1000 resultados para Metodología de la traducción
La explicación en el subtitulado de películas: teorías, propuesta metodológica y aplicación práctica
Resumo:
Máster en Traducción Audiovisual, Subtitulado para Sordos y Audiodescripción
Resumo:
Máster en Traducción Audiovisual, Subtitulado para Sordos y Audiodescripción
Resumo:
Máster en Traducción Audiovisual, Subtitulado para Sordos y Audiodescripción
Resumo:
Máster Universitario Derecho Urbanístico en Canarias
Resumo:
[ES] Este trabajo desarrolla una metodologÍa para la construcción de una escala de actitud, un instrumento de gran utilidad para medir la calidad percibida por los clientes de las empresas de servicios
Resumo:
[ES] Las experiencias aquí mostradas comienzan en el curso 2002/03. Las asignaturas incialmente elegidas para tal estudio han sido Calidad Industrial, Luminotecnia y Anteproyecto. Posteriormente, se extendió parte de la metodología, el dual learning, a Máquinas Eléctricas I y II, Accionamientos Eléctricos y Seguridad Laboral y Medio Ambiente, asignaturas todas ellas incluidas en las currículas de Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad y en Electrónica Industrial. Los objetivos perseguidos en esta experiencia son: disminuir el fracaso académico en las ingenierías, reducir el absentismo, adaptar la metodología docente a las exigencias del EEES, incorporar la metodología de forma progresiva, comparar la nueva metodología con la empleada en el pasado, desarrollar nuevas herramientas evaluadoras, elaborar una herramienta para medir la satisfacción del estudiante. Dichos objetivos fueron abordados de forma secuencial, dada las dependencias entre ellos. Con este trabajo demostramos que es posible cumplir, en gran parte, los objetivos iniciales propuestos, y validar la viabilidad de las modificaciones introducidas, creando expectativas de transferencia de las metodologías usadas hacia otras asignaturas e, incluso, currículas. Esperamos que esta tesis sirva para solventar las necesidades de un alumno dual, que se debate entre asistir a clase y ver el mundo desde algún medio electrónico.
Resumo:
Máster Oficial en Gestión Costera
Resumo:
[ES] Se propone una metodología para la valoración de las relaciones entre la ciudad, el turismo y la planificación del territorio desde la perspectiva del paisaje y el medio ambiente. Para ello, analizamos como las estrategias de mejora de la competitividad turística de las ciudades tienen su traslación en la planificación urbanística de los ayuntamientos y la relación o integración de los elementos que configuran ambientalmente el espacio urbano. Con este objeto genérico, se selecciona el ejemplo de Las Palmas de Gran Canaria como laboratorio de experiencias de ordenación del espacio, mediante las cuales puede observarse los indicadores y dificultades en el tratamiento de la calidad ambiental. Nos interesa distinguir cómo estos elementos ambientales se planifican como recursos turísticos y la relevancia que tienen en las estrategias públicas de la ordenación del territorio.
Resumo:
Este proyecto tiene el objetivo de analizar la traducción periodística a través del análisis de la traducción de tres artículos españoles y de sus traducciones publicadas en la revista italiana Internazionale. La traducción periodística constituye un sector significativo para los medios de comunicación, y los textos traducidos representan una parte importante de las noticias de la prensa y de las revistas que a menudo utilizan artículos extranjeros para contar lo que pasa en el mundo. Internazionale traduce artículos procedentes de todo el mundo, sin embargo, este trabajo se centra solo en las traducciones de textos publicados por periódicos españoles. Los artículos estaban incluidos en la sección “Visti dagli altri” (Vistos por los otros), un apartado que trata artículos de la prensa extranjera sobre temas italianos. En concreto, he analizado artículos publicados en El País, La Vanguardia y El Correo. He elegido analizar artículos que trataban temáticas concernientes Italia: un escándalo relacionado con la corrupción, la política internacional italiana con referencia a la Unión Europea y las discusiones consiguientes a un evento natural. El análisis evidenciará las diferencias entre el artículo original y su traducción, se observarán las estrategias y las elecciones adoptadas por el traductor, así como las diferentes técnicas empleadas.
