1000 resultados para Predicción de la resistencia


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el rendimiento de unos alumnos de octavo de EGB en función de una serie de variables aptitudinales, del nivel de popularidad entre los compañeros, del grado de inadaptación y del criterio que el profesorado tiene de cada alumno. Constatar los condicionamientos que han podido influir en la elección del camino a seguir al acabar la EGB y comprobar si las variables que explican el rendimiento en octavo de EGB se mantienen en el tiempo. Muestra representativa, compuesta por 385 alumnos de 8 de EGB, de clase media-baja pertenecientes a centros estatales de la provincia de Girona. Grupos homogéneos en cuanto a edad y sexo. Realiza una breve introducción a la orientación y predicción escolar e intenta demostrar su eficacia. Plantea un modelo ecléctico con las siguientes variables independientes operacionalizadas mediante la aplicación de una batería de tests: inteligencia general, aptitudes mentales primarias, capacidad de concentración y resistencia a la fatiga, memoria, personalidad, popularidad entre compañeros y opinión de los profesores. Variable criterio: rendimiento en 8 de EGB y rendimiento en BUP y FP. Analiza cada una de las variables con la criterio o entre sí. Plantea una ecuación de predicción para el rendimiento escolar. Realiza un seguimiento de los dos cursos siguientes y valida las ecuaciones de predicción para BUP y FP. Utiliza los siguientes tests: D-48, reducción del Terman colectivo, PMA, Tolouse-Pieron, Test de memoria de TEA, adaptación para adolescentes de Bell, Test sociométrico y un cuestionaruio de opinión para los profesores. Prueba de Kolmogorov, porcentajes, Chi cuadrado, T de Student, correlaciones y ecuaciones de regresión. El rendimiento escolar se ha de fomentar entre unos márgenes de probabilidad, nunca tomarlo como una predeterminación del alumno. Se ha de procurar corregir a tiempo aquellos factores que inciden negativamente y actuar en las situaciones ambientales que favorecen el éxito. Propone que en futuros diseños sería interesante la introducción de otras variables que puedan explicar las situaciones escolares, como por ejemplo el ámbito sociocultural.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto que variables lingüísticas, de entre las que el niño tiene que haber desarrollado cuando llegue al final del ciclo inicial y no lingüísticas, de entre las investigadas, son los mejores predictores de la comprensión lectora para poder llegar a la elaboración de ecuaciones de predicción diferenciales de la comprensión lectora, a partir de las variables investigadas y en función de la clase social. 402 alumnos de segundo curso de EGB (7 o 8 años): 173 sujetos de clase social media-alta y 229 sujetos de clase social suburbial. En la primera parte estudia las características de los niños de los suburbios, del lenguaje y su relación con la comprensión lectora y realiza una aproximación a la problemática de estos individuos. En la segunda parte desarrolla la investigación en tres fases: 1/ Realiza una aproximación al problema de la comprensión lectora: estudio exploratorio, análisis de inteligencia y vocabulario. 2/ Estudia de manera intensiva el lenguaje oral del niño que finaliza el ciclo inicial. 3/ Realiza un estudio de la predicción diferencial de la comprensión lectora de dichos niños en esta edad. Primera fase: batería de lectura, test de inteligencia de Raven, test de vocabulario de Wisc y entrevistas. Segunda fase: test de inteligencia y las siguientes pruebas ad hoc: prueba de expresión oral, de comprensión oral, de vocabulario oral y escrito, escala de actitud lectora y entrevistas. En la primera fase aplica la regresión múltiple, en la segunda realiza un análisis factorial y en la tercera usa la regresión múltiple, mediante el programa BMDP. Se encuentran diferencias significativas en comprensión lectora. Los niños de clase social media-alta presentan un nivel superior. El vocabulario es la variable que explica la mayor varianza de la comprensión lectora, siendo recomendable trabajarlo más en el ciclo inicial. La inteligencia pierde valor predictivo en favor de la actitud lectora, y será importante potenciarla sobre todo en los niños de los suburbios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de innovación educativa, realizado en la ETS II de Valladolid por 4 profesores del Departamento de Resistencia de Materiales y Estructuras. El resultado se materializa en la publicación del sitio web 'Página de Elasticidad', al que se accede en la dirección http://www.eis.uva.es/~reic/Elas_Web/, o desde varios lugares de la página del Departamento. El objetivo es poner a disposición de los alumnos un conjunto de cuestiones, ejercicios cortos, problemas tipo, y enunciados de examen como material de trabajo con características interactivas, para facilitar la preparación de la asignatura. Hay también otros servicios como un tablón de anuncios, un foro de discusión de temas de la asignatura, y enlaces de interés. El proyecto incidirá positivamente en la docencia: el material de trabajo, que está a medio camino entre teoría y problemas, ayudará a comprender la primera y prepará el camino a los segundos. Adicionalmente tendrá un efecto de uniformidad entre los 4 grupos en que se imparte la asignatura 'Introducción a la Elasticidad, Resistencia de Materiales', ya que el Foro y el tablón son comunes. Los profesores participantes han aprendido a elaborar material para publicación web.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la posibilidad de la predicción del éxito escolar en la primera fase del ciclo medio. Conocer y controlar los factores más influyentes en el rendimiento escolar, para poder introducir programas de mejora individual o grupal en los casos que lo precisen. Muestra a: 126 alumnos primero de EGB, curso 81-82. Muestra b: 145 alumnos primero de EGB, curso 82-83. Cada grupo formado por cuatro cursos de primero de EGB de dos colegios de Cuenca. Población: muestra puede considerarse representativa del 79,7 por ciento de la población escolar de los colegios públicos de Cuenca. Estudio longitudinal. Variable o criterio: rendimiento. Predictores en primero de EGB: aspecto mental, inteligencia general, atención, esquema corporal, conceptos básicos. Aspecto personal (interés y motivación), aspecto ambiental (nivel socioeconómico). Predictores en segundo de EGB: aspecto mental (inteligencia general, atención, memoria, aptitud verbal, aptitud numérica, esquema corporal, velocidad y comprensión lectora); aspectos personales (interés y motivación); aspectos ambientales (nivel socioeconómico). Predictores en tercero de EGB: aspectos aptitudinales (inteligencia general, atención, esquema corporal, velocidad y comprensión lectora, claves); aspecto personal (tensiones de la personalidad, motivación e interés); aspectos ambientales (nivel socioecónomico). Se confirma la posibilidad de predecir el éxito-fracaso escolar en la primera parte del Ciclo Medio, dentro de unos márgenes aceptables de error. La correlación existente entre el rendimiento esperado y el obtenido oscila entre el 0,850 Y el 0,908. La variables intelectuales, aunque con las necesarias limitaciones, deben considerarse como excelentes medios de predicción. La motivación y el interés por el quehacer escolar es el factor no intelectual más importante asociado al rendimiento. Las actitudes y las aptitudes están muy ligadas al interés y al status socioecónomico. Este último tiene un influjo decisivo en muchos casos llegando a constituir lo que se puede llamar el fatalismo social. La desventaja del status bajo tiene sus manifestaciones concretas en el campo del lenguaje y esto conlleva bajo rendimiento y actitudes negativas. La predicción no constituye un fin en sí misma, sino un medio para informarnos de la necesidad de intervencion, procurando alterar los pronosticos cuando son de fracaso, mediante programas correctores. El método predictivo permite la posibilidad de actuar más eficientemente merced a la precisión de las predicciones y al poder de anticipación. Dado que existe una situación de ventaja de cara al éxito escolar por el simple hecho de pertenecer a un status socioeconómico y cultural medio-alto es preciso proponer la necesidad de programas de Educación Compensatoria, para los niños pertenecientes a la clase baja. Indica que esta educación debe iniciarse como muy tarde en el preescolar; en las fases posteriores cualquier intento tiene pocas posibilidades de eficacia y éxito.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el aprendizaje lecto-escritor y su aplicación a la orientación escolar. 313 alumnos de segundo curso de educación preescolar y ciclo inicial de EGB de centros rurales de la provincia de Cuenca. Realiza una exploración psicopedagógica de los niños con baterías diagnósticas de aplicación en orientación escolar y pruebas de rendimiento en lectura y escritura. Los datos obtenidos se someten a análisis de varianza, análisis de regresión y análisis factorial. Lectura y escritura son instrumentos básicos del aprendizaje escolar. El fracaso inicial en la escolaridad es una experiencia que condiciona negativamente las actitudes del niño hacia la enseñanza. El aprendizaje de la lectura exige procesos cognitivos tales como experiencias de lenguaje hablado, equilibrio emocional o ambiente adecuado; la claridad o confusión en estos procesos cognoscitivos tiene especial importancia en el éxito o fracaso del aprendizaje lector. Durante el aprendizaje de la lectura y escritura se facilita la maduración de las estructuras neuropsicológicas del alumno, y estas modificaciones estructurales posibilitan nuevos aprendizajes en la esfera de la lectoescritura.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Parte del fracaso escolar como realidad educativa, para conocer las variables que tienen mayor incidencia en el rendimiento académico, y en función de las mismas, predecir el rendimiento esperado de los alumnos. 456 alumnos de octavo de EGB de cuatro centros no estatales de Pamplona. Variables independientes: a. Descriptivas. b. Rendimiento previo. c. Inteligencia y aptitudes. d. Intereses vocacionales. e. Rasgos de personalidad. Variables dependientes: A. Idioma moderno. B. Lengua. C. Matemáticas. D. Ciencias Naturales. E. Ciencias Sociales. Variables transformadas: medias de rendimientos. 1. Son las variables de rendimientos previos las que se revelan con mayor capacidad predictiva variando. 2. La inteligencia general verbal, la valoración global de la inteligencia, la aptitud numérica, y la comprensión verbal, se muestran como los segundos predictores. 3. Los intereses vocacionales presentan escaso valor predictivo. 4. Los rasgos de personalidad, cuando se consideran predictores, no modifican sustancialmente las ecuaciones y, ocupan generalmente puestos secundarios explicando desde un 1,06 por ciento hasta 2,06 por ciento de la varianza de Ciencias Naturales por parte de las variables actividad y control respectivamente. 5. La cuantía del error con que se efectúa la predicción varía entre 8,660 por ciento y 10,737 por ciento. 6. Los alumnos con alto rendimiento al finalizar octavo de EGB se caracterizan frente a los de bajo rendimiento, por obtener mayores rendimientos previos, excepto en idioma de octavo; presentar mejores niveles de aptitudes globales y diferenciales, excepto atención; ser más emotivos, reflexivos, defensivos y con mayor control; y mostrar mayor interés por actividades científicas, literarias y cálculo. 1. El educador necesita conocer el rendimiento probable que obtendrá cada alumno, para poder adaptar la enseñanza a la situación real de los alumnos, y para poder llevar a cabo una evaluación en la que el criterio de comparación sea el propio alumno de acuerdo con sus características y potencialidades. 2. La predicción del rendimiento no supone enjuiciamiento o catalogación de los alumnos, que pueda posteriormente condicionar su rendimiento, sino que está más en conexión con una concepción de la educación personalizada. Además en una predicción técnica conocemos el error de estimación, frente a las predicciones mas opináticas. 3. El mantenimiento de la estabilidad del rendimiento a lo largo del tiempo pone de manifiesto que alumnos con rendimientos habituales insuficientes, sólo conseguirán cambiar esa tónica, interviniendo sobre nuevas variables o alterando algunas de las que intervienen.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Apoyar el proceso de enseñanza experimental que nos ayude a delimitar qué variables inciden más en el rendimiento, cuál es su relevancia y en que medida nos permiten estimar el rendimiento esperable. Hipótesis: 1. El rendimiento previo es el mejor predictor del rendimiento futuro; 2. Las aptitudes intelectuales más afines al área de conocimiento que se trate, contribuyen a la predicción del rendimiento en dicha área; 3. Los rasgos de personalidad y los intereses vocacionales constituyen un factor explicativo-predictivo del rendimiento; 4. La combinación de las variables que inciden en el rendimiento posibilitará la elaboración de ecuaciones de regresión con reducido margen de error, que faciliten al profesor incidir en aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje. 408 alumnos de COU de dos colegios no estatales de Pamplona, de nivel socio-cultural medio y medio-bajo en las promociones 83-84 y 84-85 y en su mayoría varones. Revisión bibliográfica de investigaciones sobre el rendimiento. Estudio descriptivo de las variables que intervienen en el rendimiento académico. Obtención de datos de una muestra y análisis estadístico de los mismos. Discusión de resultados y propuesta de intervención pedagógica sobre la predicción del rendimiento. Variable dependiente: rendimiento académico. Variables independientes: rendimiento previo; aptitudes intelectuales; intereses vocacionales; rasgos de personalidad. Las correlaciones entre rendimientos previos y finales son significativas por tanto se comprueba la primera hipótesis. Las aptitudes intelectuales más afines al área de conocimientos de que se trate contribuyen en segundo lugar a la predicción del rendimiento, se comprueba la segunda hipótesis. Las correlaciones entre intereses vocacionales y rendimiento descienden bastante en comparación con las otras dos variables. De entre los rasgos de personalidad, la adaptación personal y escolar, y el control correlacionan más significativamente con el rendimiento. Las variables aptitudinales, de intereses y personalidad tienen menor valor predictivo que el rendimiento previo. Los distintos procedimientos de análisis de datos han permitido llegar a resultados similares. Las posibilidades de generalización de los resultados son limitadas y se reducen a ámbitos educativos semejantes. Las variables manejadas son alterables y por tanto susceptibles de ser modificadas en virtud del proceso de enseñanza-aprendizaje. La predicción del rendimiento del alumno no significa en ningún caso determinar sus posibilidades. La predicción no es un fin sino una técnica que ayuda a personalizar la educación. El empleo de las tablas de predicción permitirá al orientador esclarecer el mundo del trabajo que mejor se adecúe a las aptitudes, intereses y rasgos de personalidad de cada alumno.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una visión general de la técnica del análisis discriminante, así como, de las múltiples posibilidades que ofrece para la investigación en el campo de las Ciencias de la Educación. Se exponen las bases teóricas que fundamentan la técnica del análisis discriminante, con el fin de poder ofrecer una comprensión más clara del mismo al aplicarlo a un estudio sobre el rendimiento académico en la enseñanza superior. Los objetivos a alcanzar en esta evaluación son: analizar la valoración del sistema de enseñanza y de la carrera de Ciencias de la Educación y su influencia en el rendimiento académico; averiguar las técnicas y métodos de estudio y trabajo personal utilizados por el alumno y su relación con el rendimiento; valorar la opinión del alumno sobre el sistema de evaluación de la UNED y su incidencia en el rendimiento; y estudiar la relación existente entre las características personales de los alumnos y el rendimiento académico. A través de esta técnica, se pretende detectar las variables que más discriminan en el estudio y se estudian las relaciones espaciales entre los grupos, así como, la identificación de las que contribuyen de manera más significativa a la diferenciación entre los mismos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La imposibilidad de acoger en todos los centros universitarios a cuantos alumnos solicitan su ingreso constituye la razón de revisión de los mecanismos de selección, cuya finalidad última debería ser la predicción del rendimiento académico de los aspirantes. El estudio experimental realizado en la Universidad de Alicante ha demostrado la inadecuación de la actual prueba de selectividad a este propósito. Es más, el actual sistema educativo, proporciona la posibilidad de construir baremos específicos para los diversos centros cuya aplicación, más sencilla y económica, permitiría mejorar radicalmente la deficiencia apuntada. Independientemente del mantenimiento o no de una prueba cultural común parece necesario aplicar los baremos según las posibilidades siguientes: Primero, las notas obtenidas en institutos y colegios. Se correría el peligro de que desaparecida la selectividad, los centros de B.U.P. y C.O.U. rebajaran los niveles. Es posible que una inspección razonable evitara este peligro; Segunda posibilidad, los centros aplican este baremo a las notas obtenidas en exámenes monográficos convocados por la Universidad a tal fin. El aspirante realizaría los exámenes de las asignaturas requeridas por la Facultad en la que se desea ingresar. En el momento de solicitar el ingreso el alumno debería acreditar las calificaciones obtenidas en cada una de aquellas materias. En cada caso control de los exámenes realizado por un tribunal único por materia, para garantizar la uniformidad del criterio de corrección.