1000 resultados para Relação executivo-legislativo
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La excesiva proliferación de partidos políticos y listas a las corporaciones públicas, permitidas por la debilidad normativa de la Constitución de 1991 y la suspicacia de los políticos colombianos, hizo necesaria una reforma política en el año 2003. Esta reforma, manifestada en el Acto Legislativo 01 de 2003, modificó el sistema electoral colombiano; los cambios más visibles modificaron la forma de conversión de votos en escaños, la forma de candidatura y modalidad del voto, y la creación una barrera legal. Estas modificaciones llevaron a la reagrupación de los partidos políticos, pero no necesariamente a su fortalecimiento, ya que no establece las herramientas necesarias para la transparencia y la democratización interna de los partidos, que conllevarían a su real institucionalización. El Partido Social de Unidad Nacional , partido de La U-, es creado después de la implementación de la reforma y consigue la mayor votación nacional en sus primeras elecciones. Pero, ¿lo convierte ese resultado electoral en un partido fuerte?.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar los efectos del acto legislativo 01 de 2003, en las elecciones a la Cámara de Representantes de 2006 en el Departamento de Antioquia. Esto con el fin de mostrar el comportamiento de los partidos y movimientos políticos antes y después de entrar en vigencia la reforma. El objetivo principal de la investigación es identificar y entender la cotidianidad y las prácticas políticas a las que los partidos tradicionales y las nuevas organizaciones estaban acostumbradas después de la constitución de 1991. Estas reglas de juego planteadas por las Constitución Política, cambiaron el panorama político tanto para los partidos tradicionalistas, como para las nuevas organizaciones que querían y reclamaban reconocimiento, participación y poder. Reglas que se transformaron con la reforma política, y específicamente con el Acto legislativo 01 de 2003, cambiando el escenario político y por ende el comportamiento electoral.
Resumo:
Análisis desde el punto de vista legislativo de la oposición política del Polo Democrático Alternativo y su influencia en la relación que se estableció entre el Ejecutivo y el Legislativo en el período 2006 -2010
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
La presente monografía busca analizar la relación existente entre la reforma al sistema de transferencias (Acto Legislativo 01 de 2001) y el panorama que ha tenido el Sistema Educativo Colombiano en materia de calidad y cobertura en los últimos siete años. Por lo tanto se pretende examinar desde un caso en concreto el nexo entre la política fiscal y la política social del país como también la incidencia de lo anterior en los ciudadanos. Para el desarrollo de dicho propósito se trazan tres objetivos en concreto: describir el sistema educativo colombiano a la luz de las participaciones territoriales; analizar la incidencia del Acto Legislativo 01 de 2001 en la cobertura del sistema educativo colombiano y, por último, analizar la incidencia del Acto Legislativo 01 de 2001 en la calidad del sistema educativo colombiano. Así las cosas, cada uno de estos objetivos conforman en su orden un capítulo en el presente trabajo de manera tal que en el primero se esboza un panorama general sobre la evolución que ha tenido la educación en el país, observando la importancia que tuvo en ello la Constitución de 1991 a partir del desarrollo de bases axiomáticas, legales y administrativas, mientras que el segundo y tercer capítulo son la médula del trabajo ya que desarrollan la hipótesis y aterrizan en la praxis la tensión que generó la reforma legal en cuestión en el desarrollo de la cobertura y la calidad del sistema educativo
Resumo:
Modernización del Congreso de Colombia, entendido como una responsabilidad académica, más que un punto de negociación de los grupos guerrilleros o al margen de la ley, y menos aún bandera de campaña política y calculadora revancha entre partidos
Resumo:
Ofrece tanto una recopilación de las iniciativas legislativas presentadas en el Senado de la República y en la Cámara de Representantes en este periodo, como un análisis del trabajo legislativo clasificado por congresistas, partidos y categorías temáticas. Este informe refleja el seguimiento realizado al trabajo legislativo de todos los congresistas elegidos directamente, y además incluye referencias al trabajo de algunos de los suplentes, cuando estos han presentado algún tipo de iniciativa legislativa a consideración del Congreso
Resumo:
El balance aborda el trabajo legislativo completo del periodo 2010-2014, con especial énfasis en la legislatura 2013-2014, ofreciendo a los interesados una recopilación de las iniciativas legislativas presentadas en el Senado y en la Cámara de Representantes, así como un estudio del trabajo legislativo de congresistas y partidos, a través de diferentes categorías temáticas.
