplicación son el Socio-Lingüístico, el Científico-Técnico y el Técnico-Plástico..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se narra la puesta en marcha de una experiencia de aprendizaje cooperativo para alumnos de Educación Primaria. Las profesoras forman grupos heterogéneos en cuanto a nivel, aptitudes, actitudes y sexo. Cada grupo redacta sus normas básicas. Para ayudar a los grupos de cuarto curso, se introduce el uso del cuaderno de equipo: cada equipo se hace responsable de su cuaderno y van anotando la composición del equipo, las normas, la distribución de roles, cuestionarios sobre el funcionamiento del equipo, etcétera. Con el aprendizaje cooperativo se pretende trabajar determinados aspectos tales como la interdependencia positiva, la responsabilidad individual, las técnicas interpersonales o la evaluación. Se usan técnicas que combinan el trabajo personalizado con la cooperación entre alumnos de distinta capacidad con recompensa grupal si todos los miembros del grupo consiguen avanzar en su aprendizaje. Profesores de diversas materias trabajan con el aprendizaje cooperativo, aprovechando la soltura con que los alumnos manejan esta forma de trabajar. Se consigue mejorar la motivación de los alumnos, así como aumentar la cantidad y la calidad de los trabajos que realizan.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La experiencia de trabajo por proyectos y-o tareas ha demostrado su eficacia para la motivación de los alumnos en el aprendizaje de las lenguas y, concretamente, de las lenguas extranjeras. En este contexto, expone los principios teóricos que sustentan esta metodología y describe las características del trabajo por proyectos: el proceso de elaboración, la organización de los grupos y su funcionamiento, la intervención del profesor, etc..
Resumo:
Un plan de diagnosis revela carencias en la expresión oral y escrita del alumnado y falta de coordinación entre los departamentos. Se elabora un plan estratégico para mejorar la expresión oral y escrita de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). A partir de primero de ESO, los alumnos realizan exposiciones orales ante sus compañeros de grupo y el profesor o profesora, utilizando las nuevas tecnologías disponibles. Los objetivos del proyecto son impulsar el uso de las aplicaciones informáticas en todas las materias y conseguir que éstas se conviertan en una herramienta básica en el ejercicio de la docencia; mejorar la expresión y el lenguaje; conseguir involucrar en el proyecto a todo el claustro y adaptar las aulas a las nuevas tecnologías. Las funciones del coordinador del plan estratégico son conocer las exposiciones que realicen los alumnos, la lengua que usan y el resultado final con la evaluación del profesor. Los alumnos con necesidades educativas especiales desarrollan sus proyectos en el aula especial, de refuerzo, o de acogida en el caso de los inmigrantes.