1000 resultados para OCUPACIÓN PREHISPÁNICA Y POSTERIOR
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta una forma de educar en valores en las clases de lengua y literatura y durante las horas de tutoría a través del videofórum. La actividad no solo consiste en ver la película, debe ir acompañada de un cuestionario referente a los valores que transmite la película y sobre los que se realizará una posterior reflexión en el aula. Incluye películas que pueden complementar las clases de literatura, además de educar en valores, relacionadas con el s. XVII, la literatura oral, el folklore, las leyendas o cuentos y otras aplicables a las horas de tutoría.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Analiza en profundidad distintos aspectos relacionados con las clasificaciones profesionles. Estudia las división del trabajo, las características principales de las ocupaciones, las clasificaciones realizadas por diversos expertos profesiológicos, la importancia de las ciencias ergonómicas en el trabajo humano y por último las cualidades que deben tener los trabajadores para una ocupación determinada. La información referente a esta última parte se presenta en cuatro cuadros..
Resumo:
Se trata de un estudio que confirma que existen varios factores que influyen directamente sobre el aprendizaje o adquisición de una lengua extranjera en las etapas de Infantil y Primaria: personales, escolares y sociales. Dentro del grupo experimental se compara dentro de los colegios privados, los que empezaban a los dos años y los que lo hacían a los tres. También se comparan los colegios privados donde los alumnos empezaban el aprendizaje del inglés desde los tres años, con diez colegios públicos bilingües, que llevan más de diez años impartiendo inglés desde los tres años. La primera conclusión que se obtiene es que el aprendizaje del inglés a una edad temprana influye positivamente en el aprendizaje posterior de esta lengua. La segunda conclusión es que una mayor exposición al inglés en Educación Infantil influye de una manera positiva en el rendimiento de los alumnos en Primaria. Y la tercera conclusión, se centra en que esta influencia del aprendizaje temprano del inglés en el rendimiento posterior varía en función de los centros y los recursos con los que cuentan.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Esta experiencia, dirigida no sólo al alumnado sino también a sus familias, se centra en la reflexión sobre la influencia de los cuentos en una de las actividades fundamentales de los niños: el juego. Los objetivos son: potenciar el desarrollo integral del niño; abrir nuevas vías de comunicación, apoyo y orientación; facilitar la aceptación y expresión de sentimientos y emociones; propiciar situaciones en las que el alumnado cree sus propias representaciones y mejorar las relaciones entre padres e hijos. La narración de cuentos, por lo tanto, se utiliza para el desarrollo posterior de juegos y actividades como la dramatización, la identificación de objetos simbólicos, las persecuciones y las personificaciones. La participación de los padres en el proyecto se realiza a través del taller de cuentos, taller de radio, cuenta-cuentos en el aula, biblioteca y elaboración de un boletín. La evaluación consta de una valoración inicial que sirve como punto de partida para el desarrollo del proyecto y de una valoración final que mide, no sólo los logros del alumnado, sino también la adecuación de las propuestas educativas..
Resumo:
El proyecto desarrolla un programa de orientación y formación profesional que ayude al alumnado a conocerse a sí mismo (valores, aptitudes, posibilidades) y a partir de ahí definir las diferentes opciones que se le plantean, al mismo tiempo que se forma para la toma de decisiones futuras. El objetivo fundamental es conseguir que el alumnado sea capaz de responder a tres cuestiones: ¿Qué quiero?, ¿Qué se me da bien?, y ¿Qué puedo hacer?. El programa se estructura en varias fases: una primera de toma de contacto en la que se explica el funcionamiento del programa (objetivos, contenidos, etc.) para que decidan voluntariamente su participación en el mismo y se realiza una entrevista personal; una segunda fase donde se evalúan y se clasifican los factores determinantes del posterior asesoramiento u orientación (test de inteligencia, personalidad, hábitos de estudio, nivel escolar, etc.); otra fase de información que se centra en visitas y charlas-coloquios; y por último, una cuarta de orientación encaminada a ayudar al alumnado a elegir su futuro mediante entrevistas personales y con los padres. La valoración de la experiencia es muy positiva, ajustándose en todo momento al proyecto elaborado.
Resumo:
El proyecto, de carácter interdisciplinar e interciclos, tiene como finalidad conocer las actitudes sexistas existentes en la escuela y buscar formas adecuadas para eliminarlas. Los objetivos son: sensibilizar a todos los miembros de la comunidad escolar para poner en práctica una auténtica coeducación y potenciar la igualdad entre ambos sexos; desarrollar plenamente las aptitudes de los niños y las niñas para favorecer la igualdad de oportunidades en el acceso posterior a todas las formas de enseñanza y preparación profesional. En el desarrollo del proyecto se establecen diferentes vías de actuación: control del lenguaje (uso de femenino y masculino y expresiones que engloben a los dos sexos), formación del profesorado (organización, a través del CEP, de grupos de trabajo y periodos de formación para llevar a la práctica una educación no sexista), cooperación con las familias (información, conferencias, debates, charlas-coloquio sobre reparto de tareas domésticas, orientación profesional, acceso a la educación, etc.), revisión de libros de texto y material didáctico (análisis crítico de todos los libros de texto utilizados en el centro) y revalorización de la imagen de la mujer (introducción, en todas las áreas del currículo de las aportaciones de la mujer a la cultura a lo largo de la historia). En la evaluación de los alumnos se ha utilizado la observación directa acompañada de registros de conducta.
Resumo:
El proyecto, continuación del realizado cursos pasados, se centra en la elaboración y experimentación de una unidad didáctica de Educación Ambiental, 'El transporte urbano'. Los objetivos son: relacionar los problemas ambientales con los del entorno del alumno; desarrollar su capacidad de autocrítica en su comportamiento con el medio natural y urbano; proponer soluciones viables a los problemas ambientales y facilitar su actuación práctica en la resolución de los mismos; y dominar técnicas de trabajo que les permitan realizar trabajos de investigación y en equipo. Para ello el grupo de profesores coordinadores, partiendo de unos temas seleccionados previamente (transporte alternativo, aparcamiento, ruido del tráfico, vegetación, calles y carreteras, etc.), recopila la información necesaria y elabora actividades que presentan en forma de ficha-guía para su posterior utilización por el alumnado, además del vídeo-documental introductorio (incluido en el proyecto). Así, mediante la aplicación del método de proyectos integrados, los alumnos se organizan y eligen uno de los temas seleccionados sobre el que trabajarán el resto del curso para presentar al final su 'producto' elaborado (cartel-mural o informe). La evaluación del proyecto se lleva a cabo a través de la valoración del material elaborado por los profesores y el trabajo realizado por los alumnos, además de las dos encuestas de opinión pasadas al principio y final de la experiencia.
Planes de orientación de los alumnos que desde EGB acceden a Bachillerato y a Formación Profesional.
Resumo:
Proyecto de orientación escolar que tiene como objetivo fundamental ayudar al alumnado en su proceso de reflexión y de toma de decisiones, capacitándose, a través de un mejor conocimiento de sí mismo, para una posterior auto-orientación. Se proponen, además, otros objetivos: conocer el nivel intelectual y aptitudinal de los alumnos; realizar diagnósticos de personalidad y determinar su integración social en el grupo; ofrecer información académico-laboral al alumno; informar, apoyar y colaborar con los padres en su tarea orientadora; y promover la coordinación interniveles educativos (EGB, EE.MM y FP). Así, para la puesta en marcha del plan de orientación diseñado se realizan las siguientes actividades: realización de pruebas, cuestionarios y tests, entrevistas individuales y con los padres, trabajo en grupo sobre estudios y profesiones y búsqueda de ofertas de empleo (puestas en común, vídeos, consulta de fuentes), formalización de solicitudes, instancias y curriculums, desarrollo de técnicas de estudio, charlas-coloquio con alumnos de BUP y FP y visitas a distintos centro. La evaluación se realiza mediante cuestionarios en los que se analiza la información recibida y las actividades propuestas. La valoración de la experiencia es positiva, aunque señala la falta de tiempo para su desarrollo, utilizándose muchas horas fuera del horario escolar..