Resumo:
Propuesta de traducción del italiano al español de la novela de fantasía épica "Il Sigillo del Vento" del autor Uberto Ceretoli, y comentarios sobre la traducción.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es desarrollar una actividad de soporte a la traducción a través de un análisis lingüístico en clave contrastiva de los documentos comunitarios y nacionales de Italia y España en materia de biodiversidad por una parte, y la creación de un recurso de traducción que consta de una memoria de traducción y un banco de datos terminólogico para traductores y usuarios no expertos por otra parte. La idea para el desarrollo de esta tesis tiene origen en una experiencia de formación llevada a cabo en el mes de octubre de 2015 en la sede de la DGT de Luxemburgo en la que se contribuyó a la actividad terminológica del grupo de terminólogos IATE sobre todo por lo que se refiere a la Política Agrícola Común. El trabajo consta de cinco capítulos. El Capítulo I está dedicado a la normativa comunitaria y nacional en materia de biodiversidad, a la situación actual en los dos países considerados y a la presentación de los documentos analizados. El Capítulo II se centra en el régimen lingüístico de la Unión europea, en la experiencia de formación en la DGT de Luxemburgo y en la presentación de las herramientas utilizadas para la construcción del banco de datos terminológico y la memoria de traducción. En el Capítulo III se analizan las lenguas de especialidad, en particular la jurídica y la científica, y se presentan los fenómenos lingüísticos que las caracterizan con la finalidad de averiguar, mediante el análisis llevado a cabo en el siguiente Capítulo IV, en qué medida las Estrategias consideradas resultan innovadoras y qué intenciones pragmáticas tienen. El Capítulo V ilustra el trabajo de creación de los corpus de consulta con los que se ha realizado la memoria de traducción, y las fases que han llevado a la catalogación terminológica y a la elaboración del banco de datos terminológico sobre la biodiversidad. El trabajo incluye las fichas terminológicas creadas tras la sistematización conceptual.
Resumo:
ASISTENCIA A CONGRESOS: 17 TRABAJOS PRESENTADOS. 1- I JORNADAS TEMÁTICAS DE LITERATURA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA: EL HUMOR EN LA LITERATURA ARGENTINA. Mendoza, del 25 al 27 de agosto de 2011 Ponencias presentadas: A) El humor de María Elena: infancia, memoria y crítica, María de las Mercedes García Saraví- María Alejandra Viana. B) Una mirada humorística en Dormir al sol, Karina Lemes y Natalia Aldana. C) De los Cambios en tu hijo adolescente a la alienación del ser. Karina Lemes. D) Isidoro Blaisten; el Humor como coartada, elaborado por Marisa Renaut; 2 - II CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA Y CULTURA ESPAÑOLAS CONTEMPORÁNEAS. Diálogos transatlánticos 3, 4 y 5 de octubre de 2011. Presentadas las siguientes ponencias: A) Laberintos y zonas de densidad: Barcelona y La Plata en dos novelas policiales de Manuel Vázquez Montalbán y Néstor Ponce. Carolina Repetto Mercedes García Saraví. B) El asedio: eco del mundo novelesco de Arturo Pérez Reverte, Haydée Borowski – Mercedes García Saraví. C) De la metaficción y otros procedimientos en La loca de la casa, Karina Beatriz Lemes. 3– XVI CONGRESO NACIONAL DE LITERATURA ARGENTINA. Resistencia, 6, 7 y 8 de octubre de 2011. Presentadas las siguientes ponencias. A) “Ceviche: una nueva cocina del policial”, María Aurelia Escalada- Mercedes García Saraví. B) Entre Santa María y Ruvichá: mundos ficcionales de Latinoamérica. Jorge Hernando Otero. C) El titirimundi de Juan Enrique Acuña: resignificaciones de un arte menor. Ana Eugenia Kushidonchi - Carina Mabel Pereira. D) Gauna: el hallazgo de un manuscrito, Mara Rabbe. E) Filiaciones en el borde. Lorca y Acuña. Karina Lemes y Natalia Aldana. F) Un Amable trasgresor de los géneros, Gabriela Román. 4- IV JORNADAS NACIONALES DE MINIFICCIÓN: HORIZONTES DE LA BREVEDAD EN EL MUNDO IBEROAMERICANO. HOMENAJE A DAVID LAGMANOVICH (1927-2010) Mendoza. 2, 3 y 4 de noviembre de 2011. Presentadas las siguientes ponencias: A) Falsificaciones, de Marco Denevi: la traducción y el apócrifo, aportes al género microrrelato Gabriela Román y Mercedes García Saraví. B) Formas breves en la narrativa de Hugo Wenceslao Amable, por Gabriela Román. Aceptado para actas. 5- IV CONGRESO CELEHIS, Mar del Plata, 7, 8 y 9 de noviembre 2011. Presentadas las siguientes ponencias. A) De la crítica y otros procedimientos en la Loca de la casa, Karina B. Lemes; b) Trayectorias y fronteras en Cádiz: El asedio (2009) de Arturo Pérez Reverte. Haydée Borowski – Mercedes García Saraví. C) Algunos mundos ficcionales de América Latina. Por Jorge Hernando Otero.// Defensa de Tesinas: Jorge Hernando Otero. Relatos ruvichenses: un espacio misionero/latinoamericano. Directora: Mercedes García Saraví. Codirectora: Karina B. Lemes. Defendida 02/11/2011, Nota: 10 (diez).
Resumo:
Durante el período de referencia se llevaron a cabo las siguientes actividades: 1) En el marco de los ejes definidos –mediático, político-institucional y cotidiano- durante el segundo año del proyecto se concretó: Desde el eje mediático: Responsables: Sonia Alfaya, Marina Casales. Lectura de bibliografía sobre la producción periodística contemporánea; en particular, sobre relatos mediáticos del delito y la (in)seguridad. Se continuó con el relevamiento y recopilación de discursos alusivos que circulan en medios, principalmente impresos-locales y en la web. Se inició el seguimiento y recopilación de noticias policiales en medios gráficos (El Territorio, Primera Edición, Misiones on line) y electrónicos locales, sobre todo las tematizadas en clave de (in) seguridad, en función de la construcción del corpus de análisis. Se llevó a cabo la selección e inicial análisis semiótico-discursivo de fotografías de hechos violentos. Desde el eje político-institucional: Responsable: Omar Silva Se comenzó con la búsqueda y recopilación de documentos oficiales sobre la cuestión, tanto a nivel nacional, provincial y municipal. Se recopilaron publicaciones del Ministerio de Seguridad de la Nación, disponibles en versión electrónica en el sitio web del organismo. También se viene recopilando discursos de funcionarios públicos que abordan la cuestión. Desde el eje de la vida cotidiana: Equipo responsable: Elena Maidana (Función de coordinadora); María Millán, Alexis Rasftopolo, Yesica Gómez, Marcos Tassi y Ariel Veselak. Se procedió a la lectura de bibliografía sobre la cuestión, en particular de artículos y libros sobre: la dimensión subjetiva/simbólica/imaginaria, la sensación-sentimientos de (in)seguridad; también sobre estudios focalizados en diversas ciudades del país y latinoamericanas. Se comenzó con el procesamiento de las encuestas sobre percepción de la (in)seguridad, realizadas entre fines de 2010 y comienzos de 2011. Se inició el trabajo de campo en el barrio A4-Nueva Esperanza de Posadas. Se decidió hacerlo allí, por un lado porque los resultados iniciales de la encuesta arrojaron una percepción del mismo como “zona peligrosa”; y por otro porque dicho conglomerado urbano (viven allí cerca de 10.000 habitantes, la mayoría relocalizados por la EBYUNaM – FHCS – SinvyP Gsinvyp03 Entidad Binacional Yacyretá) emerge también en la cartografía del delito de la policía y de los medios locales como “territorio de alta conflictividad delictual” (sobre todo por enfrentamientos juveniles que tienen lugar en ese espacio). Como estrategia de entrada al barrio recurrimos a conexiones previas con el equipo responsable de la Radio Comunitaria A4 Voces, con sede en la escuela Especial 45. Ello nos abrió diversas puertas; así hemos podido: • Participar de tres reuniones de la Interactoral -(espacio de confluencia que nuclea principalmente a representantes de instituciones educativas, sociales, culturales del barrio, a organismos del estado provincial como la policía; a la EBY, a vecinos; que se reúnen periódicamente para atender y buscar soluciones a problemas de su cotidianeidad) - con la que se colaboró junto con docentes y alumnos de la carrera de Trabajo Social de la FHyCS para la organización y realización de la última reunión del año, en la que los presentes evaluaron lo hecho durante el año y acordaron lineamientos y actividades para el 2011 (Se anexa programa) • Participar en dos instancias del Taller de Periodismo, proyecto de la Cooperativa de Cultura - La Productora de la Tierra; destinado a los responsables de la emisora A4 Voces. • Llevar a cabo con los responsables de la radio Encuentros de Comunicación con vecinos en diferentes espacios y para diferentes grupos: uno con 50 niños en uno de los comedores barriales; cinco con abuelas en el Club de Abuelos San Cayetano y dos con jóvenes en el ITEC Nº 1. Con las abuelas se realizaron entrevistas en profundidad sobre sus historias de vida; mientras que con los jóvenes se realizó un Taller de Introducción a la Fotografía; como una forma de aproximarnos a sus percepciones sobre el barrio. Una selección de sus fotografías se expuso en la Muestra Anual de Trabajos Escolares del establecimiento. (Se adjuntan programas de los encuentros realizados) Tal itinerancia programada, si bien nos demandó flexibilidad para afrontar las contingencias de cada caso, nos posibilitó un acercamiento a la cotidianeidad del barrio desde plurales y diversas perspectivas, a su complejidad y conflictividad constitutivas. Paralelamente se realizó otro trabajo terrritorial en el barrio Itaembé Miní, a cargo de María Millán; quien coordinó actividades llevadas a cabo por alumnos de la cátedra de la que es titular: Metodología de la Investigación en Comunicación de la carrera Licenciatura en Comunicación Social-FHyCS-UnaM. Las mismas consistieron en la planificación e implementación del proyecto de mapeo colectivo “Pensar el barrio desde el barrio” en la Escuela de Adultos N°2 del barrio Itaembé Miní con la participación de las tres divisiones del segundo año polimodal. Esta actividad se desarrolló conjuntamente con personal de la Casa de la Cultura de la delegación Itaembé Miní. Se ha registrado lo hecho en ambos contextos barriales en soportes diversos: escrito, fotográfico, audio-visual. 2) Se realizaron reuniones quincenales de todo del equipo. En las mismas se compartía y analizaba lo realizado en cada eje; se acordaban definiciones básicas, intercambiaban lecturas, confrontaban perspectivas. Progresivamente hemos podido comenzar a formular un enfoque en torno a la seguridad desde los Derechos Humanos, la democracia y el ejercicio de la ciudadanía. Ello lleva a hablar más que en términos de seguridad a secas a hablar de seguridad social. 3) Asimismo: Se continuó con las actividades del Grupo de estudio sobre la Ciudad y el Territorio (GECYT) a partir del contacto y confluencia con otros proyectos de investigación de la Facultad. En ese marco se realizó el Primer Simposio sobre Ciudad y Territorio, 15, 16, 17 de Agosto, en el Anexo de la Facultad de Humanidades Y Ciencias Sociales-UnaM. (Se adjunta programa) Se continuó con las actividades de Promoción del Derecho a la Ciudad, iniciadasen el proyecto anterior (Espacio, comunicación y cultura III. 16H238)