1000 resultados para TRABAJO DE PERSONAS CON DISCAPACIDADES - COLOMBIA
Resumo:
Resumen tomado del autor
Elaboración de planos en papel de microcápsulas : planos de Internet modificados con Microsoft Word.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. El trabajo obtuvo la Mención Especial en el' XVIII Concurso de Investigación Educativa' sobre Experiencias Escolares', convocado en 2004 por la Dirección de Educación de la ONCE
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se crea un plan de comunicación con las familias de los 59 centros municipales de Educación Infantil de Primer Ciclo de Barcelona. Estos centros son comunidades educativas reducidas donde se ofrecen contextos de desarrollo a los niños y niñas, donde se realiza un trabajo de proximidad con las familias, que diariamente entran en las aulas y se comunican con las educadoras y educadores, y con la dirección y donde se promueve el intercambio. La atención a la diversidad se concreta en singularizar la intervención educativa con cada niño o niña y con cada familia. Los centros de Educación Infantil, disponen de un plan de comunicación con las familias en el marco de los ejes básicos del Proyecto Educativo de Centro, con la finalidad de garantizar que la familia y escuela compartan el cuidado y la educación de los niños y niñas. La comunicación en la familia y escuela permite compartir el cuidado y la educación de los niños y niñas y acordar los criterios educativos. La organización de los servicios educativos para la pequeña infancia del Instituto de Educación de Barcelona obedece al objetivo estratégico de generar sinergias de complicidad con cada una de las familias en beneficio de los más pequeños.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación y dinamización de espacios e instalaciones
Resumo:
La investigación se inicia con una revisión y análisis general de la formación laboral de los jóvenes con deficiencia mental en el Instituto Panameño de Habilitación Especial; se analizan las bases legales, sus políticas de trabajo y administración, la cobertura y fases de la educación laboral para contextualizar el campo de desarrollo de la presente investigación. Analiza la deficiencia mental y sus relaciones con el trabajo, revisando este tema respecto a la normativa legal española y por otros organismos internacionales tales como la Comisión de las Comunidades Europeas, el Grupo Latinoamericano de Rehabilitación Profesional y el Organismo de Rehabilitación Internacional. Se estudia el proceso de formación laboral, con sus etapas y alternativas. Realiza un estudio sobre la Tecnología Educativa, centrando el análisis en las ayudas técnicas orientadas hacia la discapacidad, que garanticen la integración socio-económica de las personas con necesidades educativas especiales. Finaliza la propuesta ofreciendo una serie de posibles acciones para la integración económica de los discapacitados, centrándose en los deficientes mentales que demandan su ayuda al Instituto Panameño de Habilitación Especial para la integración socio-laboral en la sociedad panameña.
Resumo:
La experiencia se desarrolla en Ciudad Rodrigo y en la Comarca de la Sierra de Francia. En ella participan cuatro profesores pertenecientes al Colegio P??blico 'Los Sitios'. Los objetivos son: - Conocer la historia, geograf??a, flora, fauna, econom??a y sociedad de la comarca de la Sierra de Francia. Desarrollar en el alumno h??bitos de comparaci??n, observaci??n, recopilaci??n e investigaci??n de los datos y materiales recogidos durante la experiencia, as?? como desarrollar h??bitos de compa??erismo (amistad, comprensi??n, tolerancia, entendimiento dentro y fuera del grupo). El desarrollo de la experiencia sigue el siguiente proceso: - Coordinaci??n del Equipo fijando fechas de reuni??n y Plan a seguir. - Conexi??n con personas conocedoras de la Comarca: fijar itinerarios, lugares, y espacios a visitar. - Confecci??n de material: mapas, itinerario, carta a los padres inform??ndoles sobre la experiencia, elaboraci??n del cuadernillo de campo y del cuadernillo de evaluaci??n. - Coordinaci??n con otros profesores no pertenecientes a la experiencia, precisando los objetivos a seguir en el aula, la temporalizaci??n y las actividades. - Elaboraci??n de normas para el desarrollo de la actividad y entrega del material elaborado con el fin de motivar su curiosidad natural. - Recorrido de la Comarca y recogida de informaci??n y material sobre el terreno. - Trabajo en grupo e individual en el aula: los cuadernillos de campo y evaluaci??n. - Contraste entre lo estudiado en el aula y la apreciaci??n individual captado de la realidad. - Los profesores establecen una evaluaci??n global de la experiencia a partir del material recogido y basado tambi??n en la observaci??n del trabajo. - Reuni??n con el coordinador con el fin de establecer la valoraci??n final de la experiencia. El sistema de trabajo se ha basado en la comparaci??n y en la extrapolaci??n, entre ambas comarcas (natural y colindante). Se ha basado en una metodolog??a activa, la actividad y consulta debe ser el motor que lleve al alumno al conocimiento. El trabajo se centra principalmente en el peque??o grupo, cinco alumnos, pero no se ha descuidado el trabajo individual como reafirmaci??n del propio yo. La evaluaci??n se ha llevado a cabo desde que se inici?? el proceso, teniendo en cuenta la capacidad y limitaci??n de cada alumno. Se valora la actividad y el producto obtenido, calidad, presentaci??n, orden, precisi??n, comprensi??n, originalidad. Se valora tambi??n la capacidad y forma de trabajar y las aportaciones hechas al grupo, como la realizaci??n del trabajo individual. Los materiales utilizados han sido murales, mapas, cuadernillos de evaluaci??n, cuadernillos de campo, folios, libros de consulta, fotograf??as, hojas de ??rboles, l??minas de dibujos esquem??ticos. Los resultados de la experiencia se consideran positivos, por el inter??s mostrado por los alumnos, as?? como por el material elaborado por ellos. Este ambiente positivo se hizo extensible hasta su propio ambiente familiar, seg??n manifestaron sus padres. La experiencia no ha sido publicada..
