1000 resultados para Sismos y construcción
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
El trabajo tiene los siguientes objetivos: a) estimular la observación y reflexión de los docentes sobre sí mismos; b) fomentar la autoestima como elemento influyente en el desarrollo docente; c) producir paquetes de materiales sobre la temática del laboratorio; d) utilizar medios tecnológicos para la formación del profesorado; e) constituir a medio plazo un equipo inter y multidisciplinar; f) introducir en el profesorado universitario criterios de evaluación, en el marco de una concepción de calidad educativa e innovación institucional. Establece un catálogo de convivencia en el laboratorio y plantea la tecnología del silencio como recurso interior en la comunicación educativa. El silencio será el primer módulo central del laboratorio. Con vistas a administrar la palabra y la acción partiendo del silencio presenta varias prácticas en las que se destaca la importancia de la reflexión. Estudia el tema del silencio en relación con la escucha activa. La poesía, un texto literario sobre el silencio y el teatro, son entre otros, los medios empleados para llegar a dominar la comunicación educativa.
Resumo:
Proponer un conjunto de estrategias de innovación para la creación de ambientes de aprendizaje, mediatizados por las tecnologías de la información y la comunicación. Dar respuesta desde la óptica sociocultural a las estrategias utilizadas para favorecer la construcción del conocimiento en los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro de ambientes innovadores, generados por el uso de las teologías de la información y la comunicación. Analizar los procesos de construcción del conocimiento y la utilización del trabajo colaborativo mediante redes telemáticas como elementos mediadores para favorecer dicha construcción. Las escuelas de Primaria. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. En el interior de las aulas se han de proponer nuevos escenarios que promuevan los procesos de innovación, las estrategias de aprendizaje colaborativo y cooperativo, que permitan y lo faciliten la creación de Zonas de Desarrollo Próximo (ZDP), que privilegien el desarrollo cognitivo a través de la interacción con la cultura en la que el aprendiz se desarrolla, participando en la resolución de problemas junto a otros miembros que tienen una experiencia mayor o una mejor competencia en la tarea. Se propone un modelo estratégico, para generar ambientes de innovación en el proceso enseñanza aprendizaje, mediatizado por las tecnologías de la información y la comunicación que: a.- Contribuya a que los docentes manejen un conjunto de estrategias para trabajar con los alumnos, en la ZDP; El docente construya puentes entre lo que al aprendiz sabe y la adquisición de nuevos conocimientos, para crear ZDP; centrándose en el aprendizaje desde lo interpsicológico a lo intrapsicológico, de modo de incrementar la capacidad de comprensión y actuación autónoma por parte del alumno. B.- Privilegie la participación activa del alumno para que construya su aprendizaje; D.- Finalmente, que promueva la innovación y el trabajo en equipo. Las tecnologías de la información y la comunicación, son y serán fundamentales para el desarrollo de nuestra sociedad. En consecuencia, se hace necesario que la educación enfrente estos nuevos desafíos incorporando al currículum una educación o enseñanza de los medios de comunicación y genere en el proceso de enseñanza-aprendizaje, un nuevo escenario pedagógico.
Resumo:
1. Identificar los soportes utilizados por los alumnos con herramientas de estudio para las áreas de las Ciencias Naturales. 2. Saber si los soportes de herramientas de estudio y aprendizaje utilizados por los alumnos de cursos de formación de profesores, para las áreas de Ciencias Naturales, son considerados adecuados. 3. Construir una herramienta de estudio que se base en las siguientes directivas: adecuar los soportes de los recursos materiales compatibles con los modelos de información utilizados, estructurar la información conforme con el soporte, adecuar el modo de organización de la información a la estructura utilizada y la herramienta que armonice con el desarrollo informativo. 4. Verificar las implicaciones de la introducción de una herramienta de estudio y aprendizaje de la formación de profesores en condiciones de aprendizaje intrínsecas a las herramientas de estudio y aprendizaje. Las metodologías utilizadas en este estudio pertenecen a la corriente cuantitativa. Se divide en dos tipos: una de abordaje y otra de procedimientos. En la primera se utilizará el método hipotético-deductivo y en la segunda se aplicará el método estadístico. El estudio divide las conclusiones en educativas y técnicas. En cuanto a las primeras, se puede afirmar que se verifica la hipótesis general del estudio: 1. El control del aprendizaje, la actualización de la información, la estructuración de la información y la motivación son considerados por los alumnos elementos importantes en una herramienta de estudio y aprendizaje. 2. Existe una relación entre la utilización de la herramienta de estudio-aprendizaje construida en una mejora de las condiciones endógenas de aprendizaje. En cuanto a las conclusiones técnicas: 1. La información disponible y no disponible pero necesaria, se encuentra distribuida en los diferentes soportes, tanto indicada por los alumnos como por los profesores. 2. Los soportes en que se encuentra la información, bien accesible bien necesaria y no accesible, bien indicada por los alumnos como por los profesores, son el papel, el vídeo y la información digital. 