1000 resultados para La verdad


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años han aparecido un gran número de publicaciones sobre las perspectivas de evolución del mundo de los museos. La reflexión sobre el futuro de estas instituciones no es reciente: la prospectiva, método dirigido a elaborar posibles escenarios en el futuro, no es estrictamente hablando museológica, pero necesariamente interesa al museólogo interrogarse sobre el campo museal. A decir verdad, en su mayoría son profesionales del museo quienes han escrito sobre el tema (en el contexto museal) para adaptar la institución a los nuevos retos. Algunos museólogos, se han arriesgado a este ejercicio, de manera más o menos afortunada. El artículo pretende, después de presentar la literatura prospectiva sobre el museo durante los últimos cincuenta años, y de analizar los recientes resultados de los informes de prospectiva, interrogarse sobre la contribución específica de una reflexión museológica acerca del futuro de los museos más allá de los ejes clásicos (demografía, economía, nuevas tecnologías) que se utilizan con más frecuencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L’étude du “brigandage lusitanien” a donné lieu à une importante activité de recherche depuis la fin du XIXe siècle. Pour autant, et malgré une inflexion progressive de l’historiographie moderne vers une approche plus nuancée de l’origine du phénomène, le problème de la terre reste encore aujourd’hui au centre des préoccupations de nombre d’historiens et archéologiques. À partir d’une discussion serrée des principaux passages de Tite-Live, Diodore et surtout Appien, relatifs à la relation que d’aucuns ont voulu établir entre manque et/ou pauvreté de la terre et développement du brigandage chez les Lusitaniens, il est proposé une critique de l’interprétation socio-économique.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se discuten los aportes de la teoría sociológica contemporánea al debate filosófico y científico de la ontología, para ello son cotejados los componentes ontológicos de la Teoría General de Sistemas Sociales de Niklas Luhmann, lla Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas y la Actor-Network Theory de Bruno Latour.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El reconocimiento de la crisis por el que atravesaba el sistema de administración de justicia Colombiano, permitió concluir como verdad contundente, la crisis del principio de legalidad para la persecución del delito y de la pena de prisión como principal respuesta frente al delito ejecutado, de manera que resultó necesario buscar otras soluciones, plateándose el legislador colombiano, la consagración del principio de oportunidad, que en aplicación de un derecho penal mínimo, fragmentario y de última ratio, permitiera interrumpir, suspender o renunciar al ejercicio de la acción penal, diseñando un nuevo modelo de investigación, imprimiendo mayor celeridad, rebajando los costos y el empleo de recursos, lo que conlleva activar la persecución penal hacia los delitos más graves y perseguir las organizaciones criminales sin descuidar los fines del Estado Social y Democrático de Derecho. La aplicación del principio de oportunidad no puede implicar el desconocimiento de los derechos de la víctimas, pues si bien es cierto que se trata de un medio a través del cual la Fiscalía puede renunciar al ejercicio dela acción penal, suspenderlo o interrumpirlo, su ejercicio debe ser compatible con el mandato constitucional que implica el respeto a los derechos de la víctimas de las conductas delictivas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado se ubica desde la perspectiva sociocultural, en la l?nea de investigaci?n diversidad cultural y ense?anza de las ciencias, en la cual la ense?anza juega un papel importante para propiciar espacios de encuentro dial?gico entre el conocimiento cient?fico (en nuestro caso qu?mica, biolog?a y f?sica) y el conocimiento ancestral (comunidad Nasa). Avanzar hacia un dialogo de saberes es fundamental en esta propuesta, puesto que tradicionalmente los conocimientos cient?ficos se consideran universales, lo que los hace sobrevalorados al ser ense?ados e impuestos sobre otro tipo de saberes como por ejemplo los ancestrales, lo que determina una forma de aculturaci?n1 que promueve la p?rdida de identidad (lenguaje, alimentaci?n, vestuario, salud y saberes ancestrales) y fomenta la dependencia hacia la cultura occidental (verdad, objetividad y universalidad). La anterior preocupaci?n nos permite avanzar en el estudio sobre la ense?anza de las ciencias en la Instituci?n Educativa Agropecuaria Ind?gena Quint?n Lame (I.E.A.I.Q.L) de la comunidad Nasa, ubicada en el resguardo ind?gena de Tacuey?, Municipio de Torib?o (Cauca) para identificar las dificultades de apropiaci?n del conocimiento y propiciar un dialogo de saberes que involucre el conocimiento ancestral. En nuestro caso hemos escogido el vinagre como referencia para cruzar dicho dialogo en el aula, puesto que por una parte se identific? que ?ste suele ser utilizado en la comunidad para la elaboraci?n de alimentos, remedios y productos caseros, entre otros, pero tambi?n desde la ense?anza de las ciencias naturales para identificar sus propiedades, caracter?sticas y reacciones como derivado del alcohol. Es importante resaltar que el saber cient?fico se vuelve significativo cuando trasciende su valor de verdad y les brinda herramientas tanto al maestro como al estudiante para comprender y analizar las necesidades del contexto social y cultural, permitiendo proponer alternativas de soluci?n frente situaciones de la vida cotidiana. Para lograr esto, es necesario comprender la cultura como una forma de vida, que contiene m?ltiples dimensiones e instituciones sociales que pueden ser tratadas como sistema. Desde esta mirada, el saber es entendido como un sistema cultural como lo dice Elkana, Y. (1983), de all? que podemos considerar que la ciencia es un sistema cultural que debe nutrirse o complementarse con el saber ancestral de las comunidades ind?genas para la ense?anza de la misma. Para esta investigaci?n se hizo relevante el siguiente interrogante ?C?mo promover un di?logo de saberes entre el conocimiento ancestral de la comunidad Nasa y el conocimiento cient?fico, en torno a la elaboraci?n y usos del vinagre para la ense?anza de las Ciencias Naturales? En la b?squeda de una soluci?n al problema anterior, se enfatiza en una metodolog?a de car?cter cualitativo con elementos etnogr?ficos, para hacer un reconocimiento del contexto educativo y cultural de la comunidad Nasa y caracterizar el problema educativo que se plantea, mediante la sistematizaci?n de entrevistas realizadas a comuneros del resguardo, a la rectora de la I.E.A.I.Q.L, el dise?o y la aplicaci?n de encuestas a algunos estudiantes de la instituci?n educativa en menci?n. En el an?lisis de la informaci?n obtenida, se pone en evidencia la p?rdida de identidad cultural en la comunidad Nasa desde la ense?anza que tradicionalmente se imparte en dicha instituci?n; en cuanto a saberes propios que hacen referencia la elaboraci?n y usos del vinagre, situaci?n que refleja claramente procesos de aculturaci?n en los que la escuela y sus m?todos de ense?anza han jugado y juegan un papel trascendental. Los resultados encontrados se sistematizan y se realiza un paralelo para asociar el conocimiento de la comunidad Nasa y de las ciencias naturales (qu?mica, biolog?a, f?sica), creando puentes dial?gicos, que los explicamos con detalle en el desarrollo de la tesis, en torno a los procesos de elaboraci?n y usos del vinagre. As? mismo se pretende aportar elementos de reflexi?n para futuras propuestas de ense?anza de las ciencias naturales donde se aborden aspectos fundamentales desde la qu?mica, la biolog?a y la f?sica. En conclusi?n, es importante que los ni?os y ni?as aprendan a reconocer e interpretar la cultura como un hibrido: la ancestral y la cient?fica, pues esta es la manera de construir resistencia, de persistir y pervivir dentro de un mundo "globalizado" que desconoce las diferencias, que no acepta la importancia de los saberes propios de las culturas minoritarias, donde siempre se ha ense?ado y se ense?a el conocimiento cient?fico como hegem?nico y universal, situaci?n que cada d?a aleja m?s al hombre de una relaci?n arm?nica con su entorno. De ah? la necesidad de entablar relaciones dial?gicas entre el conocimiento cient?fico y el conocimiento ancestral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Licenciatura en Filosofia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las dolencias lumbares, la patología psiquiátrica y el cáncer de mama son las tres principales causas de incapacidad médica prolongada. Las incapacidades laborales largas suponen ante todo elevados costes en "capital humano" y costes en "capital salud" del trabajador de graves consecuencias; las incapacidades médicas largas son un tema de salud pública con enormes repercusiones en el sistema económico y de prestaciones del sistema público de salud y de prestaciones de la seguridad social. Es urgente la elaboración de un Mapa de la Incapacidad en España, para conocer población de riesgo, marcadores de riesgo, factores de riesgo y evolución de las incapacidades médicas de larga duración, es decir el propio riesgo protegido. Si conocemos el impacto incapacitante de la pérdida de salud en la población trabajadora se procederá a una mejor gestión y adecuación de recursos públicos destinados a la atención, promoción, prevención, reintegración, y prestaciones en torno a la incapacidad temporal y permanente. Entre los riesgos derivados de las incapacidades médicas prolongadas se encuentran el riesgo de pérdida de trabajo, aumento del riesgo de incapacidad permanente, disminución de calidad de vida, riesgos en la salud, deterioro de la vida familiar y de relación, gastos en apoyo a su situación, gastos sanitarios no públicos y una situación de precariedad y conflicto para la vuelta al trabajo. La mejor prevención es conocer por qué enfermamos y la mejor protección social es saber en qué gastamos. Para evitar los problemas a la reincorporación laboral tras larga incapacidad es preciso conocer cuántos factores la causan, así como las circunstancias personales, laborales, sociales y demográficas que la modulan y conocer la evolución de las situaciones incapacitantes tanto temporales como permanentes, más allá del gasto, para conocer realmente el estado de la salud laboral en cada momento y poder adoptar políticas de mejora. Y es preciso adecuación de los procesos de incapacidad, facultar la reincorporación parcial, conocimiento compartido de limitaciones y evolución del proceso y capacidades que requiere el trabajo. Conclusiones: Es urgente la elaboración de un mapa de la incapacidad en España, para conocer la población de riesgo, conocer no sólo el cuánto (el coste o su número) sino las causas de las incapacidades prolongadas. Adopción de medidas para evitar o paliar los problemas al retorno laboral tras incapacidades médicas laborales largas. Dentro de las bajas de larga duración, las que ocasionan de verdad problemas a la reincorporación laboral son las que duran más de 6 meses, o se prolongan hasta el período máximo del año, o las que están en fase de prórroga o a las incapacidades permanentes revisadas. Para acortar las incapacidades largas, primero y principal, que la baja corresponda a situación indicada o adecuada, tanto en el inicio como en su final, que no se amparen situaciones de refugio protegido. Que la atención sanitaria se preste en tiempo y forma, sin listas de espera. Protocolizar unidades de atención temprana, sobre todo en patologías psíquicas o del aparato locomotor. Es imprescindible una mayor comunicación, coordinación y cooperación entre el ámbito médico sanitario (prestación y atención sanitaria), el ámbito médico evaluador (prestaciones económicas) y el ámbito médico laboral (atención, prevención y vigilancia salud laboral), creando un flujo de información entre estas tres áreas, propiciando acceso a la historia clínica y al conocimiento de las capacidades que requiere el trabajo mediante el uso de fichas de valoración ocupacional para trabajadores en incapacidad temporal. Hay que favorecer la adecuación de las situaciones de incapacidad médica larga y la adaptación en el retorno al trabajo, así como posibilitar la reintegración paulatina del trabajador" con "altas parciales" que faciliten el reingreso al trabajo y prevengan recaídas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si hay alguna verdad que aparece claramente cuando se toma una visión desenvuelta de la historia de la humanidad, es esta: los colectivos humanos son máquinas de fabricar dioses. ¿Por qué ha sido así? ¿Cómo funciona eso? Estas preguntas deberían estar en el corazón de las ciencias del hombre y de la sociedad, y ello tanto más cuanto que se piensan laicas. No es así. Es como si la terca determinación que pone el espíritu positivo para deshacerse de todo que podría parecerse a un resto de pensamiento religioso se transmitiera a la elección de los objetos que juzga dignos de ser estudiados. Según él, el punto de vista religioso sobre el mundo es una aberración superada en la actualidad. Y equivocadamente concluye que no hay gran cosa que esperar de una ciencia de lo religioso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la edición de las letrillas por Robert Jammes, en 1963, sólo unos pocos estudios escasamente relevantes han abordado el conjunto de las satírico-burlescas. Quedan cuestiones abiertas en torno al corpus definitivo de estas letrillas, a ciertas estrofas relevantes que no se encuentran en el manuscrito Chacón, a la singularidad del estribillo gongorino e incluso al fenómeno paratextual del género. Todas encuentran respuesta en el marco de una hermenéutica sobre el sentido como parte del contenido, una teoría crítica de largo alcance asentada en la polifonía, el dialogismo y el rasgo de iconicidad de la letrilla, y que autorizan el título de esta investigación. El encuentro de ambas perspectivas ofrece una renovada visión sobre el deíctico oculto que reside en el estribillo de la letrilla (también de algunos romances y en el «hemistiquio de autor» del soneto bernesco), lugar donde el poeta ubica reflexivamente sus modalidades vivenciales siguiendo el principio estético de las «veras y burlas» (por este orden), género formal de su cancionero burlesco. Esta poética formal del estribillo necesita un lenguaje propio que anticipe resultados más allá de la quincena de letrillas elegidas por su relevancia. Aquí se propone la instancia de un predicado de verdad para la primera vía paródica (voz de otro contra voz propia) que autentifica (una función extensional) al poeta y al racionero y un predicado de vera (un predicado de verdad con textura burlesca) para la segunda vía paródica (tono contra voz) que autentifica al poeta. La primera se acoge a la categoría paródica de la citación-descitación, cuyo rasgo de iconidad se resuelve con la técnica polifónica del entrecomillado-desentrecomillado, una de las formas del indéxico oculto. A partir de 1585, segunda etapa de esta poética del estribillo, Góngora emprende su propio refranero burlesco descitándose a sí mismo (tono contra tono), con un desentrecomillado que ahora afecta a la palabra, al morfema o a lalaba y llega a la cabeza de la glosa. Al tiempo, la segunda vía también abandona la parodia y acoge directamente en el estribillo con parva, media y magna vox la gestualidad del poeta, que evoluciona desde el caso flexivo en la rima (ostensión de la higa burlesca) hasta la expresión verbal de esa higa y desde la reflexión hasta la proyección gestual impresa en la textura. Toda una deixis al servicio del estribillo, una figura con el rasgo de iconicidad necesario para establecer una situación donde el poeta y el lector estén instanciados especularmente. Es lo que se denomina la actio elocutiva. Se rescata el aspecto original de una letrilla y se precisan los rasgos de iconicidad (en torno a los conceptos de asunción y de suscripción en varios niveles) de las presuposiciones e implicaturas de la vivencialidad pero, sobre todo, de las fuentes que se parodian o imitan. Polifonía y dialogismo se aúnan en las decenas de filiaciones que se proponen, entre las que sobresalen las de Pedro de Padilla, Baltasar de Alcázar y, especialmente, la de Diego Hurtado de Mendoza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sector microempresarial, es de suma relevancia en El Salvador, por ser una fuente importante de empleo, productividad, intercambio comercial y abastecimiento de materias primas y productos semi terminados. Por lo tanto, para los microempresarios en general, el microcrédito es un elemento clave para que el sector se desarrolle a plenitud. El objetivo perseguido con el desarrollo de la investigación, es la determinación de los factores internos de la organización, que influyen principalmente en la deserción de usuarios del programa de microcrédito de la empresa, para proponer mejoras que ayuden a superar las condiciones incidentes en la deserción y retener su cartera de clientes. La realización del trabajo se soporta bajo un marco teórico, en el que se abarcan los fundamentos más importantes de la microempresa, microfinanzas, metodología crediticia y generalidades de la empresa en estudio. Para llevar a cabo la investigación, se utilizó el método científico de tipo deductivo, haciendo uso de la descripción, debido a que se determinaron las características del fenómeno, recopilando la información a través de entrevistas al personal de la institución y encuestas dirigidas a los clientes actuales y desertados. Se realizaron visitas de campo a los clientes desertados y a una buena parte de los clientes actuales, en sus casas, durante una semana y media, recorriendo los Municipios de Apopa, Mejicanos, Ciudad Delgado y Cuscatancingo. La información recolectada, permitió elaborar un diagnóstico, en base al cual, se extraen las siguientes conclusiones: El producto de Bancos Comunales es aceptado por la mayoría de clientes, sin embargo, los usuarios prefieren la modalidad de créditos individuales. No se han formalizado los requisitos que deben cumplir los aspirantes a cubrir los puestos de Asesores. Existe cierta insatisfacción por parte de algunos clientes con respecto a la atención que reciben. El tipo de garantía es aceptado por la mayoría de clientes, pero exigen más apoyo por parte de la empresa para presionar a los clientes morosos. Por lo tanto, las principales recomendaciones se orientan a: Diversificar la línea de productos crediticios de Enlace.Formalizar los proceso de reclutamiento selección, contratación e inducción de personal. Mejorar la atención que se brinda a los clientes. Establecer un sistema de control continuo, que permita monitorear constantemente el desarrollo de los Bancos Comunales. A partir de esta información, se elaboró la propuesta para mejorar la situación actual de la empresa y así garantizar, en cierta forma, la permanencia de sus clientes. Se propone un modelo de planeación estratégica, diseñado a partir de las necesidades de la entidad y de los clientes; así como también, se determinan los momentos de verdad que experimentan los usuarios, en la prestación de los servicios, durante el ciclo crediticio y algunas estrategias complementarias. Se dan a conocer los beneficios que la organización puede obtener con el modelo propuesto y el respectivo control que se debe llevar a cabo durante el proceso crediticio. Finalmente, se presenta una guía de implementación del plan, detallando recursos a utilizar y cronograma de actividades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de los 80´s, la guerra civil fue creciendo en intensidad afectando las condiciones de vida de la mayor parte de la población, deteriorando el sistema educativo y de salud, propiciando el cierre de fábricas y dejando cesante a cientos de miles de salvadoreños; con la profundización del conflicto, se generó una crisis económica, social y política. Al inicio de la década de los años 90´s, se firmaron el 16 de enero de 1992, en Chapultepec, México D.F. los Acuerdos de Paz que propiciaron nuevas medidas y cambios económicos, sociales y políticos que están destinados a la reconstrucción nacional. La herencia del conflicto armado fue el deterioro de la economía, salud y medioambiente, pero lo más sobresaliente fue la desmovilización del ejército y de las fuerzas rebeldes, quedando miles de personas sin “empleo”; quienes posteriormente quedaron diseminados en pequeñas células fuertemente armadas que se dedicaron al vandalismo y todo tipo de actos delictivos; siendo uno de los principales el asalto y robo de efectivo en bancos, centros comerciales e industria. Es en este momento surge un innovador servicio que se encargaría del transporte, manejo y custodia de valores, a solicitud de sus clientes, estas empresas transportarían su efectivo hacia los bancos y viceversa, pago de planillas y otros. En la actualidad este tipo de empresa se enfrenta con problemas administrativos y de control interno, que complican el manejo adecuado del efectivo, cuyo manejo físico es similar al de los bancos requiriendo de un estricto sistema de control interno y contable que garantice la seguridad del efectivo encomendado. En este tipo de empresa la auditoría interna no cumple con algunas fases del proceso de la auditoría, sobre lo cual se puede mencionar: la Planeación y Organización de la Auditoría, ésta es elaborada en forma incompleta y deficiente; tampoco es elaborado por la Unidad de Auditoría Interna, su propio Plan Anual, de acuerdo a las necesidades del giro de este tipo de empresa, lo que trae como consecuencia que no exista un ordenamiento sistemático de todas las actividades a realizar durante el año. Los empresarios buscan asesores administrativos - financieros que les ayuden a establecer políticas efectivas para lograr la optimización de los recursos, considerando que la auditoría interna debidamente planificada y organizada puede suplir las exigencias y demandas de la alta gerencia. Por lo anterior, esas necesidades básicas de protección y productividad definen la función dual de la Unidad de Auditoría Interna; en virtud de que sin limitaciones, está familiarizada con las operaciones diarias de la empresa, el auditor interno se encuentra en una posición única para aportar su asistencia y asesoría para hacer frente a esas necesidades sobre una base integral. Al mismo tiempo existe esa gran verdad de que las organizaciones deben ser productivas y habrán de buscar, la mejor posible utilización de sus recursos. Se ha dado gran reconocimiento a los auditores internos como elementos que pueden dar su mejor contribución y ayuda para que las organizaciones alcancen la productividad que requieren, la Unidad de Auditoría Interna coadyuva en ese intento. En las compañías de transporte, manejo y custodia de valores, las unidades de auditoría interna no consideran los procedimientos y técnicas de auditoría para efectos de diseñar y formular la planeación , se basan más bien en la experiencia. El trabajo realizado por dichas unidades se vuelve más financiero y no proporcionan información relevante que sirva para fortalecer controles que garanticen la custodia de valores a través de la optimización de los métodos, sistemas y procedimientos. En estas empresas las Unidades de Auditoría Interna presentan la problemática siguiente: Sus actividades son de carácter Financiero, es decir, la evaluación de la razonabilidad de las cifras o saldos de los estados financieros. Por muchas razones no posee conocimientos, ni la experiencia necesaria para la planificación y organización de la Unidad de Auditoría Interna. En tal sentido, de la problemática planteada se deduce “Que una planeación de auditoría adecuada considerando el desarrollo de la estrategia de auditoría, la planificación detallada y la preparación de programas, permitirá que la práctica de auditoría interna en las empresas de transporte, manejo y custodia de valores sea más eficaz y eficiente”. Por lo descrito anteriormente se pretende estudiar las situaciones reales del acontecer en el ámbito nacional que involucra las operaciones de servicio de transporte , custodia de efectivo y valores, que realizan las empresas dedicadas a estas actividades, analizando la situación financiera – administrativa, relativa a los controles especialmente los administrativos y contables que estén directamente relacionados con el efectivo o valores consignados a la empresa por sus clientes, y que puedan servir de parámetros para la planificación y organización de la unidad de auditoría interna capaz de asistir y asesorar en la toma de decisiones a los departamentos o unidades de: Gerencia Financiera – Administrativas y Gerencia de Operaciones. El trabajo desarrollado establece bases teóricas y prácticas sobre cómo se deben administrar las actividades de Auditoría Interna: Planeación y Organización; personal, entrenamiento y actividades preparatorias. Como objetivos del trabajo desarrollado se mencionan los siguientes: Concientizar a las unidades de auditoría interna, del papel que deben desempeñar dentro de las empresas dedicadas al transporte y custodia de valores, debido al alto riesgo experimentado por la delincuencia organizada. Dar cobertura Identificar las áreas operacionales susceptibles de auditarse y realizar un diagnóstico de sus principios y conceptos, señalando sus principales puntos de control. Diseñar un Plan de Trabajo que contengan lineamientos que ayuden a fortalecer los controles internos y controles administrativos y especialmente la combinación de ambos. Planificar y organizar la una Unidad de Auditoría Interna que visualice un enfoque más participativo con: la Gerencia Financiera – Administrativa, Gerencia de Operaciones y Gerencia de Seguridad. Como resultado final de este estudio se obtuvo la formulación de un documento en el cual se describa, como realizar esfuerzos conjuntos para obtener resultados satisfactorios mediante la planeación que es especialmente importante en las empresas dedicadas al manejo de efectivo debido a la incertidumbre política, social y delictiva, que por muchas décadas ha sido un factor determinante para hacer frente a las demandas de las empresas – clientes que desean proteger su efectivo y consecuentemente su personal y sus activos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al enfrentarse con las Declaraciones francesas de los Derechos del hombre y el Ciudadano en Sobre la cuestión judía, Marx parece reencontrase con la insuficiencia de lo político. Estas Declaraciones dicen disolver todo particularismo directamente político realizando de forma plena el Estado político moderno, pero parecen fallar en extender su universalidad frente a otros particulares: la religión y el interés material. Desde esta conclusión, suele pensarse el desarrollo del pensamiento marxiano como transformación a una teoríade lo económico, cuyo corolario sería una crítica de lo político como falsedad. Si bien es innegable que el espacio de lo económico y sus categorías se vuelven crecientemente centrales, se argumentará que la relación entre política/economía no se resuelve en una oposición simple entre verdad/falsedad. En el siguiente escrito nos propondremos trabajar esta hipótesis sobre la relación política-economía en Marx en particular atención a su análisis crítico del derecho moderno. Nos interesa explorar, a partir de una confrontación de las ideas marxianas con las fuentes de las Declaraciones, sus proyectos y borradores, la manera en que el derecho resulta simultáneamente una forma ilusoria de universalidad y una forma efectiva de juridización de ciertas relaciones sociales: el intercambio de los individuos particulares

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La realidad que contempla el epicúreo es necesariamente fragmentada porque el que conoce a través de los sentidos no puede dirigirse o encontrar lo universal, sino lo individual. Entonces esta realidad no tiene fundamentos o divinidad. En una realidad única, que se vive como algo unitario, en cambio, la divinidad representa la aspiración de verdad y unidad del hombre. Las leyes del Hado quedan suplantadas en Lucrecio por las leyes naturales, dando cabida a la declinación, base de la libertad humana. Lucrecio sin embargo, no se opone a la idea de los dioses como imágenes prestigiosas, sino contra las falsas inferencias que ligan esta idea al curso de nuestra vida, a nuestro destino o a los fenómenos meteorológicos o de otro tipo, suscitando en nosotros el terror. La actitud piadosa de Lucrecio se desplaza indudablemente a la visión de la naturaleza lo cual cambia radicalmente la concepción del mundo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al enfrentarse con las Declaraciones francesas de los Derechos del hombre y el Ciudadano en Sobre la cuestión judía, Marx parece reencontrase con la insuficiencia de lo político. Estas Declaraciones dicen disolver todo particularismo directamente político realizando de forma plena el Estado político moderno, pero parecen fallar en extender su universalidad frente a otros particulares: la religión y el interés material. Desde esta conclusión, suele pensarse el desarrollo del pensamiento marxiano como transformación a una teoríade lo económico, cuyo corolario sería una crítica de lo político como falsedad. Si bien es innegable que el espacio de lo económico y sus categorías se vuelven crecientemente centrales, se argumentará que la relación entre política/economía no se resuelve en una oposición simple entre verdad/falsedad. En el siguiente escrito nos propondremos trabajar esta hipótesis sobre la relación política-economía en Marx en particular atención a su análisis crítico del derecho moderno. Nos interesa explorar, a partir de una confrontación de las ideas marxianas con las fuentes de las Declaraciones, sus proyectos y borradores, la manera en que el derecho resulta simultáneamente una forma ilusoria de universalidad y una forma efectiva de juridización de ciertas relaciones sociales: el intercambio de los individuos particulares

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La realidad que contempla el epicúreo es necesariamente fragmentada porque el que conoce a través de los sentidos no puede dirigirse o encontrar lo universal, sino lo individual. Entonces esta realidad no tiene fundamentos o divinidad. En una realidad única, que se vive como algo unitario, en cambio, la divinidad representa la aspiración de verdad y unidad del hombre. Las leyes del Hado quedan suplantadas en Lucrecio por las leyes naturales, dando cabida a la declinación, base de la libertad humana. Lucrecio sin embargo, no se opone a la idea de los dioses como imágenes prestigiosas, sino contra las falsas inferencias que ligan esta idea al curso de nuestra vida, a nuestro destino o a los fenómenos meteorológicos o de otro tipo, suscitando en nosotros el terror. La actitud piadosa de Lucrecio se desplaza indudablemente a la visión de la naturaleza lo cual cambia radicalmente la concepción del mundo