989 resultados para Relatório anual 1993
Derechos humanos de la población desplazada en Colombia. Evaluación de sus mecanismos de protección.
Resumo:
El desplazamiento forzado es uno de los fenómenos más dolorosos y críticos de la historia reciente a nivel mundial e interno. En respuesta a estas circunstancias han emanado de la comunidad internacional y de los Estados afectados diversas normativas y sistemas de atención, todavía en construcción, que pretenden dar respuesta efectiva a las adversas circunstancias de la población que es víctima de este flagelo. El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del año 1995 comenzó a registrar un inmenso número de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la protección de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemática estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurídicos que pretendieron establecer un marco de acción y un direccionamiento de la política pública interna que brindara un adecuado tratamiento a la población desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las víctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crítica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos específicos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y política pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del año 1995 comenzó a registrar un inmenso número de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la protección de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemática estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurídicos que pretendieron establecer un marco de acción y un direccionamiento de la política pública interna que brindara un adecuado tratamiento a la población desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las víctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crítica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos específicos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y política pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las víctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crítica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos específicos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y política pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.
Resumo:
El anuario corresponde a la información y contenido de una exposición itinerante llamada 'Por la Paz' y con el objetivo de favorecer el crecimiento de una opinión pública que presione a favor de la paz.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica dentro del Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación del Ministerio de Educación y Ciencia. Consiste en una serie de informaciones y sugerencias que ayuden al alumno en el empleo de materiales audiovisuales en el área de ciencias de la naturaleza y más concretamente en las disciplinas de Biología, Física, Geología y Química. Aunque se haga incapié en el soporte vídeo, también se incluyen algunas recomendaciones sobre el empleo de la imagen fija en forma de fotografía, diapositiva o transparencia. Aunque las consideraciones sobre el empleo de los medios audiovisuales en el área están referidas al futuro diseño curricular de la reforma educativa, los contenidos a los que se hace mención en esta unidad, se encuentran repartidos entre los distintos cursos y asignaturas en las que se imparten las asignaturas de ciencias naturales y de física y química.
Resumo:
Donde se realiza: León. Carmen Fernández Marcos y Carmen Urdiales Alaíz: CP G de Azcárate en León. Objetivos: Elaborar materiales didácticos para la ESO, que sirvan para conocer y valorar el Patrimonio cultural de Castilla y León. Introducir el conocimiento, la valoración y la recuperación del Patrimonio Cultural en los Proyectos Educativos y Curriculares, como valores importantes a desarrollar. Sistemas de trabajo: diseñado el Proyecto. distribución de tareas, Reuniones semanales para coordinar, analizar experim. Aula y avanzar en los objetivos a conseguir, trabajo de campo, reuniones para organiar todos los materiales y seleccionarlo, reuniones con la persona que realiza el diseño gráfico y los textos de cara a la elaboración final. Ha incidido en alumnos las de ESO (primer ciclo). El proyecto se amplia a medida que se impulsaba en él. Por razones de tiempo se necesitó reducirlo y ajustarlo. Se concluye que el tema del Patr. Cult. de Castilla y León interesa a todos los miembros de la Comunidad Educativa. El ciclo Anual Festivo en Castilla y León. Materiales elaborados: - Planteamiento didáctico (a través de sencillos gráficos, esquemas, pretendemos situar el tema del patrimonio Etnográfico en la ESO.- Contenidos referidos al Ciclo anual Festivo. - Actividades para realizar con los alumnos, posibilidades de trabajo en el aula y de campo. - Anexos, que complementan los apartados anteriores. - Materiales utilizados: bibliografía, prensa, documentales (audivisual), m. iformático, T. de trabajo (entrevistas). No está publicado..
