999 resultados para Japó -- Condicions econòmiques -- 1960-1985
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudiar los manuales de Historia de España para ver cuál ha sido la evolución y progreso de la Didáctica de la Historia en cuanto a principios, orientación y métodos. Analizar los contenidos que directa o indirectamente se refieren a la historia de Navarra, y qué tipo de relaciones se establecen en ellos entre Navarra, Vasconia y España. 150 manuales de Historia de España utilizados en nuestro país en los niveles primario y secundario entre 1845 y 1985, 62 de ellos anteriores a 1936 y 88 posteriores a 1939. El trabajo consta de 7 epígrafes, correspondientes a períodos relevantes de la historia de Navarra. En cada uno, se compara el tratamiento dado a las referencias históricas a Navarra en el marco de la historia peninsular, primero en los manuales publicados antes de 1936, y en segundo lugar, en aquellos posteriores al final de la Guerra Civil. Vid. Bibliografía. Análisis comparativo sobre los contenidos referidos a Navarra. Estudio crítico y análisis del contenido. El tratamiento de las fuentes se ha visto muy limitado por el carácter heterogéneo de éstas, pertenecientes a períodos muy amplios y cronológicamente muy distantes, por los diferentes niveles de enseñanza, y el papel tan decisivo de la ideología y personalidad de los autores. A pesar del amplio período cronológico que abarca el estudio, las referencias a la historia de Navarra resultan relativamente escasas y breves. De los contenidos que muestran los textos analizados pueden extraerse enseñanzas aplicables al campo de la Didáctica de la Historia, que no constan de modo explícito en la presente memoria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata de realizar un estudio epidemiológico sobre el consumo de diferentes substancias estupefacientes y su relación con el tiempo libre, el rendimiento escolar y el autoconcepto con el fin de extraer conclusiones de cara al establecimiento de futuras estrategias preventivas. Muestra representativa al azar de 1216 jóvenes de 13 a 20 años, escolarizados y no escolarizados. Investigación empírica de tipo sociológico con el fin de comprobar las variables que tienen relación con el consumo de drogas, para lo cual se procede a validar las escalas y posteriormente a analizar los resultados obtenidos en frecuencias y tablas cruzadas de contingencia. Variables independientes: sexo, edad, estado civil, ocupación, lugar de residencia, origen de los progenitores, profesión de los padres, nivel de estudio de los padres, ocupación actual, nivel educativo, número de suspensos. Variables dependientes: drogas, consumo, actitudes y motivaciones; tiempo libre, empleo del mismo, asociacionismo, actividades extraescolares; autoconcepto; rendimiento escolar. Cuestionario con preguntas cerradas que completan las áreas básicas que se corresponden con las variables. Análisis de la consistencia interna y de la validez de las escalas de actitud, alfa de Cronbach, factor análisis, correlación con criterios. Selección de las preguntas más significativas. Cálculo de diversos indicadores compuestos, consumo de alcohol, autoconcepto, etc. Tabulaciones cruzadas (Crosstabs); desagregación jerárquica de medios (Breakdown), etc. El alcohol sigue siendo la droga más consumida entre los jóvenes a pesar de un cambio en motivaciones hacia su consumo y tipo de bebidas. Existe un gran número de consumidores experimentales de cannabis, aunque los habituales representan el 6,1 por ciento. Respecto a los opiáceos son consumidores habituales el 0.8 por ciento de la población juvenil. Casi una tercera parte de los jóvenes estudiantes han repetido al menos un curso escolar y ésto repercute en el concepto. Los jóvenes, en general, tienen mucho tiempo libre empleado, fundamentalmente, en actividades de tipo consumista aunque sus deseos van en otra línea más positiva. En general, la insatisfacción, el pobre rendimiento escolar, el consumo de drogas y la inadaptación aumentan con la edad, entre los varones, los desescolarizados y los consumidores habituales de drogas. Por tanto, son necesarias medidas preventivas que impidan que la anomia que sufren los jóvenes derive hacia el consumo de drogas y la inadaptación.
Resumo:
Analisis del poema de Jorge Luis Borges 'Ajedrez II'. Se comentan principalmente las condicionantes de la comunicación dentro del texto (las claves interpretativas del mismo, su lexico, la carga intencional) y la pragmática externa o extratextual.
Resumo:
Ejemplar fotocopiado. Incompleto
Resumo:
Trabajo sobre el método de enseñanza global en alumnos del ciclo medio de la EGB. Tras un primer acercamiento al desarrollo y evolución psicologíca del niño de ocho a diez años, se analiza el concepto de globalización y los sistemas metodológicos globalizadores; para finalizar con la programación de cuatro centros de interés para el ciclo medio.
Resumo:
Producido por Saga TV. En gallego, español e inglés. Página web: www.speg.org
Resumo:
Esta publicación intenta recoger el espíritu de una experiencia, 'Invitación a la lectura', que se ha desarrollado durante diez años en Aragón. Se trata de un material antológico de lectura, se proponen formas de acercamiento y contiene abundante reflexión para el posterior uso del profesor. En concreto, recoge tres aspectos básicos relativos a cada autor que participó en el citado proyecto: una opinión personal de los escritores, bien a partir de la lectura, de la escritura, de su obra..., un texto de creación inédito o la reproducción de algún fragmento, y un acercamiento a una o más obras del autor en cuestión por parte de los profesores.
Resumo:
Conjunto de materiales elaborados a partir de la experiencia de los integrantes del Seminario y de la bibliografía consultada. Comprende la elaboración de un títere, trabajos con el círculo, cuadrado y triángulo, fichas de preescritura, tablillas de matemáticas, etc..
Resumo:
Edición revisada, la primera es de 1994
Resumo:
Cumple con los requisitos de contenido y evaluación de una de las doce opciones que ofrece la última de las unidades del curso Edexcel GCSE Historia, la unidad 4, 'Representaciones de la historia'. Este recurso se divide en cinco capítulos: en el primero, se explican las razones de Estados Unidos para la participación en Vietnam; en el segundo, se estudia la naturaleza del conflicto y los motivos de la derrota norteamericana; el tercero, se dedica al aumento de la protesta en EE.UU. y al fin de la guerra; el capítulo cuarto, trata del impacto de la guerra en los civiles y militares estadounidenses y de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. Por último, el capítulo 5 da la oportunidad de practicar algunas de las preguntas más representativas.
Resumo:
Se describen las actividades y contenido de la I Semana de Orientación Pedagógica y Dirección Espiritual para Educadores de Enseñanza Media, celebrado en Santiago de Compostela durante los días 12, 13, 14 y 15 de septiembre de 1960. Se incluyen también, algunos de los estudios desarrollados durante esta semana, un programa de excursiones, y el discurso pronunciado por don Francisco Arnejo Varela, Inspector Diocesano de Enseñanza Media en la sesión inaugural, sobre la Didáctica de la vida de Jesucristo según los Evangelios.
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas