1000 resultados para Psicología Experimental y Ciencias de la Educación. Notas de historia y fundaciones


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía para el profesor-tutor de primero de ESO pretende ofrecer apoyo y asesoramiento para optimizar el resultado de la acción tutorial; se trata de una programación sistemática, actual, práctica, funcional y abierta. Se pretende que el profesor-tutor conozca el nuevo modelo de orientación e intervención tutorial, así como su papel y funciones junto a los procedimientos y técnicas a aplicar. El plan de acción tutorial propuesto debe tender a: a) favorecer la integración y participación de los alumnos en la vida del centro; b) realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje; c) facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional. La carpeta consta de veintidós cuadernos de actividades organizados por sesiones y una guía para el profesor-tutor. Los núcleos temáticos en torno a los que se estructuran las sesiones son: funcionales-organizativos, informativos, formativos y técnico-metodológicos. En cada cuaderno se establece la justificación de la sesión, los objetivos, procedimientos, actitudes, etc, y una serie de pautas para el desarrollo de la sesión. La metodología es lúdica, dinámica, variada, activa, participativa e implicadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene una serie de modelos de observación, escalas, guiones para entrevistas y otros materiales de control y seguimiento del grupo/alumno (p. 22-30)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía para el profesor-tutor de tercero de ESO pretende ofrecer apoyo y asesoramiento para optimizar el resultado de la acción tutorial; considerando la edad del alumnado al que va dirigido (fin del primer ciclo, comienzo de la adolescencia), este plan de acción tutorial se adapta a las necesidades del alumno en esta fase. Se trata de una programación sistemática, actual, práctica, funcional y abierta. Se pretende que el profesor-tutor conozca el nuevo modelo de orientación e intervención tutorial, así como su papel y funciones junto a los procedimientos y técnicas a aplicar. El plan de acción tutorial propuesto debe tender a: a) favorecer la integración y participación de los alumnos en la vida del centro; b) realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje; c) facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional. La carpeta consta de veintidós cuadernos de actividades organizados por sesiones y una guía para el profesor-tutor. Los núcleos temáticos en torno a los que se estructuran las sesiones son: funcionales-organizativos, informativos, formativos y técnico-metodológicos. En cada cuaderno se establece la justificación de la sesión, los objetivos, procedimientos, actitudes, etc, y una serie de pautas para el desarrollo de la sesión. La metodología es lúdica, dinámica, variada, activa, participativa e implicadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía para el profesor-tutor de cuarto de ESO pretende ofrecer apoyo y asesoramiento para optimizar el resultado de la acción tutorial. La acción tutorial deberá apoyar especialmente al alumno en una fase en la que debe determinar los pasos que va a seguir al final de este curso: incorporación al mundo laboral, afrontar los estudios de bachillerato o de formación profesional; así mismo, otras sesiones se dirigen a inculcar valores y actitudes solidarias, prevención de tabaco y alcohol, relaciones sociales, etc. Se trata de una programación sistemática, actual, práctica, funcional y abierta. Se pretende que el profesor-tutor conozca el nuevo modelo de orientación e intervención tutorial, así como su papel y funciones junto a los procedimientos y técnicas a aplicar. La carpeta consta de veintidós cuadernos de actividades organizados por sesiones y una guía para el profesor-tutor. Los núcleos temáticos en torno a los que se estructuran las sesiones son: funcionales-organizativos, informativos, formativos y técnico-metodológicos. En cada cuaderno se establece la justificación de la sesión, los objetivos, procedimientos, actitudes, etc, y una serie de pautas para el desarrollo de la sesión. La metodología es lúdica, dinámica, variada, activa, participativa e implicadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno del alumno para clase de tutoría de segundo de ESO; se trata de una programación sistemática, actual, práctica, funcional y abierta. Se propone una amplia gama de técnicas de grupo (sociométricas, role-playing, brainstorming, Phillips 6/6, discusión, etc). Contiene una serie de cuestionarios, encuestas, fichas y otros materiales de seguimiento y trabajo. El plan de acción tutorial debe tender a: a) favorecer la integración y participación de los alumnos en la vida del centro; b) realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje; c) facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional. El cuaderno consta de veintidós unidades con actividades organizadas por sesiones; los núcleos temáticos en torno a los que se estructuran las sesiones son funcionales-organizativos, informativos, formativos y técnico-metodológicos. La metodología es lúdica, dinámica, variada, activa, participativa e implicadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que presenta un modelo educativo integrador a varios niveles: expresivo, sensorial-psicomotor, relacional-social y cognitivo. Seguidamente se recoge una síntesis de las características del niño de esta edad y, a partir de aqui, se aborda el estudio de la función de la escuela infantil, el concepto de educación infantil, el currículo, los objetivos, la organización del espacio-aula, los contenidos, las actividades y experiencias, concediendo gran importancia al aspecto lúdico..