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
Examinar las posibilidades de éxito escolar de la comunidad gitana a partir de la interpretación que las políticas educativas reciben de en la escolarización cotidiana de niños gitanos. Estudiar los rasgos generales de la política educacional elaborada para atender al colectivo gitano. Conocer cómo se produce la escolarización gitana en la práctica.. La constituyen un grupo de niños y niñas gitanos de primero, cuarto y quinto curso que asisten a clases de educación compensatoria en un centro público de EGB de Madrid, durante los años académicos 1992-93, 1993-94, 1994-95.. Se puede hablar de una primera parte más teórica que trata los siguientes aspectos: algunas interpretaciones del fenómeno del racismo y las desigualdades sociales provenientes de las difencias étnico-raciales; las características del grupo gitano y su situación, particularmente en España; ideas sobre la articulación entre la institución escolar y la sociedad en distintos momentos históricos; cómo las autoridades educativas están haciendo frente a la necesidad de la integración escolar y mejora del desempeño académico de los estudiantes gitanos. La segunda parte la forma el estudio práctico propiamente dicho. En éste se analizan registros de campo. Se examina cómo ocurre el proceso de escolarización gitana en la práctica diaria y cómo se interpretan las políticas educacionales por parte del cuerpo docente. Se pretende ubicar la escuela en el contexto de su barrio como una institución con vida propia. Se observan las características del aprovechamiento escolar gitano y la forma en que se ejerce con respecto a la educación compensatoria. Se constituye un etnografía de la escuela y se bosqueja la percepción e interés que los gitanos tienen en relación a la 'escuela paya'.. Utiliza principalmente la observación participante, la entrevista, la conversación informal y el análisis de documentos, expedientes e historiales académicos y tareas de los alumnos.. Realiza una valoración de tipo cualitativo sobre los datos obtenidos.. Se afirma que el principal rasgo de los gitanos españoles es la marginación étnica. Los centros de enseñanza no son capaces de estimular una eduación de calidad para los distintos grupos que componen la sociedad. El proceso de integración gitana en la escuela viene ocurriendo sin prácticamente, ningún éxito académico. Entre los profesores se da un sentimiento mayoritario: el empeño en educar a los gitanos no conduce a nada. Los resultados académicos de los niños gitanos muestra que la educación compensatoria no compensa las deficiencias en su aprendizaje. El rechazo de los gitanos a la escuela se expresa principalmente por medio de comportamientos contrarios al control escolar.. Se apuntan dos fallas de la escuela en relación con los gitanos. La primera en lo que se refiere a la igualdad de oportunidades educativas y la segunda respecto a la atención al derecho de mantener una cultura propia aunque en la escuela de la mayoría. La concepción etnocéntrica de las políticas educacionales y las prácticas pedagógicas hacen que no se tengan en cuenta las diferencias culturales. Ante esta situación negativa se apunta como una posible salida, las alternativas planteadas por los grupos ligados a la causa gitana.
Resumo:
Resumen en español
Resumo:
Memoria de actividades del Programa de Salud Escolar referidas al curso 1992-1993, se pretende ofrecer a los profesionales docentes y sociosanitarios, a los padres y la sociedad extremeña en general un conjunto de actividades y resultados relacionados con la salud de nuestros escolares.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se estudia la orientación escolar en España durante la República, el Franquismo, y la Democracia. Se compone de 180 padres de hijos en octavo de EGB y EE.MM. en el curso 1992-93 en Coslada y S. Fernando de Henares y 1250 docentes de centros públicos y privados de EGB Educación Especial y EEMM. Se examina la orientación escolar en la legislación española y en los congresos nacionales de pedagogía, analizando la estructura legal y documentación, ponencias, comunicaciones y conclusiones. Se examina el concepto y los principios de orientación en las instituciones educativas. Se describen proyectos de innovación como la práctica de la orientación escolar en el centro educativo. Realiza un estudio experimental sobre la orientación profesional desde el punto de vista de los padres y la valoración de las dificultades y de las funciones de la acción tutorial del profesorado correspondiente a la zona Madrid-este. Encuesta. Análisis estadístico simple.
Resumo:
Recoger la aportación de Tomás Morales Pérez en el campo de la educación y descubrir las ideas nuevas que por su creación o reformulación, le da un matiz específico dentro del área de formación. Se estudia la obra educativa de Tomás Morales, 1908-1994. Para ello se analizan sus rasgos biográficos y de personalidad, las obras realizadas y las fuentes principales que le influyen en su procedimiento de trabajo. Documentos de los archivos de la Institución Cruzada de Santa María como cartas privadas, circulares y memorias de actividades. También se hacen entrevistas a familiares y colaboradores, y se utilizan revistas o boletines informativos del Hogar del Empleado y de la Asociación CN de Propagandistas. Tomás Morales es un jesuita comprometido con una obra de fromación cuya motivación principal es su constante obsesión de acercar los hombres a Dios. Pone en marcha un estilo formativo que abarca toda la vida del sujeto, buscando una educación integral y haciendo hombres libres que sean dueños de sus actos y pasiones. Para ello utiliza el estilo educativo directo y personal en busca de valores que aproximen al bien. El educador sirve de modelo referencial para educar las virtudes y mantiene la motivación del educado y despierta los aspectos positivos. Destaca la importancia de las relaciones personales pero lo más novedoso es el énfasis sobre la importancia del propio conocimiento y del deseo interno por mover al sujeto a su propia autoeducación y autoperfección. En resumen, Tomás Morales es un educador más práctico que teórico que se centra en formar la personalidad en la búsqueda de la verdad y la libertad plena.