1000 resultados para Psicomotricidad niño preescolar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de elaboración de material didáctico dirigido a niños con necesidades educativas especiales de preescolar y ciclo inicial de EGB. Los objetivos son: facilitar la obtención de los fines del currículo a través de actividades; aumentar la motivación para el aprendizaje globalizado; y conseguir una mayor integración social del niño en el aula mediante el uso de un material común. La metodología para la realización de las distintas actividades tiene las siguientes características: individual, polisensorial, activa, socializada y globalizada. Los profesores realizan una evaluación continua de los nuevos materiales creados, que por su variedad también pueden ser utilizados por el resto de los alumnos. En un anexo de la memoria se incluye una fotografía de cada uno de los materiales elaborados y su correspondiente explicación (áreas de desarrollo, materiales para su formación).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta experiencia, desarrollada con alumnos de preescolar, los niños manipulan distintos materiales procedentes del entorno natural (arena, agua, tierra lavada...). Se plantean los siguientes objetivos: desarrollar la relación del niño con su entorno a través de la manipulación de materiales de la naturaleza; y estimular los juegos cooperativos. Todas las actividades se desarrollan en el patio. Entre ellas cabe destacar: transporte de agua en cubos; recogida de arena en carretillas y tamizarla con cedazos, etc. No aporta datos sobre la evaluación..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia utiliza la fotografía como recurso didáctico. El objetivo general es incorporar a la escuela las actividades que los alumnos realizan fuera del aula. Los momentos vividos fuera del aula (visitas y excursiones) se fotografían. Estas imágenes se utilizan como material didáctico en las actividades realizadas por los alumnos (ejercicios de observación de imágenes, de memoria visual, y de comunicación verbal). En la evaluación se utiliza la observación directa de las actividades de los alumnos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, incluido en la programación general del centro desde hace varios años, profundiza en el establecimiento de agrupamientos flexibles que permitan una atención individualizada del alumno. Los objetivos son: compensar los distintos ritmos de aprendizaje; integrar a los niños en sus grupos correspondientes; evitar el fracaso escolar progresivo con una atención individualizada; y fomentar una actitud de comprensión y aceptación de todos los miembros del grupo. La experiencia consiste en la organización de distintos grupos teniendo en cuenta sus especiales características para las áreas instrumentales básicas, en las que se realizan las siguientes actividades: lenguaje (expresión y comprensión oral, vocabulario y lecto-escritura) y matemáticas (numeración, cálculo mental, problemas, lógica y orientación espacial y temporal). La evaluación valora por una parte la actitud del alumno ante el aprendizaje y los logros conseguidos, y por otra, la acción educativa del profesorado y el diseño de las programaciones más adecuadas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone por una parte mejorar el aprovechamiento y acondicionamiento de diferentes espacios del centro (vest??bulo y pasillo) para hacer m??s acogedor el entorno; y por otra, aplicar una metodolog??a m??s acorde con los intereses de los alumnos mediante la creaci??n de rincones y de un huerto escolar. Los objetivos son: hacer del colegio un lugar m??s c??lido y acogedor para los ni??os y profesores: tener un espacio fijo para los ejercicios de psicomotricidad; desarrollar el sentido est??tico y h??bitos de orden y limpieza en los alumnos; y mejorar la destreza manual en el medio natural y el respeto por la naturaleza. Para ello, se decora el vest??bulo del centro con fotos, carteles y murales, y se acondiciona el pasillo como rinc??n de psicomotricidad (espalderas, cuerdas, etc.). En los restantes rincones (juego simb??lico, lenguaje, tranquilidad, etc.) Se realizan entre otras actividades: audiciones musicales, dibujos, invenci??n y recitaci??n de poes??as, manipulaci??n y experimentaci??n con pesos, trabajos en el huerto, etc. En la evaluaci??n ha colaborado el servicio de orientaci??n escolar y vocacional (SOEV) que ha realizado varias pruebas pedag??gicas y psicol??gicas a los alumnos de preescolar con el objeto de comprobar y comparar los resultados con otras metodolog??as.