999 resultados para Proteínas celulares Teses
Resumo:
Dissertao de Mestrado, Oncobiologia: Mecanismos Moleculares do Cancro, Departamento de Cincias Biomdicas e Medicina, Universidade do Algarve, 2016
Resumo:
Objetivos y mtodo de estudio: En el presente trabajo se muestra la comparacin de mtodos formulados para dar solucin a la inferencia de parmetros en redes de regulacin gentica artificiales. Este proyecto es motivado por un caso prctico en una red gentica proveniente de lneas celulares de cncer reales al que desea extenderse. Dentro de este estudio se incluyen evaluaciones empricas donde se compara el desempeo de cada una de las metodologas presentadas tomando diversas muestras de datos mediante los modelos creados. El propsito de esta tesis es contrastar distintas metodologas desarrolladas para la inferencia de parmetros de redes genticas artificiales. Esto con el fin de proporcionar evidencia sobre cual es mas apropiada emplear, basndose en criterios de eficiencia y errores de muestra. Contribuciones y conclusiones: La contribucin fundamental del presente trabajo radica en realizar un anlisis de las metodologas creadas para inferir parmetros teniendo en cuenta la limitacin de pocos datos atribuida a las escasas observaciones con las que se cuentan en experimentos en casos reales.
Resumo:
Propsito y Mtodo del Estudio: Introduccin. La generacin de implantes para el tratamiento y regeneracin de afecciones del tejido seo representan una enorme oportunidad de desarrollo e innovacin para muchos campos de la salud humana. Metodologa: nosotros generamos un implante de tres componentes (I-3C) constituido por clulas madre mesenquimales (CMMs), transducidas ex vivo con un vector adenoviral que expresa una combinacin de las proteínas morfogenticas de hueso 2 y 7 (AdBMP2/7), embebidas en una matriz sea desmineralizada (MOD). Este implante fue probado en un modelo ovino (Ovis aries) en una lesin sometida a carga. Resultados: los ensayos in vitro demostraron que el tratamiento seleccionado con mayor potencial osteognico es el que contiene la combinacin AdBMP2/7 comprobado por PCR en tiempo real, Western Blot y tinciones histolgicas e inmunohistoqumicas para las proteínas marcadoras de induccin a hueso, osteocalcina y colgeno tipo I. El implante fue colocado en la zona de la lesin, creada por una distraccin en la difisis media de la tibia. Se probaron tres grupos de experimentacin: control 1 sin implante (S-I); control 2 implante con CMMs (I-CMMs); implante de 3 componentes CMMs modificadas genticamente con adenovirus que expresan proteínas morfogenticas de hueso 2 y 7 que se encuentran embebidas en una matriz de hueso desmineralizado (I-3C). Resultados: el seguimiento radiogrfico por 10 semanas despus de la distraccin sea demostr una reduccin en el tiempo de consolidacin del grupo I-3C. La tomografa computarizada demostr en ese mismo grupo, una forma y estructura del hueso postmortem muy parecida a la de una tibia sin lesin. Estos hallazgos fueron corroborados por los ensayos de compresin e histolgicos, demostrando que la calidad del hueso nuevo formado fue mayor que la de los grupos sin implante y con CMMs sin modificacin gentica. Contribuciones y Conclusiones: se logr desarrollar un implante de tres componentes constituido por clulas madre mesenquimales (CMMs), transducidas ex vivo con un vector adenoviral que expresa una combinacin de las proteínas morfogenticas de hueso 2 y 7 (AdBMP2/7), que nos permitir continuar con los estudios clnicos necesarios para evaluar principalmente defectos en huesos y enfermedades relacionadas con el sistema seo.
Resumo:
Dissertao (mestrado)Universidade de Braslia, Instituto de Cincias Biolgicas, Departamento de Biologia Celular, Ps-Graduao em Biologia Molecular, 2015.
Resumo:
O objetivo do presente artigo analisar o quanto o chamado idealismo italiano de Croce e Gentile , em verdade, dependente da concepo religiosa italiana. Para tanto, nos deteremos, na primeira parte do nosso trabalho, principalmente numa anlise das teses de Maurizio Viroli. J no segundo parte do nosso artigo nos deteremos na anlise dessa temtica dentro do conceito de religio da liberdade em Croce. Assim, aps tal inventrio, teceremos nossas concluses. _______________________________________________________________________________ ABSTRACT
Resumo:
Dissertao de Mestrado, Oncobiologia Mecanismos Moleculares do Cancro, Departamento de Cincias Biomdicas e Medicina, Universidade do Algarve, 2015
Resumo:
Tese de Doutoramento, Cincias do Mar, da Terra e do Ambiente, Ramo: Cincias e Tecnologias do Ambiente, Especializao em Ecotoxicologia, Faculdade de Cincias e Tecnologia, Universidade do Algarve, 2016
Resumo:
Tecnlogo Mdico en Laboratorio Clnico
Resumo:
As clulas do corpo gorduroso de Pachycondyla (=Neoponera) villosa distribuem-se como uma nica camada entre a cutcula e o trato digestivo, formando um conjunto de clulas agrupadas e recobertas por uma fina membrana. No foram identificados tipos celulares distintos por meio da ultramorfologia, porm a histologia revelou trs tipos celulares distintos: os trofcitos, mais abundantes, as clulas de urato, distribudas por entre os trofcitos, e os encitos, menos abundantes que os demais. Os encitos so comumente observados prximos da cutcula. Histoquimicamente, os trofcitos apresentaram reao positiva para proteínas bsicas no ncleo e no citoplasma e reao fortemente positiva nos grnulos citoplasmticos. O teste para carboidratos foi fortemente positivo em todo o citoplasma, enquanto para os lipdeos observou-se reao positiva nas vesculas citoplasmticas. em relao s clulas de urato, estas apresentaram reao positiva para proteínas bsicas no ncleo e citoplasma, por entre as vesculas. Essas clulas no apresentaram reao para o teste de PAS e Sudan Black B. Quanto aos encitos, estes apresentaram citoplasma fracamente positivo ao PAS e fortemente positivo ao Sudan Black B e para o azul de bromofenol.
Resumo:
O presente estudo tem por objetivo analisar as reaes oxidativas que ocorrem em cultivares de goiaba (Psidium spp.) e ara (Psidium cattleyanum), visando descobrir o que as tornam uma espcie susceptvel e outra resistente, respectivamente.
Resumo:
En peces, al igual que en vertebrados superiores, la respuesta antiviral innata est mediada por el sistema interfern tipo I (IFN I), que acta mediante la activacin de genes denominados isg (interferon-stimulated genes), entre los que se incluye el gen isg15. La protena codificada por este gen, denominada ISG15, presenta actividad antiviral actuando como citoquina, o mediante un mecanismo denominado ISGilacin, que consiste en su unin covalente a proteínas vricas o celulares. Entre las enfermedades de etiologa viral que afectan a la lubina (Dicentrarchus labrax), destaca la necrosis nerviosa viral, causada por el virus de la necrosis nerviosa (NNV, gnero Betanodavirus), que presenta dos segmentos de ARN monocatenario de polaridad positiva: ARN1 (polimerasa viral) y ARN2 (protena de la cpside). Las diferencias en la secuencia de la regin variable T4 del segmento ARN2 permiten su clasificacin en 4 genotipos, siendo el genotipo RGNNV el nico asociado a episodios de elevada mortalidad en lubina. El presente estudio contribuye a ampliar el conocimiento del papel del sistema IFN I en lubina frente a infecciones por betanodavirus, describindose la estructura del gen isg15, analizando su transcripcin en respuesta a poli I:C y RGNNV; y evaluando su actividad in vitro. La lubina presenta un gen isg15, compuesto por dos exones y un intrn localizado en la regin 5-UTR. El ORF, de 474 pb, codifica una protena de 157 aminocidos constituida por dos dominios tipo ubiquitina y un motivo RLRGG en el extremo carboxilo terminal. La clonacin del ORF en el plsmido pcDNA His/Max, y su posterior transfeccin en la lnea celular E-11, ha permitido obtener una lnea celular estable (DLISG15-E11), en la que se ha demostrado, mediante inmunofluorescencia indirecta, la localizacin citoplasmtica de esta protena. El anlisis de transcripcin muestra una respuesta ms temprana e intensa tras la induccin por poli I:C que por RGNNV. Poli I:C estimula la expresin gnica desde las 4 hasta las 24 h post-inyeccin (p.i.) en ambos rganos, y con una cintica similar. Sin embargo, ambos rganos difieren en el nivel de transcripcin del gen tras la infeccin por RGNNV, producindose una estimulacin temprana, desde las 12 h p.i., y de mayor nivel en el cerebro que en el rin ceflico, rgano en el que la expresin comienza a las 72 h p.i. La actividad antiviral se ha evaluado mediante el anlisis comparativo de la replicacin de RGNNV, determinada mediante PCR cuantitativa, en clulas DLISG15-E11 y clulas control no transfectadas, no observndose diferencias significativas. Sin embargo, ISG15 podra actuar a otro nivel del ciclo de multiplicacin viral, por lo que se estn realizando ensayos de rendimiento vrico extracelular mediante titulacin, y de ISGilacin mediante Western-blot. El hecho de que el cerebro sea el principal rgano diana para la multiplicacin de betanodavirus, y el papel antiviral atribuido a la ISG15, junto con los resultados obtenidos, contribuyen a dilucidar la importancia de este gen frente a las infecciones por RGNNV en lubina, incrementndose el conocimiento del papel del sistema del IFN I en la defensa frente a las infecciones vrcas y la relacin patgeno-hospedador.