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. En la cub. 'Adaptado EEES'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los conceptos sociología descriptiva, psicología social, microsociología, sociometría, para establecer cuál es la dirección sociológica que debe seguir la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea y se desarrolla si la ciencia crítica de la educación, anteriormente pedagogía como ciencia del espíritu, ha llegado a su fin, es decir, que el paradigma que preside sus conocimientos se haya agotado, que su tarea investigadora haya finalizado, que su trabajo haya acabado y que sea preciso abordar nuevos problemas con nuevas estrategias de exploración. La respuesta no es científica sino que se relaciona con los cambios y giros del discurso social y político y, a menudo, económico. El tema se aborda en cuatro secciones: la ciencia crítica de la educación de Habermas; la necesaria doble función de la educación en la sociedad; la ampliación del horizonte de cuestiones de la ciencia crítica de la educación en sentido estricto; y el intento sistemáticamente pedagógico de planteamiento ampliado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la problemática de la educación y enseñanza interdisciplinar en su doble vertiente de enseñanza e investigación. Se apuntan las razones de tipo social, administrativo, educativo para la introducción de la enseñanza integrada de las ciencias en la educación secundaria, así como tres tipos de proyectos prácticos para realizar en la educación secundaria, clasificados en monotemáticos, biotritemáticos y proyectos integrados pluritemáticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la selección y estudio de algunos de los textos más difundidos de la Europa liberal, siguiendo una perspectiva cultural, se reflexiona sobre los niños de la calle, la delincuencia juvenil y los barrios degradados de las periferias urbanas. Se han tenido en cuenta las fuentes de carácter histórico pedagógico. También se ha perseguido un objetivo propiamente pedagógico: indagar en torno a los 'procesos educativos'que se desarrollaban cotidianamente en los ambientes marginales de las ciudades europeas. Normalmente, cuando se habla de 'educación' siempre se sobreentiende 'buena educación' y se excluye, con sentido moral a la 'mala educación'. Este deslinde se explica porque tan sólo se considera como educación al producto de los sistemas pedagógicos y de su acción organizada con vistas, evidentemente, a formar a jóvenes 'bien educados'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran algunos de los resultados obtenidos a partir de una investigación desarrollada dentro del ámbito de la educación intercultural, y cuyos objetivos fundamentales han sido conocer las condiciones en las que se desarrolla el proceso de socialización primaria que viven los menores inmigrantes en sus familias, y averiguar algunas de las dificultades que afrontan sus padres y madres con respecto a la educación familiar al estar establecidos en España. Para la realización del estudio se han combinado metodologías cuantitativas y cualitativas. La diversidad de técnicas de recogida y análisis de información ha permitido elaborar un estudo profundo sobre la naturaleza de las relaciones paterno-filiales que se producen dentro de las familias inmigrantes marroquíes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro Nacional de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación, bajo la autoridad de un Patronato, se establece por decreto 168/1969 de 28 de julio al crearse los Institutos de Ciencias de la Educación, y permite un desarrollo de la investigación educativa, la formación del profesorado y la innovación como apoyo orgánico y funcional de las necesidades que plantea la reforma educativa. Se expone la estructura del Patronato y sus funciones, la división del trabajo con una Secretaría General del centro y las cinco Comisiones: de Centros de Experimentación; de Coordinación y Organización; de Formación del Profesorado; de Inventario de Investigaciones; de Planificación de la Investigación; los estudios realizados por el Patronato y sus Comisiones y, finalmente, las reuniones de trabajo .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comienza comentando el cambio de nombre de la 'Revista Calasancia', que apareció con una periodicidad bimestral durante trece años, y que pasa a llamarse a partir de ahora 'Revista de Ciencias de la Educación'. Continúa con el análisis de una selección de artículos publicados en 1968, 1969 y 1970 en las revistas españolas 'Revista de Ciencias de la Educación', 'Revista Española de Pedagogía', que ofrecen estudios monográficos, datos y experiencias sobre temas orientados a la educación, para proporcionar una panorámica de la realidad pedagógica/educativa desde un punto de vista multidisciplinar. Clasifica el contenido por bloques temáticos: Cuestiones generales de educación; Enseñanza Primaria, Enseñanza Media, Enseñanza Universitaria, e incluye a pié de página el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comienza comentando la aparición de una nueva revista de orientación didáctica e investigación pedagógica: 'Didascalia'. Continúa con el análisis de una selección de artículos publicados en dicha revista y en, 'Revista de Ciencias de la Educación', 'Revista Española de Pedagogía', 'Perspectivas Pedagógicas', 'Educadores' en el año 1970 e incluye, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo .