995 resultados para FENOMENO EL NIÑO


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La edad y el crecimiento de Cynoscion analis son determinados mediante l anlisis de otolitos (sagitae) colectados durante marzo de 1964 marzo 1965 y febrero 1972 febrero 1973, por personal del IMARPE en el laboratorio costero de Paita, Per. Se comparan resultados para ambos aos y se discute el efecto del fenmeno de El Nio 1972 en la formacin de las zonas de crecimiento. Los parmetros de crecimiento obtenidos para las muestras 1964-65 son K = 0.267 y L = 43.1 cms y para las muestras 1972-73 K = 0.252 y L = 44.0 cms. Se discuten las diferencias encontradas entre los parmetros de crecimiento estimados en este estudio y por otros autores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguado comn, Paralichthys adspersus (Steindachner), es una especie que se captura frecuentemente en la pesca artesanal costera y se distribuye latitudinalmente a lo largo del litoral peruano; longitudinalmente puede alejarse hasta la isbata de 200 m, por influencia del calentamiento de las aguas, sobre todo durante los eventos El Nio. Dado el inters comercial que este lenguado representa se consider conveniente efectuar un estudio biolgico-pesquero, el mismo que se realiz en el Laboratorio IMARPE de San Jos, durante los aos de 1991 a 1997, a base de muestreos realizados en el rea de pesca de Lambayeque (6 a 720' 5). Se le determin como pez predador de las especies de peces que comparten su habitat. En las muestras capturadas no se registr el estada gonadal inmaduro (I). La mayor frecuencia del estado desovante (VI) ocurre entre los meses de octubre y febrero (primavera-verano), considerada como la poca de reproduccin. siendo la talla media de desove de 60,4 cm para las hembras y 43,1 cm para los machos. En las muestras no se hallaron peces con edades de 1 y 2 aos, posiblemente debido a la selectividad de las redes de pesca. En los machos e registraron tallas menores, con edades hasta de 5 aos; y las hembras tuvieron tallas mayores y edades hasta de 9 aos. Los parmetros de crecimiento fueron calculados en L = 87,8 cm; P = 9,118 g; K= 0,20 y to = 0,46. Los ndices de abundancia relativa, estimados como captura/viaje, por caletas o lugar de desembarque, fueron calculados entre 1 78,1 kg en Puerto Pizarro y O, 9 kg en Parachique y con promedios generales por caleta de 21,8 kg/viaje de pesca, 14,5 kg/ da de pesca y 314 kg/mes-caleta. Para el rea de Lambayeque los ndices variaron de 70,1 a 31,5 kg/lancha-mes y de 30,8 a 11,8 kg/viaje-mes, para los aos 1991-1997, siendo los aos de 1996 y 1997 los que presentaron los ms bajos ndices.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La distribucin de las diversas masas de agua influy en los patrones espaciales y temporales de los volmenes de fitoplancton y clorofila a. Los eventos EN fueron negativos para la produccin primaria, registrndose valores <1,0 mL/m3, y las especies ocenicas son las ms abundantes. Los periodos fros o "la Nia" favorecieron la biomasa fitoplanctnica alcanzando volmenes promedio >3,0 mL/m3; la composicin del fitoplancton tambin vara en periodos fros, con ampliacin de las reas de afloramiento y dominan especies pequeas de alta tasa de reproduccin de las primeras fases de la sucesin. Se observaron cambios significativos entre 1976-1987 y entre 1988-1999, asociados a periodos de baja y alta produccin primaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se actualizaron las series de tiempo sobre las poblaciones de guanay Leucocarbo bougainvillii, piquero peruano Sula variegata y pelcano peruano Pelecanus thagus entre 1953 y 1999. El desarrollo de la pesquera industrial de anchoveta a inicios de los aos 50, signific un cambio en la dinmica poblacional de las aves guaneras. A partir de El Nio 1965, que caus una mortandad del 76%, reduciendo 17 millones de aves guaneras a slo alrededor de 4, ellas no han recuperado sus ms altos valores poblacionales, alcanzados antes del desarrollo de la pesquera industrial. Sin embargo, la tendencia a un paulatino crecimiento de la poblacin de las aves guaneras, registrado a partir de 1983, fue afectado drsticamente por El Nio 1997-98. Hacia finales de 1999, se ha observado una progresiva recuperacin de las colonias de estas especies en todas las islas y puntas, pero permanecen muy por debajo de los tamaos alcanzados antes de El Nio 1997-98. Se ha sugerido que el alimento es la principal causa de la regulacin poblacional de las aves marinas, y estudios recientes muestran que la disponibilidad de presas acta como un factor limitante en el tamao de las poblaciones reproductoras. La reduccin de reas adecuadas para la reproduccin de las aves guaneras, debido a una creciente perturbacin humana, podra tambin restringir el crecimiento de sus poblaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados de 29 cruceros, realizados desde 1983 al 2000, muestran que la anchoveta ha presentado variaciones significativas en su biomasa y distribucin, debido a los eventos El Nio 1982-83, 1987, 1992 y 1997-98, que la hicieron replegarse a la costa, migrar hacia el sur y profundizarse hasta lugares inusuales, disminuyendo los valores de las categoras de abundancia. Los mayores estimados de biomasa de anchoveta, se obtuvieron en los cruceros de evaluacin hidroacstica de recursos pelgicos 9401-03 (8.700.590 t) y 0001-02 (9.439.027 t). La ms alta biomasa estacional promedio por grados de latitud se determin en primavera en los 85 (727.819 t), seguida del verano en los 11s (701.724 t). Las altas biomasas promedio se encontraron entre los 7S y 9 S. Los altos desembarques anuales promedio se registraron en verano (1.577.855 1). Los mayores desembarques se obtuvieron en 1994 (9.896.303 t) y en 1996 (7.136.856 t). Segn el anlisis de los parametros de biomasa y desembarques anuales entre los aos de 1983 al 2000, se observa que existe una correlacin significativa (r = 0,71) presentando un aceptable ajuste del modelo en R'0,5 1.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El ambiente marino frente al Per es modificado considerablemente por eventos transcendentes de caractersticas opuestas: El Nio y La Nia, los mismos que se presentan alternadamente, con diferente intensidad y duracin. La temperatura presenta sus mximos y mnimos valores en verano e invierno, respectivamente;ambos E:xtremos dela salinidad se registran en el verano; los nutrientes presentan sus mnimos valores en verano y mximos en el invierno, intensificndose el afloramiento. Frente a la costa peruana se presentan masas de aguas superficiales y subsuperficiales procedentes de la regin subtropical, tropical, ecuatorial y de la regin subantrtica. La Corriente Peruana, se subdivide en Corriente Costera Peruana y Corriente Ocenica Peruana. En la capa subsuperficial se presentan la Corriente Peruana Subsuperficial y la Extensin Sur de la Corriente de Cromwell. El afloramiento, mecanismo esencial de la alta produccin marina, se produce sobre todo en las zonas de los 4-5S,7-8S, 11-12S y 14-15S. Durante las ltimas tres dcadas tres eventos El Nio y dos Nias de gran intensidad han afectado severamente el ecosistema marino peruano.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La drstica disminucin de la longitud media de la merluza en 1992 fue hasta cierto punto inesperada para los bilogos pesqueros peruanos, acostumbrados a manejar esta poblacin como un stock unitario controlando el rendimiento y la longitud mnima en las capturas. Durante toda la dcada de los aos ochenta, el esfuerzo pesquero no fue muy alto y afect principalmente a los grupos de edades IV+. Menos del 10% de los desembarques fueron de tallas menores a la longitud media de desove (35 cm). Por esto, la gran ocurrencia de tallas pequeas de merluza a partir de marzo de 1992 en las capturas de todas las flotas dedicadas a esta especie, pareca deberse a las condiciones oceanogrficas, ya que un evento El Nio Oscilacin Sur (ENOS) se estaba desarrollando. Sin embargo, igual que en anteriores ENOS, se hubiera esperado un cambio de sitio de toda la poblacin hacia el sur y lejos de la costa. Esto significara que las merluzas jvenes de tamao mediano estaran mas al sur fuera del alcance de la flota de Paita. Contrario a lo esperado, durante El Nio 1991-93, debido a una intrusin de aguas ocenicas subtropicales, las merluzas grandes migraron hacia el norte. Mientras que El Nio podra haber actuado como un disparador, la causa fundamental de los cambios estructurales en la poblacin fue la desaparicin de la sardina como especie de presa principal para las merluzas grandes a partir de 1987, y la falta de pequeos Sciaenidae (bereche) durante El Nio, para las merluzas de tamao medio. Lo primero podra deberse al alto esfuerzo pesquero sobre la sardina, en conjunto, probablemente, con una presin depredadora alta de una poblacin sana de merluza a partir de mediados de la dcada de los aos 80. Estudios futuros deben incluir las relaciones entre predador y presa en el ecosistema. Estas relaciones, que se desarrollaron durante largos perodos, probablemente soportan la estabilidad del sistema, y las pesqueras, que actan como un fuerte depredador, deben ser incluidas en un modelo multiespecfico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha analizado la variacin oceanogrfica y las respuestas de los ensambles de microfitoplancton, mesozooplancton, ictioplancton y macrobentos en las reas costeras (<20 mn) frente