Resumo:
Dissertao (mestrado)Universidade de Braslia, Faculdade de Medicina, Programa de Ps-Graduao em Patologia Molecular, 2015.
Resumo:
Las proteínas amiloides son un grupo heterogneo de proteínas diferentes en secuencia aminoacdica, pero similares en su estructura cuaternaria: fibras enriquecidas en lminas beta, con gran estabilidad, resistencia y capacidad de unin de colorantes especficos, como el rojo congo o la thioflavina T. Estas proteínas han estado tradicionalmente asociadas a patologas neurodegenerativas en humanos como el Alzheimer o el Parkinson. Sin embargo, los miembros dentro de esta familia estn ampliamente distribuidas en la naturaleza, desde bacterias hasta humanos, e intervienen en un amplio rango de funciones biolgicas, motivo por el que se han denominado amiloides funcionales. En bacterias, los amiloides funcionales son responsables de participar en funciones muy diversas como la interaccin clula-clula, con superficies abiticas, y formacin de biofilms. En Bacillus subtilis, la protena amiloide TasA es el componente proteico mayoritario de la matriz extracelular del biofilm de este microorganismo y el principal elemento que constituye las fibras amiloides, mientras que la protena auxiliar TapA, presente en mucha menor proporcin, acta favoreciendo el ensamblaje de las mismas. Estas actan como un andamiaje proteico donde se disponen el resto de componentes de la matriz extracelular, lo que confiere a esta estructura una mayor estabilidad y, por consiguiente, proporcionan una mayor robustez al biofilm. En este este trabajo se pretende llevar a cabo el anlisis de regiones o dominios tanto de TasA como de TapA importantes para la amiloidognesis, as como para la funcionalidad de ambas proteínas. Para ello, el estudio se ha enfocado desde un punto de vista multidisciplinar, combinando pruebas clsicas de caracterizacin de amiloides con tcnicas de biologa molecular y diversas pruebas biofsicas. Los resultados obtenidos hasta la fecha han demostrado la existencia de pequeas secuencias, dentro de las proteínas TasA o TapA con capacidad para polimerizar en la forma de fibras, lo que muestra su importancia en el proceso de fibrilacin y en la funcionalidad de ambas proteínas. En el caso de la protena TapA, las regiones analizadas ponen de manifiesto la importancia de su extremo amino-terminal tanto en la funcionalidad de la protena como en su interaccin con TasA.
Resumo:
Candida albicans es un importante patgeno oportunista en humanos, que puede causar distintos tipos de infecciones, desde micosis superficiales hasta sistmicas. La candidiasis invasiva es una enfermedad que puede causar mortalidad en pacientes inmunocomprometidos. Para causar dao en el hospedador, C. albicans cuenta con una serie de factores de virulencia. Entre ellos destaca la capacidad de cambiar su forma de crecimiento de levadura a hifa. La superficie celular es la estructura ms externa de la clula y el punto de contacto entre el hongo y el hospedador. Las proteínas de superficie tienen un papel importante en la integridad estructural de la clula y en la adherencia e invasin de clulas del hospedador. Una de las proteínas localizadas en la superficie celular es Ecm33, una protena de pared celular con anclaje glicosilfosfatidilinositol (GPI). La delecin de esta protena afecta a la morfologa tanto de levaduras como de hifas, dando como resultado clulas con la pared celular alterada y virulencia reducida tanto en condiciones in vitro como in vivo. El secretoma o las proteínas secretadas por C. albicans son tambin relevantes en la interaccin patgeno-hospedador. C. albicans secreta muchas proteínas importantes relacionadas con diferentes procesos, entre los que se incluyen la formacin de biofilms, la adquisicin de nutrientes y el mantenimiento de la integridad de la pared celular. Muchas de estas proteínas secretadas, como las pertenecientes a las familias de aspartil proteasas (Sap) y la familia de fosfolipasas B (Plb), tambin han sido detectadas en la pared celular, ya que deben pasar a travs de ella en su trnsito hacia el medio extracelular. Estas proteínas tienen un pptido seal en el extremo N-terminal que es el responsable de dirigirlas a la ruta clsica de secrecin. Sin embargo, cerca de un tercio de las proteínas identificadas en el medio extracelular de C. albicans no poseen dicho pptido seal en su secuencia...
Resumo:
As culturas celulares apareceram no sculo XX e tm vindo a evoluir como mtodo de estudo e anlise de patologias e de novos medicamentos para as combater. Com o passar dos anos surgiram diferentes mtodos de cultivo de clulas diversificando assim as culturas celulares em mono-camada, suspensas e imobilizadas. Um dos propsitos das culturas celulares a manipulao das clulas de modo a permitir a visualizao das alteraes celulares como o envelhecimento da clula (senescncia), a apoptose, a necrose e a autofagia da clula. Este mtodo tem provado ser til tanto no diagnostico e tratamento de vrias patologias como em doenas oncolgicas, neuro-degenerativas ou do sistema imunitrio.