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de aplicación de un programa de habilidades de competencia social encaminado a prevenir posibles problemas o desajustes de adaptación del alumnado de preescolar y ciclo inicial de EGB. Su desarrollo se propone a lo largo de los cursos 90/91 y 91/92. Los objetivos son: prevenir las dificultades de adaptación escolar y social; facilitar al profesorado los instrumentos que le permitan establecer y secuenciar la evolución del área afectivo-social; promover y favorecer la colaboración de las familias; fomentar los mecanismos de comunicación y competencia grupal y social; potenciar la autonomía personal; y descubrir el medio físico y social. Para la puesta en marcha de la experiencia, que se aplica en el Colegio Público Pío Baroja y que lo dirige el SOEV de Moratalaz-Vicálvaro, se seleccionan seis alumnos en preescolar y ciclo inicial de EGB respectivamente, que sufren algún tipo de rechazo o inadaptación social, mediante hojas y escalas de observación (incluidas en la memoria). Este grupo se completa con alumnos, clasificados como neutrales, que se utilizan como grupo de control y para facilitar el proceso de generalización. El programa consiste en la aplicación de una serie de modulos de situaciones sociales con diferentes tipos de respuestas (hacer y aceptar cumplidos, quejas, decir no, defender los propios derechos, conversaciones, etc.), que una vez explicadas por el profesor los alumnos han de trabajar o entrenar. Para ello se utilizan técnicas de role-playing, feed-back e intercambio de roles. La valoración de la experiencia señala que el grado de consecución del proyecto en esta primera fase es muy alto y destaca la gran implicación del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone por una parte, elaborar y diseñar una serie de juegos y juguetes que sean más acordes con las necesidades educativas del alumnado y que faciliten el aprendizaje en las diferentes áreas; y por otra, crear un taller para la construcción de los mismos en el que participen también aquellos alumnos con Necesidades Educativas Especiales con el fin de favorecer su integración en el aula. Los objetivos específicos son: favorecer la sociabilidad; potenciar las relaciones interpersonales y de grupo; fomentar habilidades y destrezas manipulativas, tónico-musculares y óculo-motoras; desarrollar la observación; favorecer conductas sociales a través del cumplimiento de las normas de juego; y adquirir valores morales como el respeto, la amistad, la libertad y la igualdad. En el taller de construcción de juguetes se plantean dos formas diferentes de trabajo: una individual, en la que se asigna a cada alumno las tareas para las que está mejor dotado; y otra grupal, en la que cada uno realiza una pieza del conjunto. Se elaboran juguetes como puzzles, encajables, construcciones, cocina, mercado y tragabolas. La evaluación destaca la buena acogida de los juguetes por los alumnos y los excelentes resultados obtenidos durante el proceso de diseño y construcción..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de trabajo por rincones, continuaci??n del realizado el curso 90-91 para alumnos de tres y cuatro a??os, pero dirigido en este a ni??os de cinco a??os. El proyecto se centra en los mismos objetivos, actividades y metodolog??a planteados en la convocatoria pasada. Su desarrollo consiste en la adecuaci??n de este tipo de trabajo (rincones) a ni??os de cinco a??os mediante el aumento del grado de responsabilidad en el uso del material y de dificultad en las tareas propuestas (avance de la lecto-escritura). La valoraci??n de la experiencia se??ala los grandes resultados obtenidos en cuanto a aspectos curriculares, no as?? en cuanto a la adquisici??n de h??bitos (permanencia de actitudes violentas en el juego, actitudes reacias al orden, etc.)..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación y organización de ocho talleres (marionetas y representación, material de desecho, construcción de móviles, juegos de música y expresión corporal, telares, cocina, cosido) en las aulas de Preescolar. Se plantean, entre otros, los siguientes objetivos: favorecer la igualdad de oportunidades entre niños y niñas desmitificando las tareas femeninas o masculinas; potenciar la participación de los padres y madres; y desarrollar la imaginación. En esta experiencia los niños se convierten en los protagonistas de su propio aprendizaje, mientras que el profesor actúa como moderador y orientador de las actividades. Los padres se integran en las tareas educativas a través de su participación en los diferentes talleres. Todos los trabajos realizados son manipulativos. Entre ellos destacan: confección de móviles, títeres, murales, elaboración de recetas de cocina, etc. La valoración del proyecto es muy positiva, los niños han estado motivados por la participación de sus padres en las actividades escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto emprende una reorganizaci??n del espacio interior del aula creando nuevos rincones de actividad. Destaca el rinc??n del ordenador, donde fundamentalmente se ha orientado el desarrollo del proyecto. El ordenador se introduce en las aulas de Preescolar para su utilizaci??n como un instrumento m??s de juego y aprendizaje. Se crean otros rincones: el de la biblioteca y el de psicomotricidad, a los que se dota de materiales innovadores. Los objetivos son: posibilitar aprendizajes basados en el descubrimiento, en la experimentaci??n y en la manipulaci??n de m??ltiples y variados objetos; y desarrollar y potenciar el proceso de autonom??a de los alumnos en cuanto a su maduraci??n afectiva, motriz e intelectual. Las actividades siguen la metodolog??a del juego-trabajo por rincones. Los ni??os van rotando por cada rinc??n en el que reciben las instrucci??nes del profesor o bien, eligen libremente la actividad que desean. Algunas de las actividades realizadas con el ordenador son: creaci??n y modificaci??n de im??genes y secuencias animadas mediante la utilizaci??n de aplicaciones inform??ticas, interpretaci??n de im??genes que acompa??an a textos escritos, etc. La valoraci??n global ha sido muy positiva. La introducci??n del ordenador en las aulas de Preescolar ha supuesto un elemento motivador de primer orden para los alumnos, as?? como los primeros contactos con una tecnolog??a avanzada. Tras los primeros momentos de expectaci??n, el ordenador se ha aceptado como un elemento m??s en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El centro presenta un proyecto de actividades extraescolares que tiene como objetivo fundamental posibilitar al alumnado el acceso a la cultura y zonas recreativas, apoyándose en la igualdad de oportunidades para la escuela pública. Estas actividades extraescolares se incorporan al desarrollo del Currículum oficial y se engloban en torno a cuatro programas: integración social, encaminado a favorecer la convivencia y el sentimiento de pertenencia a la comunidad (salidas de ciclo); vivencia del entorno, en el que se pretende mantener un contacto directo con el mismo y despertar una inquietud ecológica y social (visitas al barrio, al teatro, al circo, etc.); respeto a la naturaleza, que se lleva a cabo mediante la preparación de temas en el aula y elaboración de medios audiovisuales que se complementan con las salidas a granjas-escuela, sendas ecológicas, etc.; y semana cultural dedicada al libro..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de adaptación de la biblioteca del centro para alumnos de Educación Infantil. Los objetivos son: conseguir hábitos de uso y disfrute de la biblioteca; crear hábitos de lectura, de respeto y cuidado de los libros; y aprender a ordenarlos y clasificarlos. El centro cuenta con una biblioteca que no está adaptada a los alumnos de cuatro años, ya que no cuenta con un fondo bibliográfico de Literatura infantil, ni el mobiliario es adecuado para ellos. Para conseguirlo, se agrupan las mesas en forma de media luna y se colocan módulos de goma espuma, alfombras y estanterías de menor altura para que los alumnos puedan acceder a los libros sin dificultad. También se realizan actividades de animación a la lectura. Con el retroproyector de transparencias y diapositivas, se presentan una serie de cuentos en los que los niños pueden participar durante la narración. Otras actividades realizadas son de tipo lúdico como confección de marionetas y caretas. Para realizar la evaluación se confeccionan unas listas de los alumnos de cada clase. En ellas se anota la asistencia, observaciones y anécdotas, dificultades de lenguaje y comportamiento de los niños en cada sesión..