999 resultados para Pérez de Montalbán, Juan, 1602-1638
Resumo:
Lograr una amplia visión de unas rutas que, en su conjunto, atraviesan la región de sur a norte en una zona central y, al mismo tiempo, ofrecer una gama extensa de posibilidades en el terreno didáctico, permitiendo al maestro o educador utilizarlas en los distintos niveles y áreas de enseñanza. Conocer Asturias desde distintos puntos de vista realizando un itinerario de sur a norte de la region. Se estudia grado, previa, los aspectos biológicos y geológicos y una serie de fichas de los trayectos estudiando: el salmón y la anguila; el reto topográfico; el eucalipto, el pino, los incendios forestales; el arte prerromanico; la fresa. Añade un glosario de términos históricos, artísticos y geográficos, otro de términos económicos y otro de términos geológicos. Las fichas se componen de varios apartados: localización de la actividad, temporalización, organización, contenidos-observación y actividades. Bibliografía. Contempla la ruta de la principal red fluvial asturiana en su curso bajo y la repercusión que supone su entronque con el borde litoral. Se presenta la visión de las vegas en contacto con la red fluvial y su detalle expresadas como ejemplo en el cultivo de la fresa. Incluye el uso industrial y económico, así como la descripción detallada de las maderas de sus árboles que no se caracterizan por sus efectos beneficiosos sobre el suelo (pino y eucalipto). Se analiza la evolución histórica de dos núcleos urbanos; la evolución artística del llamado 'Arte asturiano', el estudio de un muelle en la desembocadura del río Nalón y sus repercusiones, la actividad carbonera y el continuado descenso del nivel del mar que provoca un aterramiento del estuario. Se detallan una serie de puntos negros a lo largo del recorrido, incluyendo los vertederos al río con el fin de sensibilizar al niño y adolescente frente a este problema. Se sugieren trabajos en el aula como mapas topográficos a escala 1:25000 de la zona. Y, para mayor comprensión de las actividades, recorridos y aspectos se incluyen esquemas, transparencias, dibujos, textos para comentar y fotografías. Se trata de un material de trabajo para el aula que puede servir de ayuda y de inspiración para otros trabajos similares, para profesores de EGB, BUP y FP, en el que se interrelacionan aspectos históricos, geológicos, biológicos, artísticos, geográficos y económicos propios de la región en la que se vive, en este caso, la asturiana.
Resumo:
En el presente número se hace una visión sobre los medios de comunicación a través de los siguientes capítulos: El caso Dreyfus, los corresponsales de guerra, información frente a censura, la proyección nacional en la prensa central, una breve ojeada a la prensa sensacionalista, prensa regional, provincianismo y otras rarezas, las revistas, la televisión, la radio en España. Posteriomente se hace una análisis de diferentes peliculas cinematográficas que abordan el tema y pequeños apuntes biográficos de directores de cine, periodistas, novelistas.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
La Memoria 2007 ofrece una visión detallada del sistema integrado de Formación Profesional que actualmente funciona en la Comunidad Autónoma asturiana, basado en la gestión unitaria de la Formación Profesional Inicial, la Formación Profesional Ocupacional y la Formación Profesional Continua, así como todos aquellos programas relacionados con el aprendizaje permanente y la educación de adultos. La realización de prácticas en empresas del alumnado de Formación Profesional y la evolución de la inserción laboral de los mismos es también objeto de análisis, así como las herramientas puestas en marcha para la orientación profesional y la promoción del empleo realizadas desde los centros formativos (Centros Integrados de Formación Profesional, Centros de Formación Ocupacional, Institutos de Educación Secundaria, Centros de Educación de Personas Adultas, Escuelas Taller y Talleres de Empleo, entre otros), y los diversos proyectos ejecutados relacionados con el fomento de la cultura emprendedora y el autoempleo. Las novedades organizativas y de gestión introducidas y las líneas de acción que la Dirección General de Formación Profesional desarrolló a lo largo de 2007 se detallan en los capítulos: a) La Dirección General de Formación Profesional del Principado de Asturias; b) El Sistema Integrado de Formación Profesional en el Principado de Asturias; c) Prácticas en empresas; d) Inserción laboral; e) El sistema integrado de orientación profesional y para el empleo; f) Programas europeos; g) Cultura emprendedora y fomento del autoempleo; h) Formación de formadores y técnicos; i) Calidad y evaluación; j) Divulgación y comunicación; k) Anexos; l) Normativa.
Resumo:
Recopilación de 'Buenas Prácticas' presentadas en el Seminario Regional de Apertura de Centros celebrado en el Instituto de Educación Secundaria Carreño Miranda de Avilés en septiembre de 2006. A través de las propuestas de quince centros educativos asturianos, la publicación permite aproximarnos a diversas concepciones en el diseño y desarrollo del programa de Apertura de Centros a la Comunidad. La presentación de estos proyectos se realiza en torno a cuatro áreas: Participación, Promoción de la salud, Compensación de desigualdades, y Familia-Escuela.
Resumo:
'Un viaje a la fantasía' del CP de Lada y el proyecto 'Puntos grises' del IES de Candás merecieron dos primeros premios, al tiempo que 'Trompita y la Educación Vial' del CP Begoña de Gijón y la experiencia 'Una calle para todos' del CP El Parque de Blimea, se hicieron acreedores a dos de los segundos premios otorgados
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Comunicaciones presentadas en las VIII Jornadas de Intercambio de Experiencias Educativas, celebradas en el Centro del Profesorado y de Recursos de Avilés en noviembre de 2009, acompañadas en cada caso de las correspondientes presentaciones y aplicaciones empleadas en la exposición y de fragmentos videográficos relativos a cada intervención. En la línea de ediciones anteriores de las Jornadas, continúan su apuesta por dar a conocer experiencias educativas de centro y de aula. La selección de experiencias se ha llevado a cabo utilizando el mismo protocolo que en años anteriores. A partir de la valoración de las memorias presentadas por la totalidad de Seminarios y Grupos de Trabajo desarrollados en este C.P.R. durante el curso escolar 2008-2009, se ha efectuado la correspondiente selección teniendo en cuenta criterios de calidad y proyección en las actividades de aula. Se han incluido en la presente edición experiencias procedente de ámbitos geográficos próximos, en función de la valía y oportunidad de la temática abordada, pudiendo diferenciarse en conjunto tres grandes temáticas: el tratamiento de la diversidad desde la dimensión de las altas capacidades, las bibliotecas escolares en distintos tipos de centros y el tratamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desde la doble perspectiva de un modelo de integración de las TIC en un centro educativo y la elaboración de aplicaciones para la pizarra digital interactiva.
Resumo:
Subvencionado por la Consejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud del Principado de Asturias
Resumo:
Conocer los factores asociados a la depresión infantil, para lo que se centra en la variable autoestima con un doble objetivo: comprobar si la autoestima puede ser considerada un factor de riesgo del síndrome depresivo y ampliar los conocimientos de la autoestima. 1070 escolares de ambos sexos con edades comprendidas entre 9 y 10 años, tanto de escuelas públicas como privadas, lo que supone un 10 por ciento de la población escolar malagueña de cuarto curso de EGB. Cuestionario de PNID, CDI, A-2, CABS, ELC, CBCL, ESDM, cuestionario de datos sociofamiliares, Children's Depression Rating Scale Revised, expedientes escolares de cada alumno. El sistema integrado de programas de computador para el análisis de datos de las Ciencias Sociales que incluye un análisis descriptivo y cruces de variables. Es evidente que la autoestima es un factor de riesgo del síndrome depresivo y por otra, el trabajo ha ido encaminado a un análisis y profundización de dicha variable, donde se ha comprobado qué variables influyen positiva o negativamente y, por tanto, hay que hacer hincapié, de cara a la prevención en aquellas variables que influyen negativamente en la autoestima ya que son factores de riesgo en la depresión.
Resumo:
Analizar el papel de los centros de Educación Primaria de la Comarca de Huéscar (Granada) en el desarrollo de la Educación Ambiental como Tema Trasversal, teniendo en cuenta la perspectiva del alumnado de Tercer Ciclo de Educación Primaria, del profesorado y de las familias. Indagar acerca del conocimiento que tiene el alumnado sobre problemas medioambientales, sobre los espacios naturales inmediatos, próximos y lejanos próximos a su entorno, y sobre las posibilidades de practicar actividades físicas en ellos, de manera responsable. Conocer los pensamientos y creencias de las familias y el profesorado, acerca de la percepción que tiene el alumnado sobre el medio ambiente, teniendo en cuenta la influencia de los diferentes agentes de socialización en la consecución de objetivos y adquisición de contenidos relacionados con la Educación Ambiental. La investigación se realiza debido a la proximidad y a las posibilidades de acceso, en todos los centros de la Comarca de Huéscar (Granada). El alumnado es de Tercer Ciclo de Educación Primaria (quinto y sexto curso). La muestra es de 292 alumnos y alumnas, de los cuales 163 son chicos y 130 son chicas. El número de alumnos-as, que estudian quinto curso es de 155 y en sexto curso estudian 137. La metodología integra técnicas cuantitativas (cuestionario), y técnicas cualitativas (grupo de discusión y encuestas a padres y madres del alumnado) para recabar información, con la intención de combinar esta estructura metodologíca a través de una triangulación de los datos y por tanto validar los mismos. El Grupo de Discusión consta de siete profesores-as tutores-as. Se ha realizado 42 encuestas a padres y madres del alumnado. Se presentan las principales conclusiones que se desprenden tras la realización del trabajo de investigación, siguiendo el esquema general de cada uno de los objetivos específicos que se ha trabajado, y tomando en consideración los datos e interpretaciones del cuestionario pasado al alumnado, el análisis del Grupo de Discusión llevado a cabo con el profesorado tutor y las interpretaciones de las opiniones expresadas por los padres y madres del alumnado en las Encuestas Autocumplimentadas. Refleja en términos generales una falta de comprensión global de las siguientes cuestiones planteadas: el impacto de la actividad humana en el medio ambiente, la identificación y utilización de fuentes de energía, residuos sólidos urbanos, el recorrido del agua doméstica, la pérdida de la biodiversidad y las relaciones en el ecosistema bosque. En cuanto al juicio de valor que da el alumnado sobre algunas cuestiones medioambientales se aprecia una gran sensibilidad en los juicios de valor sobre las cuestiones medioambientales.
Resumo:
Diseñar un programa de Educación Física que pretende el aprendizaje y mejora de las competencias motrices, tecnológicas y lingüísticas, así como en la adquisición de hábitos, actitudes y valores positivos en alumnos y alumnas de quinto de Educación Primaria, del Centro de Educación Infantil y Primaria (C.E.I.P.) Nuestra Señora de la Fuensanta (Jaen). Comprobar la incidencia que sobre los valores individuales y sociales de un grupo de alumnos y alumnas de quinto curso de Educación Primaria, ha tenido la aplicación de un programa de intervención del área de Educación Física, que pone énfasis en la mejora de las capacidades lingüísticas y digitales. La metodología integra diferentes técnicas (Cuestionario, Diario de la profesora y Portafolio Digital), para recabar información, con la intención de combinar esta estructura metodológica a través de una triangulación de los datos, y por tanto tratar de validar los mismos. La muestra elegida es el alumnado de quinto curso de Educación Primaria del Colegio Público Nuestra Señora de la Fuensanta (Jaén), el grupo está formado por 23 alumnos, 16 chicos y 7 chicas; la mayoría son vecinos de la zona dónde se ubica el centro, el entorno familiar, social, económico y cultural es diferente, pertenecen a un nivel medio bajo. La recogida de información integra técnicas cualitativas (grupo de discusión, entrevista) y cuantitativas (cuestionario). El instrumental es el cuestionario pre y post, analizado con el software SPSS versión 15.0. Para el análisis de las informaciones obtenidas en el Diario de la Profesora, se ha utilizado el programa AQUAD FIVE, de la misma manera se procede a analizar las informaciones obtenidas en el Portafolios Digital. Se presentan las principales conclusiones que se desprenden tras la realización del trabajo de investigación, siguiendo el esquema general de cada uno de los objetivos específicos que se ha trabajado, y tomando en consideración los datos recogidos. El alumnado y la profesora coinciden en considerar que se aprende más buscando información y utilizando la página web de Educación Física, que con recursos impresos. Coinciden en que hay que compartir tareas y responsabilidades. El programa de intervención, ha sido totalmente eficaz, superior en las chicas, que han mejorado notablemente su autoaceptación, y ha mejorado también en los chicos, que ya partían de valoraciones superiores. Se precia un cambio en el alumnado, conforme avanza el programa, mejorando el comportamiento de aquellas conductas inadecuadas que aparecían en clase, corroborándose con la opinión sobre el clima del aula de la profesora. Las chicas presentan un aumento considerablemente superior a los chicos en este comportamiento. El programa de intervención ha tenido una influencia positiva sobre el desarrollo de habilidades lingüísticas y digitales, aunque cabe señalar que ya en la primera recogida de datos el alumnado se mostraba familiarizado con el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Durante el proceso de intervención ha habido variaciones en la conducta psicosocial del grupo clase, mostrando un avance sustancial en las actividades que suponen retos personales y colectivos.
Resumo:
Demostrar que el aprendizaje no está sujeto a la relación edad-madurez y que se deben crear las oportunas condiciones humanas y estructurales que posibiliten el acceso de los niños a la lectoescritura en función de sus posibilidades y no de su edad. 732 niños malagueños de los cuales 423 son chicos y 306 chicas, de edades comprendidas entre los 5 y 6 años asistentes al segundo curso de Prescolar. 394 son de colegios privados y 335 de estatales. Consulta a fuentes bibliográficas, recogida de datos, formulación de hipótesis, elaboración de diseño, comprobación de hipótesis y evaluación de los resultados. Fuentes bibliográficas, tests y entrevistas. Análisis de varianza, análisis de clasificación múltiple, análisis factorial, matrices de correlación de Pearson y Spearman, análisis de elementos y de validez interna y predictiva de los tests ABC. En las pruebas de ajuste a la normalidad se encuentra que, a excepción de las variables de pronunciación y memoria motora, las variables se ajustan a la normalidad. Los tests ABC no aportan un criterio de contrastación y evaluación que permita referenciar a los sujetos con un grupo de sujetos de iguales características, pero son un elemento de elevada precisión en sus estimaciones. Las matrices de correlación de Pearson revelan valores bajos, excepto en las variables de coordinación viso-motora y memoria motora. Por otra parte, la matriz de Spearman confirma los datos obtenidos con el coeficiente de Pearson. Al determinar el índice de dificultad, se ha comprobado que para las variables de los tests ABC, hay un índice bajo, lo que significa que son pruebas difíciles o muy difíciles. En cuanto a la homogeneidad, cuanto mayor sea ésta, mayor será la precisión de los tests, pero menor su validez. Referente a esta última, es preciso destacar que los tests ABC no son un instrumento de pronóstico válido, son necesarias pruebas que observen variables de percepción y discriminación visual y auditiva y de vocabulario, al tiempo que se deben suprimir pruebas de coordinación motora y atención por su dificultad, los resultados obtenidos con el análisis de varianza demuestran que las niñas no 'maduran' antes que los niños y existen diferencias en el aprendizaje lectoescritor teniendo en cuenta los factores socioeconómicos y culturales. La coordinación dinámica, la percepción, la organización espacio-temporal y el lenguaje son los factores en los que descansa el concepto de madurez, que no pueden ser comprendidos sin un quinto factor formado por las condiciones económicas y culturales en que haya tenido lugar su desarrollo.
Resumo:
Las Aulas Especializadas han sido un recurso de calidad y ha presentado un avance notable en las condiciones de escolarización del alumnado con trastornos del espectro autista, con trastornos específico del lenguaje, con discapacidad motriz y con polidiscapacidad. La satisfacción de los padres y madres, del profesorado y los progresos del alumnado avalan el camino emprendido. Lo que en el año 2002 eran experiencias de innovación pedagógica son una realidad repartida por toda la geografía andaluza. Se ha avanzado mucho, pero se debe seguir haciéndolo, completando la red de aulas, consolidando una oferta especializada en todas las provincias y, sobre todo, elevando el nivel técnico de los profesionales mediante actividades de formación como estas II Jornadas de Intercambio de Prácticas Educativas. Con ellas se ha querido facilitar que los maestros y maestras de toda Andalucía compartan sus recurso, sus estrategias metodológicas y sus conocimientos para conseguir una escuela más eficiente, más justa y más solidaria.
Resumo:
Listado de centros participantes en las jornadas en las páginas 150-151