998 resultados para MÉXICO - RELACIONES EXTERIORES – GUATEMALA - 2008-2010


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone el análisis de las obras de José Corredor-Matheos a partir de diversas perspectivas temáticas (el tiempo, la nada, la mirada), formales (la métrica), conceptuales (la contemplación, las filosofías orientales zen y sufí), estéticas (el arte y, sobretodo, la pintura) y poéticas (la esencialidad, la metapoesía). La obra completa de José Corredor-Matheos hace de su poesía una búsqueda de lo esencial que abarca más de cinco décadas de creación y así el análisis de su obra completa la llamada 'Promoción del cincuenta'. El esbozo de su figura, a partir de unos pocos datos biográficos, su destacable labor como traductor, su labor en el mundo de la cultura, su singular posicionamiento al margen de escuelas, grupos o nóminas y su extrema coherencia intelectual constituyen los aspectos desde los que se inicia el acercamiento al poeta. Se realiza un análisis tanto de los textos críticos que el autor elabora sobre su propio quehacer poético, como aquellos escritos en los que el poeta analiza la obra de otros poetas. En definitiva los aspectos más destacables de la poesía corredoriana son: la presencia de marcados rasgos metapoemático, la reflexión en la poesía sobre la misma poesía, cree en la singularidad e irrepetibilidad del poema, busca interpretar los signos de la naturaleza, señales de un lenguaje esencial cuya misión es entender y traducir, pero no desde un posicionamiento empirista, sino desde la negación del yo, para que lo que resulta necesario un desconocimiento inconsciente, un aprendizaje que pasa por olvidar el nombre de las cosas. La poesía es creación, surgida desde un despojamiento de lo intelectual, con un valor de carácter emotivo y sensorial a la vez. Busca la trascendencia y es trascendente, porque quizás en la propia búsqueda se encuentre toda posibilidad de trascendencia. Abundan los cuadros paisajísticos, de manera consonante a la predilección del autor por los paisajes y por los elementos del paisaje, y las referencias a pintores. La relevancia de lo temporal en la trayectoria corredoriana coincide con los momentos de su producción en los que la temática existencial se expresa de manera más clara: los inicios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el perfil del violador de mujeres adultas desde una perspectiva criminológica. Se pretende conocer a qué se debe la conducta del violador, qué fin persigue con su agresión, qué se siente mientras realiza la violación, si sus expectativas son cumplidas o no. También analiza a la víctima desde la perspectiva del violador: qué piensa de la mujer en general, qué opina de su víctima, si considera que le ha causado daño, si se siente culpable respecto de ella. Centrada en un estudio de campo de 47 violadores internos en prisión, analiza los aspectos sociológicos, psicológicos y jurídicos para establecer pautas de comportamientos comunes. Se analizan dos números de control para singularizar al violador: un grupo está formado por delincuentes condenados por violencia de género y otro grupo por personas que nunca han tenido problemas con la justicia. También se analiza la doctrina nacional e internacional, fundamentalmente anglosajona, que ha abordado el estudio del perfil del violador. Así mismo, se analiza la jurisprudencia nacional de las Audiencias Provinciales y el Tribunal Supremo desde el año 1984 al 2005, referida al delito de violación con la finalidad de obtener datos de la personalidad del violador como la edad, antecedentes o si padecía enfermedades mentales a la hora de cometer la violación. Con los datos obtenidos de las fuentes citadas mas los que aportan los centros penitenciarios donde se realizan las encuestas a los violadores como son índices de reincidencia, nivel de sociabilidad de los encuestados con otros internos y conducta que siguen en prisión, se elaboran 36 conclusiones. Estas conclusiones permiten afirmar que sí existen pautas de comportamiento comunes entre los violadores y que los diferencian del resto de personas. Por lo tanto, se puede afirmar que existe un perfil del violador. Esta, es la tesis mantenida por la doctrina de forma mayoritaria. De estas 36 conclusiones, algunas difieren del perfil que tradicionalmente ha mantenido la doctrina mayoritaria respecto del violador. Son las siguientes: 1) La mayoría de los violadores tienen una opinión positiva de la mujer. 2) No persigue una finalidad específica con la comisión del delito. 3) Tiene sentimientos positivos hacia su madre. 4) Tienen sentimientos positivos hacia su padre. 5) Su familia funcionaba bien. 6) Tuvo una infancia feliz. 7) No padece enfermedades psiquiátricas. 8) No se considera violento. 9) Le gusta relacionarse con otras personas. 10) No le interesa la pornografía. 11) La mayoría afirma que no le causaron lesiones a la víctima.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general consiste en introducirse en la temática, explorar si existen deportistas que manifiestan algún tipo de alteraciones relacionadas con la dependencia y describir cuales son sus características específicas. Para conseguir el objetivo general se plantean los siguientes objetivos específicos: estudiar el estado del campo teórico sobre la dependencia al deporte; revisar los cuestionarios o escalas existentes que valoran la dependencia al ejercicio; elaborar un cuestionario que sirva para evaluar la dependencia al deporte; valorar cómo se comporta estadísticamente el cuestionario elaborado, si resulta fiable y válido y realmente nos permite medir con idoneidad el tema de estudio; observar y describir las características de los sujetos con mayor tendencia a la dependencia; y valorar la relevancia de las dimensiones sociales, físicas y psicológicas de las personas con mayor dependencia. La metodología de la investigación contempla un estudio de la documentación, la revisión de textos e informes, estudios y todo tipo de publicaciones. Se realiza un estudio empírico tipo encuesta y se elabora un cuestionario definitivo y se planifica su sistema de respuestas. El cuestionario se dirige al colectivo de deportistas que asisten con frecuencia a los gimnasios y centros deportivos de Burgos. Los participantes de esta investigación son 33 personas, de ellas 16 son mujeres y 17 varones. Todos ellos contestaron al cuestionario voluntariamente y manifestaron realizar deporte con asiduidad. El porcentaje de participantes en cuanto a género es equitativo. La información se recoge de los centros deportivos, a través de los cuestionarios que se han dejado en los lugares comunes para que puedan ser contestados por los deportistas que asistan a los centros. Tras la elaboración del estudio se ven cumplidos los objetivos propuestos inicialmente. El objetivo general fue el de introducirnos en la temática, explorar si existen deportistas que manifiesten algún tipo de alteraciones relacionadas con la dependencia y describir cuáles son sus características específicas. Se ha creado un cuestionario SOS que ha resultado ser válido, útil y fiable. El cuestionario ha permitido ver ciertas características relevantes en los sujetos con mayor tendencia a la dependencia. Se ha comprobado como el género de las personas no influye en la dependencia, pero sí las horas de dedicación al ejercicio y la edad del deportista. Se ha comprobado que ha mayor número de horas semanales dedicadas mayor es la afectación cognitiva (psicológica), física y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre la salud mental de los inmigrantes en Burgos, concretamente las poblaciones que participan son ecuatorianos y rumanos, ya que se trata de los grupos que encontramos en mayor número en la provincia. El objetivo planteado para el estudio consiste en conocer cual es la situación de los inmigrantes, qué dificultades de adaptación presentan, los problemas de salud mental que les aquejan, si hay diferencias entre ambos grupos en cuestiones generales y concretamente en dificultades de salud mental. Se elabora un cuestionario que es cumplimentado por un total de 136 personas, 81 de ellas son de origen ecuatorianos procedentes de la primera generación de inmigrantes llegados a España. Dentro del grupo de ecuatorianos, 40 son hombres y 41 mujeres, y la edad media de esta muestra es de 33,61 años, siendo el tiempo media de estancia en España unos 60,42 meses. El resto de la muestra está formada por 54 rumanos, de los cuales 16 son hombres y 39 mujeres, y la edad media de esta muestra es de 31,56 años, siendo su estancia media en España 38,82 meses. Para llevar a cabo el estudio, la variable dependiente empleada han sido los resultados del General Health Questionaire (GHQ) como medida de salud mental o bienestar psicológico, indicando la posibilidad de padecer algún trastorno mental no psicótico. Las variables independientes que se barajan han sido diversas, como la edad, el género y el tiempo de estancia en España. El estudio llevado a cabo con población inmigrante en Burgos, nos ofrece información acerca de los problemas de adaptación de los ecuatorianos y rumanos y su relación con las variables de género, nivel de ingresos que perciben salud mental o bienestar psicológico. Los datos obtenidos ayudan a entender mejor la situación de los inmigrantes en la provincia de Burgos con unas características muy diferentes a las que nos ofrecen otra ciudad. Los resultados pueden comparar se con otros estudios llevados a acabo en otros lugares con el fin de averiguar si los inmigrantes poseen estrategias aculturativas semejantes así como saber si presentan resultados similares en bienestar psicológico. Las dificultades que han encontrado desde su llegada al país de destino y los problemas más difíciles que han tenido desde que tomaron la decisión de marchar de su país, pueden ser variables que correlacionan con niveles de ansiedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la calidad de vida de las personas con Trastorno del Especto Autista (TEA) y sus familias, a través de la elaboración de una cartera de servicios en la que se detallen las características que éstos han de tener para promover la participación en la vida de la comunidad y el máximo desarrollo personal en cada uno de los ámbitos vitales. Los servicios para personas con Trastorno del Especto Autista deben contemplar sistemas que vayan más allá de asegurar adecuados procesos de gestión y evidenciar resultados personales que ejerzan un efecto positivo en la vida de las personas. La evolución de las personas con TEA y su calidad de vida, tiene relación directa con los recursos, el tipo de atención recibida y el momento en que esta se inicia. Se ha desarrollado una metodología de estudio, exploración y consecución de objetivos, secuenciada en cinco fases. El estudio se nutre de los principios y teorías obtenidos en la investigación básica con el fin de resolver las cuestiones pragmáticas de un campo concreto, por ello se parte de los conocimientos básicos que caracterizan a las personas con autismo, de las demandas y necesidades percibidas por las propias personas con autismo, los profesionales y las familias. El estudio concluye con una revisión de la propuesta de cartera de servicios específica para personas con TEA por un grupo de expertos e inclusión de aportaciones y sugerencias. Una vez incorporadas las cuestiones planteadas por el grupo de expertos. Se traslada el documento a las diferentes asociaciones de autismo de Castilla y León con el objeto de que realizasen sugerencias al mismo, para después aprobar por unanimidad la validez del documento. Una vez consensuada la cartera de servicios, se establece un plan de difusión, por ello es conveniente la publicación o impresión de la misma para distribuirla por las entidades o instituciones apropiadas. Igualmente es adecuado para su divulgación, la publicación digital en la web de FACYL, así como el establecimiento de links que posibiliten una búsqueda más sencilla de los diferentes contenidos elaborados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se quiere ofrecer una visión general de la obtención y transmisión de objetos, fines y valores educativos y concretos desde un punto de vista no tradicional de las actividades físico-deportivas a través de la utilización de la educación no formal e informal. Se parte de la idea de que no sólo a través de la educación no formal se puede inculcar y transmitir a los alumnos y alumnas los valores y conceptos, sino que a través de una educación no formal o informal, de una manera más flexible y lúdica mediante actividades físico-deportivas. Se utiliza un método hipotético deductivo, en el cual mediante observaciones realizadas en un caso particular se plantea un problema. El problema lleva a un proceso de inducción que le remite a una teoría para formular la hipótesis que se trata de validar empíricamente. El tiempo de estudio se produce en una investigación diacrónica, ya que se estudia un fenómeno en un periodo larga con el objeto de verificar los cambios que se han podido producir. La fuente que se utiliza es la revisión bibliográfica de tema para conocer el estado de la cuestión. Se utiliza una temporalización longitudinal en un tiempo prolongado viendo la evolución del evento del estudio. Del análisis del estudio se extraen diferentes conclusiones que se desarrollan a continuación. El deporte durante su etapa de iniciación se puede convertir en medio educativo de primer orden cuando es utilizado de forma coherente, alejado del deporte de competición de los adultos. A la hora de programar la práctica deportiva hay que desarrollar los diferentes elementos del currículo de forma integral. La enseñanza del deporte debe de tener en cuenta una serie de factores que influyen en la formación de los practicantes, es decir, las posibilidades que se plantean hacen que el entrenador opte por unas u otras, definiendo de esta forma su planeamiento metodológico. El fomento de valores educativos entre el alumnado no se conseguirá de forma casual, sino que hay que programarlos en cada sesión con la intención de orientar la enseñanza en ese sentido. Los estudios realizados han marcado una tendencia muy clara a evolucionar a partir de las condiciones simplificadas hacia situaciones complejas cada vez más próximas a la realidad cotidiana de la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el perfil del violador de mujeres adultas desde una perspectiva criminológica. Se pretende conocer a qué se debe la conducta del violador, qué fin persigue con su agresión, qué se siente mientras realiza la violación, si sus expectativas son cumplidas o no. También analiza a la víctima desde la perspectiva del violador: qué piensa de la mujer en general, qué opina de su víctima, si considera que le ha causado daño, si se siente culpable respecto de ella. Centrada en un estudio de campo de 47 violadores internos en prisión, analiza los aspectos sociológicos, psicológicos y jurídicos para establecer pautas de comportamientos comunes. Se analizan dos números de control para singularizar al violador: un grupo está formado por delincuentes condenados por violencia de género y otro grupo por personas que nunca han tenido problemas con la justicia. También se analiza la doctrina nacional e internacional, fundamentalmente anglosajona, que ha abordado el estudio del perfil del violador. Así mismo, se analiza la jurisprudencia nacional de las Audiencias Provinciales y el Tribunal Supremo desde el año 1984 al 2005, referida al delito de violación con la finalidad de obtener datos de la personalidad del violador como la edad, antecedentes o si padecía enfermedades mentales a la hora de cometer la violación. Con los datos obtenidos de las fuentes citadas mas los que aportan los centros penitenciarios donde se realizan las encuestas a los violadores como son índices de reincidencia, nivel de sociabilidad de los encuestados con otros internos y conducta que siguen en prisión, se elaboran 36 conclusiones. Estas conclusiones permiten afirmar que sí existen pautas de comportamiento comunes entre los violadores y que los diferencian del resto de personas. Por lo tanto, se puede afirmar que existe un perfil del violador. Esta, es la tesis mantenida por la doctrina de forma mayoritaria. De estas 36 conclusiones, algunas difieren del perfil que tradicionalmente ha mantenido la doctrina mayoritaria respecto del violador. Son las siguientes: 1) La mayoría de los violadores tienen una opinión positiva de la mujer. 2) No persigue una finalidad específica con la comisión del delito. 3) Tiene sentimientos positivos hacia su madre. 4) Tienen sentimientos positivos hacia su padre. 5) Su familia funcionaba bien. 6) Tuvo una infancia feliz. 7) No padece enfermedades psiquiátricas. 8) No se considera violento. 9) Le gusta relacionarse con otras personas. 10) No le interesa la pornografía. 11) La mayoría afirma que no le causaron lesiones a la víctima.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el contexto biopsicosocial de las personas mayores dentro del marco asistencial, presentando un proceso atención asistencial dirigido a garantizar la mejora de la calidad en dichas instituciones a través de la creación de un manual de buenas prácticas para el personal de atención directa. El trabajo de investigación se presenta en diez capítulos: en el primero se desarrollan los principios básicos sobre el envejecimiento; en el segundo se analizan los cambios biológicos, las teorías biológicas sobre el envejecimiento y el envejecimiento orgánico; en el tercer y cuarto capítulo se estudian y analizan los aspectos socio-psicológicos del envejecimiento; en el quinto capítulo se describe la patología del envejecimiento, su prevalencia y los hábitos de vida de las personas mayores, profundizando en la relación entre enfermedad y función; en el sexo y séptimo capítulo se define el marco de atención residencial con el objetivo de garantizar unas pautas en los procesos de gestión asistencial basada en la valoración geriátrica integral que permita una atención definida y de calidad, y por lo tanto, que aumente el bienestar de los usuarios y que permita objetivar la evolución de estos; en el capítulo octavo se define la importancia de la formación personal, y su repercusión directa sobre la atención, debido a la transcendencia del proceso; en el noveno capítulo se presenta una manual de buenas prácticas para el personal de atención directa; en el último capítulo se detallan las conclusiones y se diseña una línea de investigación futura desde una perspectiva preventiva mediante un programa de intervención educativo impartido al personal de atención directa. El manual creado se ha realizado por el Equipo Técnico de la Residencia para Mayores de Miranda de Ebro, dentro de los planes de mejora de los años 2008-2010. La relación del anciano con el medio ambiente que le rodea en una institución y cómo esté, está condicionando de forma importante, no sólo por los condicionantes fisiológicos de la persona mayor, sino de manera importante por la calidad de las prácticas asistenciales que se dispensan en las unidades residenciales. Tras el estudio, se pueden aportar algunas conclusiones: a medida que va aumentando el número de personas mayores; se generan necesidades acrecentadas de servicios y bienes relacionados con la salud; el progresivo envejecimiento de las poblaciones en el último siglo, ha generado que el crecimiento medio de la población anciana haya sido superior al conjunto de la población y en estos últimos años, esa tendencia se ha incrementado más en los estratos de edades más avanzadas; la evolución que ha sufrido las residencia de ancianos tanto de prestigio social como en el marco asistencial ha sido notable; los términos de calidad, calidad de vida y en relación a éstos el de buenas prácticas, se usan con gran confusión en distintos campos y entre ellos también en el de la intervención social en personas en situaciones de dependencia en el ámbito residencial; se responde a un creciente interés social relacionado no sólo con vivir más años, sino vivir mejor, y para ello la formación continuada es imprescindible para actualizar los conocimientos y desarrollar una asistencia segura y de calidad. Por ello, se ha creado un manual de buenas práctica que basado en la formación continuada permite promover el buen hacer profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años 2008-2010 en la Universidad Cardenal Herrera-Ceu de Valencia, se desarrollo el Proyecto SML House para participar el Concurso Internacional Solar Decathlon, que junto 19 universidades de todo el mundo pretende fomentar el diseño y construcción de viviendas autosuficientes, que utilicen solo energía procedente del sol y que hagan un uso eficiente de los recursos naturales. Durante estos años, la Universidad formo un equipo multidisciplinar con alumnos y profesores de diferentes áreas de conocimiento, y definió diversas estrategias para involucrar a los alumnos ofertando formación tanto en las propias escuelas como con empresas externas a la Universidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O registo oncológico é uma ferramenta de trabalho de valor inquestionável no estudo epidemiológico das neoplasias numa dada população. Em Portugal e apesar da classe veterinária reconhecer o seu valor, ainda não existe nenhum registo oncológico veterinário e este tema têm sido tratado com pouca relevância. O tema da dissertação deste Mestrado Integrado pretende contribuir para o estudo epidemiológico da oncologia felina, através da apresentação de uma distribuição de lesões do foro neoplásico. A recolha de dados reportou-se a um período de três anos (2008-2010), a partir de material fornecido pelo laboratório de histopatologia da DNAtech. De um total de 992 amostras da espécie felina, nesse período de tempo, 707 (71%) foram referentes a lesões do foro neoplásico, deste universo, 285 (38,9%) reportaram-se ao grupo de tumores da glândula mamária, 226 (30,9%) aos tumores mesenquimatosos da pele e de tecidos moles; 91 (12,4%) aos tumores epiteliais e melanocíticos da pele; 52 (7,1%) aos tumores do aparelho digestivo; 40 (5,5%) aos tumores do sistema hematopoiético, 16 (2,2%) aos tumores que afectaram o olho e ouvido; 5 (0,7%) ao aparelho urinário; 4 (0,5%) ao aparelho respiratório e, finalmente com menor frequência 13 (1,7%) foram classificados em outros grupos e sistemas (osso e articulações, aparelho endócrino, aparelho reprodutor e indeterminados). Observou-se uma proeminência nos tumores de origem maligna (75%), assim como para os tumores do sexo feminino (66%), o grupo de animais com 10 anos foi aquele que apresentou maior número de tumores. A diferente distribuição das neoplasias felinas observadas neste estudo, comparadas com os registos existentes noutros países enfatiza a necessidade da criação do nosso próprio registo oncológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A inquietação fundamental desta investigação foi entender como as professoras da educação infantil se expressam e compreendem a alfabetização e letramento. As categorias eleitas foram alfabetização e letramento, educação infantil e discurso. O referencial teórico teve como principais autores: Ferreiro (1985, 1987, 1988, 1993, 2003), Kramer (1995, 2008, 2010), Soares (1998, 2001, 2002, 2003, 2004, 2006, 2008, 2010), Machado (2004), Oliveira (2005), Rosemberg (2002, 2003), Zabalza (1998), Fairclough (2001, 2008), Iñiguez (2004), Orlandi (1994, 2005), Dijk (2004) e Henry (1997). A investigação foi conduzida com cem professoras da educação infantil, e dez professoras que lecionam no Infantil II, última etapa da educação infantil, em seis instituições de ensino da cidade de Garanhuns, Pernambuco, Brasil. Procedeu-se à aplicação de um questionário adaptado e validado às professoras de todas as etapas da educação infantil e uma entrevista semiestruturada às professoras do Infantil II. A análise dos dados quantitativos foi realizada por meio do programa SPSS 18.0; enquanto a análise dos dados qualitativos foi orientada pela análise de discurso na linha francesa. Os resultados evidenciaram a relevância, dada pelas professoras, aos processos de alfabetização e letramento na educação infantil. Todavia emergiu da opinião e do discurso de algumas professoras, apesar dessas demonstrarem afinidades com os conceitos e aplicabilidade dos processos de alfabetização e letramento, insegurança, dificuldade e contradições ao refleti-los, ora como processos distintos ora como imbricados entre si.