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, que se dirige no sólo a los alumnos de la zona sino también a los niños procedentes del internado-residencia, propone potenciar mediante la práctica psicomotriz, la personalidad, la integración y la interrelación y cohesión del grupo. De esta manera, los objetivos son: lograr una mayor interacción entre alumnos externos e internos; conseguir la integración de los niños con Necesidades Educativas Especiales; acortar y mejorar el período de adaptación; potenciar la expresividad psicomotriz; y favorecer la interacción adulto-niño y grupo-adulto. La experiencia consiste en la creación de tres espacios en la sala de psicomotricidad que representan el itinerario evolutivo flexible de la sesión. Así, en cada una distinguimos: la fase del placer-sensomotor donde se trabaja con espalderas, toboganes, puentes de salto con colchonetas, pelotas, balancines, etc.; la fase de las grandes construcciones y el juego simbólico, sobre todo tipo 'casa'; y la fase de distanciamiento emocional dedicada a juegos de construcciones con maderas, dibujos, modelado, etc. Cada sesión empieza y termina con una fase de reagrupación en la que se proponen actividades que por una parte faciliten el acercamiento e inicio del proceso; y por otra, ayuden al análisis y reflexión del trabajo realizado. La experiencia se considera interesante, tanto desde el punto de vista profesional por la aplicación de una dinámica de trabajo nueva, como desde el punto de vista educativo al alcanzar los alumnos los objetivos propuestos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Matemáticas que propone desarrollar en el alumnado las capacidades espacio-temporales y así, partiendo de la psicomotricidad, acercarles a la Geometría de una forma lúdica y comprensiva. Los objetivos son: acercar al alumnado al mundo matemático; desarrollar el pensamiento lógico-matemático; crear situaciones en las que vayan descubriendo distintas formas de resolver problemas; y conocer y dominar el espacio, analizando e interpretando las relaciones que existen entre los objetos que en él se encuentran. La experiencia, que se lleva a cabo en las áreas de Matemáticas y Plástica, plantea dos actividades diferentes que corresponden a niveles evolutivos distintos. De esta forma, para Preescolar, ciclo inicial y parte del ciclo medio de EGB se trabaja la línea utilizando la psicomotricidad y la danza para conocer y organizar el espacio. Esto se complementa con actividades plásticas en las que se plasma lo realizado en cada sesión y con el estudio de los aspectos matemáticos. Para el resto del ciclo medio y para el ciclo superior se realiza un acercamiento a la Geometría, sobre todo descriptiva, centrado en el conocimiento de las figuras, sus relaciones y propiedades. La valoración de la experiencia es positiva ya que se han alcanzado los objetivos propuestos y ha aumentado el número de profesores participantes, mejorando la coordinación; pero se señala la falta de tiempo para realizar todas las actividades. Se incluyen en la memoria modelos de fichas de trabajo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone utilizar el espacio exterior como agente educativo para complementar la labor del aula, favoreciendo la integración del alumnado y su desarrollo motriz. Entre otros objetivos destacan: fomentar actitudes de colaboración y solidaridad; desarrollar habilidades de psicomotricidad y de equilibrio; favorecer las relaciones personales y sociales entre los niños a partir del juego y de unas normas de conducta; potenciar la imaginación; y estimular el carácter lúdico, social y formativo de la escuela. Para finalizar la remodelación del patio, que consta ya de un campo de deportes y un huerto, se crea un área de recreo. Para ello, los alumnos realizan un estudio del patio tras el que proponen una distribución acorde a sus intereses y necesidades y una programación y diseño de actividades en relación con las áreas curriculares. Al final, se organiza una exposición de las propuestas elaboradas, seleccionando las más interesantes. La experiencia se considera muy positiva ya que la creación del parque infantil ha servido como herramienta de trabajo y ha favorecido el desarrollo psicomotor y social del niño.