1000 resultados para SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO (SISIERO)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se tratan los fines y objetivos de la enseñanza de la literatura en la universidad, desde principios morales a través del estudio de las obras clásicas, a labores de formación filosófica y religiosa con el análisis de obras maestras, así como adquirir mediante el estudio de la literatura nacional adecuados conocimientos sobre nuestra cultura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea el problema de la crisis religiosa que se palpa en la juventud. Se analizan las características de la religiosidad en el intelectual, el peligro de la sobrevaloración racional del universitario y se propone como una solución al problema aumentar la formación e información religiosas dentro de la universidad, tanto a través de los colegios mayores, como mediante la creación de una Facultad de Teología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Meditación sobre la funcionalidad del Bachillerato como etapa preparatoria para el ingreso en la universidad, el proceso de especialización del bachillerato, la aparición de otros estudios que dan acceso a la universidad, la conveniencia de cursos comunes en el programa de estudios universitarios y si realmente compensa el tiempo y esfuerzo que dedican los alumnos a estos cursos comunes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La formación cultural general del profesorado, su adecuada especialización científica y su formación psicopedagógica son los elementos esenciales que configuran la calidad del sistema educativo. Se trata, en concreto, el caso de los profesores de EGB y Preescolar, por sus especiales peculiaridades. El componente pedagógico de su formación ocupa un papel de especial importancia que condiciona su actuación pedagógica, dado que este componente de su formación determina más que en otros niveles de enseñanza. Así, la relación entre calidad de la enseñanza y cualificación profesional aparecen más unidas en cuanto a aspectos psicopedagógicos de los curricula para formar profesorado. Ganar calidad en el sistema educativo requiere mejorar la formación del profesorado. Por lo tanto, se pretende analizar y mejorar el componente más profesional, que está tanto en las disciplinas de orden psicológico y pedagógico, como en el resto de las materias culturales. Se indican los factores que afectan al sistema educativo, tanto en lo bueno como en lo malo. Se propone una especial atención a las escuelas normales, consideradas centros estratégicos para iniciar a partir de ellas un cambio importante en la calidad de la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El PAU-84 es una experiencia de intervenci??n psicol??gica dirigida a los estudiantes de COU del distrito universitario de Valencia, con el fin de ayudar a la toma de decisi??n vocacional respecto a la Universidad. Se presenta el dise??o de acci??n que consta de las siguientes fases: preparaci??n y elaboraci??n de instrumentos; exploraci??n colectiva; asesoramiento individual; y seguimiento. Se muestran los resultados m??s relevantes sobre los 293 estudiantes que siguieron el PAU-84, respecto a las preferencias vocacionales y el asesoramiento recibido. Surgen tres grandes grupos vocacionales con caracter??sticas diferenciales y se obtiene un error en la clasificaci??n del dos por ciento. Se eval??a el PAU-84 mediante seguimiento, interviniendo psic??logos y estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una visión general de la técnica del análisis discriminante, así como, de las múltiples posibilidades que ofrece para la investigación en el campo de las Ciencias de la Educación. Se exponen las bases teóricas que fundamentan la técnica del análisis discriminante, con el fin de poder ofrecer una comprensión más clara del mismo al aplicarlo a un estudio sobre el rendimiento académico en la enseñanza superior. Los objetivos a alcanzar en esta evaluación son: analizar la valoración del sistema de enseñanza y de la carrera de Ciencias de la Educación y su influencia en el rendimiento académico; averiguar las técnicas y métodos de estudio y trabajo personal utilizados por el alumno y su relación con el rendimiento; valorar la opinión del alumno sobre el sistema de evaluación de la UNED y su incidencia en el rendimiento; y estudiar la relación existente entre las características personales de los alumnos y el rendimiento académico. A través de esta técnica, se pretende detectar las variables que más discriminan en el estudio y se estudian las relaciones espaciales entre los grupos, así como, la identificación de las que contribuyen de manera más significativa a la diferenciación entre los mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una panorámica de la situación de la investigación sobre la práctica educativa en España a finales de los años 70, principios de los 80. La definición del proceso de investigación que mejor se ajusta a la situación española es el que se fundamenta en la práctica docente, es decir, en la enseñanza que tiene lugar en los centros escolares, de donde se extraen los temas objeto de investigación, a partir de los cuales, se contribuye al desarrollo de la teoría educativa. La investigación en acción parte de los diseños de proyectos en las escuelas, que aúnan criterios de actuación y de investigación. Así, el proyecto de investigación contribuye a la mejora de la enseñanza en la medida en que ayuda al profesor a tomar decisiones en su propio contexto. Por último, se comentan una serie de consideraciones sobre la investigación en acción y otros trabajos de investigación, que consideran que el diseño de estos proyectos se centra más en problemas metodológicos que contribuyen al desarrollo de la teoría de la ciencia social, y también a resolver problemas concretos surgidos en situaciones prácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla el programa de CIDREE sobre valores en la enseñanza, cuyo objetivo principal es comprender mejor la naturaleza de estos valores y conseguir que sean reconocidos como aspecto importante de la enseñanza en Europa. Se presenta el resultado de la primera reunión del Grupo de Planificación de CIDREE sobre Valores en la Enseñanza en Europa, celebrado en Soest, Alemania, en 1991.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reforma del sistema educativo universitario en España se plantea ante la obsolescencia del texto legal vigente. Los problemas nuevos a los que se enfrenta la universidad española afectan al profesorado, a su número y ordenación, a la masificación de las aulas, a la composición del alumnado universitario, al nivel y extensión de la enseñanza y a la investigación en la universidad. La ley que se está planificando, la ley de Bases Universitaria, requiere un estudio en profundidad de la situación universitaria española y un amplio consenso, para poder dar la mejor respuesta a los retos que se plantean a la educación superior en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la enseñanza de matemáticas en la enseñanza media y superior, a partir de las cuestiones tratadas en la XIII Reunión de Profesores de Matemáticas, celebrada en Dinamarca, a cargo de la Comisión Internacional para el Estudio y Mejora de la enseñanza de las Matemáticas. Además de ponencias individuales de especialistas en la materia, diversos países presentaron informes, que presentan numerosos rasgos comunes. Se destacan los siguientes: la transformación social experimentada por la enseñanza secundaria debida a la afluencia incesante de alumnos, como consecuencia, la división de la enseñanza media en dos ciclos, inferior y superior, y la subdivisión en diversas ramas, la superación de exámenes intermedios y su sustitución por exámenes de Estado, realizados en forma masiva, la discrepancia entre la preparación científica que reciben loa bachillerea, tanto en bagaje de conocimientos, como en hábitos de trabajo, y las exigencias mínimas que estima necesarias la Universidad para iniciar su labor. Para concluir se reflexiona en torno a la metodología de la matemática moderna, que busca decantarse entre las matemáticas tradicionales o Matemáticas de Base, y los partidarios de unas matemáticas que se renueven, o renovadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística, sobre los alumnos universitarios libres en España. Los datos se refieren a dos encuestas: la primera restringida a los alumnos de primer curso de todas las Universidades españolas dispensados de asistir a clase, y la segunda, entre los alumnos oficiales, igualmente de primer curso, pero únicamente de la Universidad de Madrid. Ambas encuestan están referidas al año académico 1967-68. La finalidad del estudio es conocer el nivel social y económico de estos estudiantes. Se achaca a los alumnos libres es, ser el causante principal del bajo rendimiento de la enseñanza superior. Pero este sistema es el que permite compatibilizar estudios y trabajo, y ofrecer mayores oportunidades para el acceso a la educación. Los resultados de la encuesta aparecen resumidos en ocho tablas estadísticas. La tabla 1 combina el lugar de residencia familiar con la Universidad donde se cursan los estudios. La tabla 2 recoge los alumnos matriculados en primer curso, según la Universidad donde estudien y la provincia de residencia familiar. En cuanto a la tabla 3, refleja datos sobre los alumnos matriculados en primer curso, según situación profesional y la profesión del padre. Mientras, en la tabla 4 se estudian los alumnos matriculados en primer curso, según la situación profesional y rama de actividad a que pertenece el padre. En la tabla 5 se analiza el número de alumnos matriculados en primer curso, según la facultad donde estudian y la categoría socioeconómica del padre. Por lo que respecta a la tabla 6, se toman datos sobre los alumnos matriculados en primer curso, según la Universidad donde estudian y la categoría socio-económica del padre. En la tabla 7, se estudian los alumnos de primer curso cuyos padres poseen título medio o superior, y en la última tabla, la octava, se analizan los alumnos matriculados en primer curso, según la facultad en que están matriculados y el título académico presentado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La imposibilidad de acoger en todos los centros universitarios a cuantos alumnos solicitan su ingreso constituye la razón de revisión de los mecanismos de selección, cuya finalidad última debería ser la predicción del rendimiento académico de los aspirantes. El estudio experimental realizado en la Universidad de Alicante ha demostrado la inadecuación de la actual prueba de selectividad a este propósito. Es más, el actual sistema educativo, proporciona la posibilidad de construir baremos específicos para los diversos centros cuya aplicación, más sencilla y económica, permitiría mejorar radicalmente la deficiencia apuntada. Independientemente del mantenimiento o no de una prueba cultural común parece necesario aplicar los baremos según las posibilidades siguientes: Primero, las notas obtenidas en institutos y colegios. Se correría el peligro de que desaparecida la selectividad, los centros de B.U.P. y C.O.U. rebajaran los niveles. Es posible que una inspección razonable evitara este peligro; Segunda posibilidad, los centros aplican este baremo a las notas obtenidas en exámenes monográficos convocados por la Universidad a tal fin. El aspirante realizaría los exámenes de las asignaturas requeridas por la Facultad en la que se desea ingresar. En el momento de solicitar el ingreso el alumno debería acreditar las calificaciones obtenidas en cada una de aquellas materias. En cada caso control de los exámenes realizado por un tribunal único por materia, para garantizar la uniformidad del criterio de corrección.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La disputa en torno a los diversos modelos o paradigmas de la preparación del profesorado pierde mucho de su virulencia ante los resultados de la experiencia. Los estudios de práctica escolar no pueden tener un efecto profiláctico, sino que han de ser, por el contrario, ayudas previas para el aprendizaje. La teoría y la práctica no aparecen integradas, sino que el estudiante se expone como persona, durante breve tiempo, a su situación profesional posterior, y aprende con ello. Esto tendrá consecuencias para su carrera futura. La creciente bibliografía sobre la imagen del profesor y su preparación revelan una fuerte tendencia a la normativización y a la personalización del debate. Tras el agotamiento de los diversos proyectos sobre su preparación, se pueden hacer varias propuestas; la investigación empírica sobre enseñanza y aprendizaje se orienta expresamente hacia la investigación de los fundamentos; causa de todos los males es el miedo del profesor a la educación; otra posición mayor atención a la personalidad del profesor. En definitiva, se podría hablar de un movimiento contrario a los esfuerzos de cientificación de la profesión del profesor. El punto central es el factor persona . Pero sorprende al mismo tiempo que la administración escolar, se esfuerce tanto en influir sobre la preparación del profesorado y, en su perfeccionamiento, poniendo en primer plano el factor organización. Aparecen así, dos opciones: se puede optar por la persona o por la organización. En ambos casos existen ventajas e inconvenientes específicos. Pero, no es exclusión de lo que se trata. Lo decisivo es que los diversos aspectos de la actividad docente se combinen armónicamente con las formas de preparación correspondiente. El análisis casuístico no puede ser un programa para formación del profesor. Y seguirá siendo necesaria la organización y la gestión en la escuela como en la universidad. También es cierto que la labro del profesor se caracteriza por una situación específica de mezcla de planificación y azar, de lo definible e indefinible, de la especificidad y la generalidad. Es preciso definir lo definible y planificar lo planificable.