3. Las herramientas de estudio-aprendizaje distan de las necesarias, por lo que se puede afirmar que no serán suficientes para un aprendizaje adecuado para el grupo de muestra de profesores. 4. Las herramientas de estudio-aprendizaje distan de las necesarias, por lo que se podrá confirmar que no serán suficientes para el aprendizaje adecuado, para el grupo de muestra de alumnos. 5. Las herramientas de estudio-aprendizaje disponibles por los profesores no son suficientes para un adecuado aprendizaje. 6. Las herramientas de estudio-aprendizaje utilizadas por los alumnos y no ofrecidas por el profesor, se encuentran fundamentalmente en soporte digital y en vídeo. 7. Las herramientas de estudio-aprendizaje en soporte vídeo o de animación son de difícil acceso. 8. Las herramientas de estudio-aprendizaje en su mayoría de fácil acceso, a la vez que las de soporte vídeo son consideradas de muy difícil acceso. 9. La organización de la información no se hace mayoritariamente en soporte digital. 10. Los alumnos organizan la información en soporte papel o digital, tendiendo más al digital. 11. El soporte considerado adecuado para integrar una herramienta de estudio-aprendizaje adecuado para integrar una herramienta de estudio-aprendizaje adecuado a las disciplinas del área de estudio en cuestión es el soporte digital, para el grupo de muestra de alumnos, así como la de profesores. 12. Existe concordancia con la hipótesis que el soporte adecuado para integrar una herramienta de estudio-aprendizaje con las necesidades de las disciplinas del área de Ciencias de la Naturaleza es el soporte digital. 13. Tanto el texto como las imágenes y las vídeoanimaciones son consideradas muy importantes por la numerosa relevancia en la estructura de herramienta de estudio-aprendizaje para las disciplinas del área de estudio en cuestión. 14. Tanto las cuestiones por temas, como globales, asumen un peso en la importancia de la estructura de herramienta de estudio-aprendizaje para las disciplinas del área de estudio en cuestión. 15. Tanto el diccionario de términos como el ilustrado, asumen gran importancia en la estructura de herramienta de estudio-aprendizaje para las disciplinas del área de estudio en cuestión. 16. Todos los aspectos, desde el tipo de información al control del aprendizaje encuentran interés y manifiesta importancia en la respuesta de los profesores inquiridos. 17. Existe semejanza en la dispersión del índice del dificultad tanto en la organización en soporte papel como en digital, siendo consideradas todas las clasificaciones para los diferentes soportes de organización, a pesar de se ha demostrado la tendencia par un nivel de organización moderado.
Resumo:
Construir un proyecto audiovisual fílmico con textos literarios para ser analizado en cuanto a su estructura textual y narrativa y compararlo con la estructura textual y narrativa de las obras literarias, con estudiantes de español y literatura. Se pretende planificar y llevar a cabo la realización de cuatro producciones basadas en tres obras del escritor mexicano Juan Rulfo y una del escritor colombiano Gabriel García Márquez. Se trata de la obra 'Pedro Páramo' de Juan Rulfo y los cuentos 'La cuesta de las comadres', Anacleto Morones y 'Un día de estos'. Se hacen cuatro mediometrajes con la participación de alumnos de la Universidad de Quindío, Méjico. Se adaptan las obras seleccionadas y se redactan los guiones. Después se identifican los elementos semióticos, textuales y estructura narrativa de los cuatro mediometrajes y se determina la validez como objetos nuevos e independientes de las obras en las que fueron basados. Realizaron esta tarea los estudiantes de Hermenéutica del programa de Español y Literatura de la Universidad del Quindío. Por último, se evalúan las películas con los estudiantes de la fase anterior prestando atención a tres aspectos. El primero pretende determinar la validez de las películas presentadas en cuanto a su estructura textual y narrativa, el segundo trata de la utilización de las películas, o partes de éstas, como ayuda didáctica en situaciones curriculares que tengan que ver con áreas como el estudio de los signos. El tercer aspecto determina la calidad técnica de las películas presentadas en aspectos como las imágenes, el sonido, el doblaje y la duración entre otros. Como texto y narración, las películas presentadas obtienen entre el 80 por ciento y el 90 por ciento de aceptación. Como ayuda didáctica, entre el 67 por ciento y el 69. En cuanto a la calidad técnica, obtienen entre el 75 y el 85 por ciento de aceptación.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Se presenta una experiencia de construcción de instrumentos musicales con materiales de desecho. Se muestran los objetivos que se persiguen con estas actividades, los materiales que pueden ser utilizados y los tipos de instrumentos que se pueden construir con ellos. Luego aparece una explicación ilustrada de cómo construir los instrumentos sobre la bse de un material como las nueces. Finalmente se dan ideas de las actividades que se pueden llevar a cabo en el aula con estos instrumentos artesanales.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se hace una reflexión sobre la necesidad de crear en Educación Infantil un vínculo entre las familias y el centro docente, que gire entorno a estas cuatro estrategias: intercambio fluido de informaciones y opiniones, conocimiento de otros puntos de vista y otros valores, una especial atención a las preocupaciones y miedos del otro, y la toma de decisiones de manera conjunta.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista