1000 resultados para Incertidumbres metodológicas
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El proyecto consiste en realizar una proyección de videomapping acompañada por una agenda cultural que busca promover a través del video y la tecnología la construcción colectiva de memoria histórica compartida y con perspectiva de futuro, inicialmente a una población que no ha tenido contacto directo con la guerra (población de Bogotá de alto poder adquisitivo). Se analiza el arte como factor generador de empatía entre ciudadanos.
Resumo:
Los indígenas como sujeto jurídico para el reconocimiento de derechos étnicos han sido definidos desde el paradigma del multiculturalismo liberal, basado en características esencialistas de la identidad, como el vínculo con el territorio ancestral rural, el uso de la lengua nativa, y la organización colectiva y comunitaria. Sin embargo, el conflicto armado colombiano ha generado el desplazamiento forzado de gran parte de esta población i1, en su mayoría hacia áreas urbanas y metropolitanas, donde son inaplicables las características que eran tenidas en cuenta para el reconocimiento y la garantía de sus derechos. La ausencia de un sujeto jurídico étnico que responda a las condiciones de un indígena desterritorializado víctima de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado que solicita atención individual, se convierte en un obstáculo para la garantía de sus derechos étnicos en la implementación de la política pública de atención, asistencia y reparación a víctimas del conflicto armado, porque las medidas afirmativas y el enfoque diferencial étnico, obligación del ejecutivo, queda a la discrecionalidad de las decisiones administrativas, poniendo en riesgo la garantía del derecho a la identidad cultural y, por lo tanto, a la diversidad étnica y cultural de la nación.
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Crédito variable del área de Visual y Plástica con el objetivo de ofrecer a los jóvenes una formación en materia de lenguaje cinematográfico. Trata el mundo del Cine y las realizaciones más importantes de su historia, las corrientes estéticas creadas, el fenómeno de la televisión y su trascendental influencia en la sociedad actual. Describe los contenidos, los objetivos didácticos, las actividades de aprendizaje y evaluación, orientaciones metodológicas, los instrumentos y el material necesario y una temporalización indicativa de los contenidos.
Resumo:
Propuesta de crédito común del área de matemáticas dirigido al ciclo 14-16 de la ESO. Es la segunda parte de un trabajo que tiene como objetivo global impulsar la enseñanza de la estadística y la probabilidad en la enseñanza secundaria. Expone los contenidos y objetivos del crédito, caracterizándose por su carácter interdisciplinario y multidisciplinario. Realiza una extensa propuesta de ejercicios y trabajos prácticos de refuerzo y/o de ampliación, requiriendo algunos de ellos soporte informático debido a la utilización de dos software de probabilidad. Expone las actividades de aprendizaje propuestas, los criterios y el material de evaluación, una temporalización indicativa del crédito y unas orientaciones para la intervención pedagógica respecto a las actividades propuestas y a sus características metodológicas para cada tema: 1. El trabajo estadístico, 2. Parámetros de tendencia central, 3. Estudio y medida de la dispersión, 4. Relación entre variables estadísticas, 5. La probabilidad, 6. La esperanza matemática 7. Estimación de proporciones por métodos de muestreo.
Resumo:
El material también está colgado en: http://www.xtec.es/~gbiosca
Resumo:
Módulo segundo del primer crédito para el área de Educación Física del ciclo 12-16. Presenta un esquema de todo el módulo con la ordenación de los bloques de contenido propuestos, los objetivos didácticos, las actividades de aprendizaje y de evaluación así como una temporalización indicativa y los procedimientos de trabajo del material incluido. El modulo trabaja la mejora de los alumnos en sus cualidades físicas básicas, los sistemas de entrenamiento, las carreras de vallas, el salto de longitud y la velocidad. Divide el módulo en veinte unidades didácticas y presenta las actividades de aprendizaje que se proponen en cada una de ellas y que, básicamente, consisten en ejercicios de velocidad, salto y calentamiento. Incluye una serie de consideraciones previas y recomendaciones metodológicas para el profesor a la hora de llevar a cabo las actividades de aprendizaje.
Resumo:
Revisar y analizar los modelos matemáticos elaborados sobre la movilidad social desde unas coordenadas centradas exclusivamente en la profundización y crítica de su formalización, y de forma que exista, explícitamente o de forma múltiple, una relación real o virtual con la educación. Modelos matemáticos de la movilidad social. Descripción teórica de la movilidad social y educación. Estudio de los modelos generados en movilidad social y consideraciones metodológicas de éste. Desarrollo y análisis crítico del modelo de Boudón. Estudio de las cadenas de Markov como instrumento para la comprensión de la movilidad educativa. Conclusiones de la investigación llevada a cabo. Documentos sobre el tema objeto del trabajo. Análisis de documentos. Se encuentran cuatro modelos generales que permiten explicar la paradoja central inherente en las sociedades occidentales industrializadas a partir de la medida de la movilidad social sin y con modelos, y la correspondiente teorización formal sin y con variables intervinientes.
Resumo:
Describir el subsistema de educación superior venezolano vinculándolo al contexto social, político y económico, así como con el resto del sistema educativo; y recoger datos a través de un cuestionario de opinión dirigido a personal docente y de investigación con el propósito de confrontar sus opiniones con respecto a los enunciados más relevantes desarrollados en la primera parte de la tesis. Personal docente y de investigación de la Universidad venezolana. La muestra es de tipo intencional (no aleatorio) y la constituyen 317 profesores ordinarios del Núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente. La investigación por fines y metodología empleada puede ser clasificada com descriptiva exploratoria. Primeramente se realiza una aportación teórica-conceptual tomando como base el año 1981 y como referencia las realizaciones educacionales a partir del año 1958, fecha del inicio de vida democrática en Venezuela. La segunda parte de la tesis descansa sobre unas formulaciones metodológicas diferentes, tomando como base el enfoque cuantitativo y usando cierta ortodoxia estadística, se reseña e interpreta datos extraídos de un cuestionario de opinión aplicado a profesores de educación superior. Para esta parte de la tesis se parte del marco teórico referencial expuesto en la parte teórica o cualitativa del trabajo. Paquete estadístico BMDP (Biomedical Data PaKage). La situación actual del sistema educativo venezolano, es el producto de una serie de factores, entre los cuales cabe destacar la situación de la dependencia política, económica y cultural del eje central que son los Estados Unidos de Norteamérica. La situación de la educación superior venezolana está en relación directa con los métodos de planificación económica, social y educacional que ha empleado el Estado. A primera vista pareciera que la educación superior venezolana (a nivel de pregrado) sufre que el problema común a muchos países de un crecimiento vertiginoso; pero el crecimiento no es sino una de las manifestaciones coyunturales evidentes de una crisis más profunda, cuyo análisis si bien nos remite a una serie de indicadores cuanticualitativos tales como crecimiento de la matrícula estudiantil, del profesorado y del número de instituciones.
Resumo:
Analizar un conjunto de gramáticas de la lengua española dispuestas para la segunda enseñanza. Estudiar varias generaciones de manuales que han aparecido en diferentes editoriales durante este siglo. Observar en los libros de texto de gramática española los cambios paradigmáticos, las modificaciones teóricas y metodológicas que se han introducido en diferentes épocas. Manuales de texto publicados desde el año 1901 hasta 1985. El trabajo consta de dos partes. En la primera parte de definen los conceptos que se van a aplicar para el análisis de los libros de texto que se realiza en la segunda parte. En el capítulo dos se exponen los modelos de análisis que se siguen. En el tres, se explicitan los objetivos y las hipótesis de partida. En el cuatro, se comentan los principales referentes de los objetos de estudio que analiza en la segunda parte: las gramáticas pedagógicas. Modelo de transposición didáctica. La transposición didáctica de una determinada teoría lingüística se lleva a cabo de una forma más adecuada cuando la transposición particular ya se ha efectuado. Es decir, si existen descripciones ya realizadas del funcionamiento de la gramática de una lengua particular desde un determinado paradigma lingüístico, esta descripción contribuye a la enseñanza gramatical. Sería el caso de las descripciones estructuralistas de la gramática española, que han contribuido a hacer más práctica y más pedagógica la explicación didáctica.
Resumo:
Concienciar a los responsables de las instituciones en las que se enseña español como lengua extranjera de la importancia y valor de los procesos de análisis de necesidades, para poder así organizar unos programas y unos cursos acordes con dichas necesidades. Motivar a los diversos centros de una institución y a sus profesores a la realización de análisis de necesidades. Considerar las implicaciones metodológicas que se derivan de un análisis de necesidades. Familiarizar al profesorado en la elaboración de sondeos y obtención de resultados que al mismo tiempo le faciliten una actuación en clase consecuente con las necesidades, intereses y expectativas, objetivos, contenidos y actividades de aprendizaje, recursos y evaluación que permitan conocer la realidad de los centros objeto de este estudio. 29 centros del Instituto Cervantes. El trabajo consta de nueve capítulos donde presenta el estado de la cuestión y las bases teóricas sobre las que se fundamenta el concepto de desarrollo curricular y la enseñanza de las lenguas extranjeras y profundiza en el concepto de análisis de necesidades. Seguidamente, establece las preguntas de investigación e inicia el trabajo empírico. Finaliza con una reflexión sobre los resultados de la investigación y con las conclusiones del trabajo. Las diferencias que aparecen entre profesor y alumnos al inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje van superándose a medida que este proceso se desarrolla. El ambiente de comunicación y diálogo existente entre el profesor y los alumnos de los centros del Instituto Cervantes analizados, facilita el desarrollo de un programa de objetivos, contenidos, actividades y sistemas de evaluación que responde a las necesidades de cada grupo de clase y de cada individuo. De este modo, el aula se convierte en una realidad que constituye el último eslabón de la cadena en la toma de decisiones sobre los diferentes componentes del currículo, en el entorno en el que convergen las necesidades que el profesor presupone y las necesidades que el alumno siente como tales.
Resumo:
Contribuir a reducir el vacío existente entre el marco teórico de la educación ambiental y su transposición didáctica en la formación inicial del profesorado, y al mismo tiempo, poder hacer aportaciones significativas al campo de los enfoques pedagógicos y estrategias metodológicas en este ámbito de la educación. Analizar el impacto de un enfoque metodológico (metodología triaxial) aplicado en un curso de educación ambiental en formación inicial del profesorado. Explorar el proceso de formación en educación ambiental desde el pensamiento de los estudiantes. El propósito general ha llevado a los siguientes objetivos de investigación: diseñar y aplicar un enfoque metodológico triaxial en la formación en educación ambiental del profesorado; diseñar y aplicar los instrumentos que promueven el proceso de reflexión, individual y colectiva, en los estudiantes; explorar el proceso de formación en educación ambiental desde el pensamiento de los estudiantes y a través de los instrumentos utilizados para la reflexión; valorar la metodología triaxial en la formación en educación ambiental de los futuros profesores de educación primaria. Un grupo clase de 42 estudiantes del tercer curso de Magisterio, curso 1998/99, de la Universitat de Girona. La investigación se sitúa en un paradigma interpretativo de investigación educativa y en una metodología de análisis cualitativo. Primero se analiza el marco teórico y a continuación se presenta el análisis del nivel de incorporación de la educación ambiental, así como de los factores que la limitan o dificultan una plena integración, tanto en la etapa de educación primaria como en la formación inicial del profesorado. Se revisa y analiza el estado actual de la investigación en educación ambiental a nivel nacional e internacional. La metodología triaxial elaborada y aplicada se basa en la integración de tres ejes procesales: proceso de investigación, proceso de reflexión y proceso de trabajo cooperativo, y es consistente con el marco teórico expuesto. Diario de grupo especialmente diseñado para promover la reflexión colectiva, documentos producidos por los estudiantes (propuestas didácticas en educación ambiental) y la memoria de la investigadora. Triangulación de los instrumentos. Se ha podido dibujar la evolución del pensamiento de los estudiantes a lo largo del curso y realizar un análisis holístico y multidimensional de su proceso de formación en educación ambiental. Se ha producido un cambio sustancial en relación a la comprensión y asunción de los componentes de la educación ambiental: relevancia, holismo, educación crítica, educación en valores, capacidad de responsabilidad, de acción y de atender a distintos puntos de vista y perspectivas. A lo largo del curso hay una clara potenciación de cualidades dinámicas. Se revela la interdependencia real y efectiva de los tres procesos que configuran la metodología triaxial y su clara influencia en la formación del grupo de estudiantes y en la construcción de sus modelos didácticos. El enfoque metodológico, basado en un proceso triaxial, aplicado en la formación inicial del grupo de futuros maestros, ha resultado de gran eficacia y relevancia en su formación en educación ambiental y también en su formación como profesionales investigadores, crítico-reflexivos, con capacidad de innovación y con un grado más alto de 'empowerment'. La metodología triaxial se revela con altas posibilidades de transferencia y adaptabilidad a otros estudios.
Resumo:
Estudiar la hipótesis de que una descentralización de las tareas educacionales no se corresponde hoy en una España como Estado de las Autonomías. Estudiar la educación en sentido general y el Sistema Educativo desde una cierta perspectiva sistémica. Se estructura en partes: la primera estudia la dinámica del desarrollo educativo. La segunda estudia las bases metodológicas para configurar una política educacional. La tercera estudia los fundamentos teóricos de la planificación del Sistema Educativo. La cuarta la administración educacional. Y la última las metodologías para formular y administrar proyectos. Es necesaria una serie de cambios profundos en el Sistema Educativo, desde un replanteamiento de estructuras hasta un cambio en la formación de los agentes educativos, pasando por una descentralización.