Resumo:
Esta publicación tiene por objeto hacer una presentación académica y jurídica del contenido de la citada norma; teniendo en cuenta su importancia para el ordenamiento jurídico colombiano, pues se trata de la reforma a una parte significativa del Código Civil en cuanto al carácter de los asuntos que aborda. Adicionalmente, se hace un análisis del contenido y se brindan las herramientas necesarias para la enseñanza, por parte de los docentes dedicados a ello en los programas de derecho, así como para el entendimiento de sus alcances por parte de los estudiantes.
Resumo:
Sistematizar las bases político-legislativas de la alfabetización de adultos en España durante el período 1939-1968. El estudio del analfabetismo en España a través de la legislación y de los datos estadísticos procedentes del Instituto Nacional de Estadística. Tras enmarcar históricamente el período, se analizan los principios ideológicos surgidos tras la guerra civil. Análisis sobre la legislación: objetivos de las campañas de alfabetización, aspectos estructurales, organizativos, materiales, etc. Análisis de las estadísticas referidas al tema. Bibliografía. Legislación aparecida en el BOE entre 1939-1968. Estadísticas del INE. Investigación histórica. Método descriptivo. Método analítico. Las primeras normativas son pocas y aisladas, no habiendo ningún organismo específico encargado de la alfabetización de adultos. Es a partir de 1950, con la creación de la Junta Nacional contra el analfabetismo y la Comisaria de Extensión Cultural, cuando comienzan a organizarse las campañas eficazmente. A partir de 1960 la legislación es más amplia y en 1963 se crea la campaña nacional de alfabetización de adultos, aún y cuando no cosecha grandes resultados. En 1968 quedaban por alfabetizar unas 640.000 personas, de las que quedan excluidas unas 300.000, bien por cumplimiento de edad límite, bien por considerarse casos no recuperables. La alfabetización no fue una tarea exclusiva del ministerio, sino que los ayuntamientos, el movimiento, el ejército, la iglesia, el sector privado, también participaron en las campañas. Se concluye que los principales fallos en la alfabetización de adultos en este período son: la falta de medios y métodos, de personal capacitado, de una política coherente en educación de adultos, de una doctrina escolar encuadrada en los postulados de la educación permanente, y de una planificación sociocultural inscrita en la planificación económica.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es tratar de constatar cómo se ha ido configurando el sistema educativo español con la legislación educativa estatal y autonómica, comprobando si son o no significativas las diferencias entre los distintos territorios, qué hay de común en ellos y qué han aportado las opciones realizadas por las diferentes administraciones educativas. Se han tomado como guía los repertorios legislativos ofrecidos por la Dirección General de Coordinación y Alta Inspección del Ministerio de Educación y Cultura. El trabajo se divide en tres partes diferenciadas: en la primera, se aborda el tema autonómico, sobre todo en cuanto a las competencias en educación; en la segunda, se realiza un análisis de la legislación educativa y la configuración del ordenamiento autonómico; y en la tercera y última parte, se extraen las principales conclusiones del estudio. Los instrumentos de los que se ha valido el autor han sido las publicaciones existentes y la legislación sobre el tema. El análisis de los datos y la información recogida se ha llevado a cabo mediante los métodos analítico y sintético principalmente. La legislación educativa tendrá que articular nuevas formas de educación emergentes, dentro de un sistema nacional de educación que acepte las peculiaridades territoriales, teniendo la CCAA que liderar la configuración de la nueva legislación sobre la enseñanza..
Resumo:
Conocer los planteamientos de la Formación Profesional, las fórmulas organizativas, y también la situación, los recursos y problemas que afectan a este nivel del sistema educativo en Galicia. Se constata una deficiente planificación y organziación de los estudios de FP, además de un desajuste respeto a la realidad socioeconómica gallega y, en consecuencia, un desarrollo desequilibrado en este ámbito. La razón expuesta repercute en una baja contribución a las necesidades formativas de los diferentes sectores productivos gallegos ques e demuestra en una oferta educacional menor que la del conjunto del Estado español, evidenciando en su distribución importantes desniveles y desajustes (urbano/rural). Desajustes en la oferta de ramas de especialización, así como en su reparto a lo largo del territorio y en función del mapa productivo gallego.
Resumo:
Resumen tomado de la revista