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Realizado en la facultad de Humanidades y Educación de Burgos, por 5 profesoras del centro y 2 colaboradores. Los objetivos fueron: diseñar un material de apoyo a la enseñanza en las titulaciones de Magisterio, Educación Social y Pedagogía sobre el tema de accesibilidad para alumnos con discapacidad; sensibilizar a los futuros educadores de personas con discapacidad, fomentando su implicación en la supresión de barreras en los entornos educativos; ayudar a los propios estudiantes universitarios con discapacidad de la facultad promoviendo medios técnicos accesibles; y contribuir a la elaboración del Plan de Accesibilidad y Supresión de Barreras de la Universidad de Burgos. La evaluación del proyecto y resultados está en curso. El CD-ROM creado contiene: una base de datos con un glosario sobre accesibilidad, discapacidad, derechos fundamentales de las personas, bibliografía de referencia y legislación relativa a estos temas; y un vídeo para ejemplificar las barreras con las que se puede encontrar una persona con algún tipo de discapacidad.
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
El proyecto está realizado por un equipo de profesores de Bachillerato del Instituto 'Andrés Laguna' de Segovia. El trabajo abarca todo el ámbito castellano-leonés. Los objetivos entre otros son: 1) Analizar empíricamente las causas y factores que provocan la gran diversidad de población escolar que demanda Estudios Nocturnos. 2) Elaborar propuestas de organización y gestión para los Estudios Nocturnos. 3) Establecer relaciones claras entre el Estudio Nocturno y el fracaso escolar. 4) Establecer relaciones precisas entre los Estudios Nocturnos y las salidas profesionales al finalizar los mismos. La metodología a seguir es la siguiente: 1) Actualización de la encuesta a partir de los objetivos ya descritos. 2) Selección de Centros con la modalidad de Estudios Nocturnos para elaborar una muestra representativa. 3) Aplicación de la encuesta a un mínimo de 300 alumnos, encuesta restringida a profesores de Estudios Nocturnos y entrevistas a personas con responsabilidades directivas en Estudios Nocturnos. 4) Corrección, tabulación y valoración de los datos recogidos. En las conclusiones se destaca que actualmente el Nocturno se halla desvirtuado por la profunda insatisfacción que el alumno exterioriza ante la realidad educativa que le toca vivir. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo se coordina desde la Escuela Universitaria de Educación de Palencia. El equipo de trabajo se configura con profesorado de la Universidad de Valladolid de los Departamentos de Sociología; Filosofía, Teoría e Historía Educativa, Didáctica de las Ciencias Sociales, junto con expertos en temas de menores penitenciarios, del mundo rural, técnicas de animación socio-cultural, trabajadores sociales expertos en temas de mujer en minórias étnicas, psicólogos, junto con la Asociación Familiar de Rondilla. Total 17 personas. El objetivo de esta guía es ofrecer al alumnado de Educación Social una guía orientativa para realizar sus prácticas, para conocer las posibilidades de su futuro laboral. Sistema de trabajo: en cada capítulo hay expertos responsables y se pretende ofrecer una visión del tema actual sus problematica, las leyes en las que se apoya y una bibliografía o recursos. Ambito: se ha trabajado sobre los ámbitos de trabajo de la Educación Social, menores, mayores, prisiones, mujer, jovenes, animación socio-cultural, mundo rural y urbano. No se ha evaluado.
Resumo:
Diseñar un programa de Educación para la Salud dirigido a los jóvenes con discapacidad mental así como aplicar y evaluar dicho programa. Dos grupos de alumnos de entre 16 y 21 años del Centro Ocupacional 'El Arca', perteneciente a la Asociación Provincial de Deficientes Psíquicos ASPRODES, de Salamanca: un grupo experimental de 9 alumnos participantes en un programa de Garantía Social en la Modalidad de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y un grupo de control de 9 alumnos participantes en un programa de Formación ocupacional. Diseña un Programa Integral de Educación para la Salud (PIEpS) y lo aplica a la muestra. Para comprobar la eficacia del programa plantea un diseño test-intervención-retest. Interviene como variable independiente el programa educativo. En el grupo experimental se trabaja con los materiales del PIEpS y en el grupo de control con el programa y la metodología habitual del centro. Las variables dependientes definidas son los aprendizajes conceptuales y procedimentales, y los comportamientos transferidos a las actividades de la vida diaria a partir de los aprendizajes facilitados a través del PIEpS. Cuestionario de salud, observación y entrevistas semiestructuradas a padres, profesores y alumnos. Prueba t para muestras relacionadas, programa estadístico SPSS. Se llega a la conclusión de que los jóvenes que han participado en el Programa Integral de Educación para la Salud mejoran sus conocimientos conceptuales y procedimentales así como sus actitudes en prácticamente todas las variables analizadas (unidades didácticas): 7 de 9 en un análisis al 95 por ciento y todas al 90 por ciento. La investigación que une el campo de la discapacidad mental y el de la Educación para la Salud, parte de la premisa de que en el avance positivo de las personas con discapacidad mental en su integración se destaca como área prioritaria la formación de jóvenes y adultos y la Educación para la Salud constituye un excelente recurso para esa formación aunque se constata la falta de materiales didácticos apropiados para trabajar en las aulas de formación permanente. Se analiza la evolución de cada uno de los dos grupos respecto de los aprendizajes adquiridos, así como los comportamientos generalizados a la vida cotidiana. Todos los colectivos implicados (profesores, padres y alumnos) valoran muy positivamente el programa considerándolo adecuado, novedoso y con unos materiales muy atractivos y motivadores.