a Paita (05S) y a San Jos (0645S) durante el perodo 1994 a 2002. La variacin oceanogrfica present componentes a varias escalas temporales, moduladas por el ciclo ENOS, la propagacin de ondas atrapadas hacia la costa y la intensificacin estacional del afloramiento costero. La sucesin de los eventos El Nio (EN) 1997-98 y La Nia (LN) 1998-99 present caractersticas bien diferenciadas en las condiciones fsicas superficiales y en la estructura vertical de la columna de agua. El evento EN 1997-98 fue antecedido por el impacto de una onda Kelvin en febrero de 1997, provocando anomalas positivas de temperatura, profundizacin de la estructura vertical y presencia de algunos indicadores de masas de agua clida en el plancton, entre febrero y abril de 1997. Estas condiciones se mantuvieron, o se acentuaron, hasta el final del evento. El evento LN 1998-99 se caracteriz por la ausencia de masas de agua clidas cerca de la costa y la dominancia de aguas costeras fras, la no propagacin de ondas Kelvin, la posicin somera de aguas fras y pobres en oxgeno, as como la hegemona de indicadores planctnicos de aguas costeras fras. Estacionalmente, durante otoo-invierno tendieron a desarrollarse condiciones subsuperficiales ms oxigenadas (una oxiclina ms profunda), mientras que durante el verano las condiciones tendieron a ser menos oxigenadas (hipxicas, con una oxiclina ms somera). Tal patrn no responde a la estacionalidad del afloramiento costero y ms bien coincide con la dinmica esperada de la Extensin Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC). En general, se determin un muy buen ajuste de los rangos de tolerancia de algunos organismos planctnicos a las caractersticas de las masas de agua dominantes en la capa superficial: Aguas Costeras Fras (ACF), Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) y Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), validando la utilidad de estas especies como eficaces indicadores biolgicos de masas de agua. Se determinaron los rangos de tolerancia en temperatura y salinidad de los dinoflagelados Protoperidinium obtusum (ACF), Ceratium breve (AES) y Ceratium praelongum (ASS), as como de los coppodos Centropages brachiatus (ACF), Eucalanus inermis (ACF), Centropages furcatus (AES) y Mecynocera clausi (ASS), entre otras. Los indicadores presentaron variaciones en su distribucin a lo largo del perodo estudiado. Los indicadores de ACF fueron detectados durante la mayor parte del estudio, pero ocurrieron hechos sobresalientes durante EN 1997-98: (a) entre los dinoflagelados, Goniodoma polyedricum alcanz su mayor frecuencia en San Jos y Pyrocystis lunula frente a Paita; (b) el coppodo Centropages furcatus (AES) increment su abundancia frente a Paita y fue hallado frente a San Jos; (c) se evidenciaron cambios en la composicin especfica del plancton, detectndose el ingreso de especies no residentes y aumento de la riqueza de especies; (d) las biomasas fitoplanctnica y zooplanctnica tendieron a mostrar una relacin directa bajo condiciones neutras del ENOS; sin embargo, al ocurrir variaciones ambientales (EN y LN) presentaron una tendencia contraria; (e) las comunidades del macrobentos en estas dos reas, mostraron disminuciones significativas en los parmetros comunitarios, contrastando con la respuesta de la macrofauna bentnica frente a la costa central. Este comportamiento frente a Paita pudo obedecer a la alteracin del ambiente sedimentario por las muy altas des- cargas del ro Chira; y frente a San Jos, pudo resultar de la disminucin local de la produccin primaria y del flujo de alimento particulado al bentos. Se sugiere que la disponibilidad de alimento, influenciada por los procesos erosivos sobre el fondo, marca una diferencia clave en la dinmica de estas comunidades en relacin a las registradas frente a la costa central, ya que estas ltimas habitan en reas donde pre- dominan los procesos deposicionales y la acumulacin de materia orgnica en los sedimentos. Los anfpodos gamridos, especialmente de la familia Ampeliscidae, mostraron ser ms sensibles a los cambios ambientales en el fondo (interfase sedimento-agua) al disminuir significativamente sus poblaciones, en ambas reas costeras.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer el primer registro del calmar Lollinguncula tydeus Brakoniecki, 1980, para el Per. Su presencia esta asociada con Fenmenos El Nio. Se proporciona una breve descripcin, datos morfomtricos y mersticos e ndices de esta especie, que se compara con Lolliguncula panamensis.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el mar peruano existe una riqueza faunstica integrada mayormente por peces, moluscos y crustceos. Chirichigno (1978), reporta 737 especies de peces entre las cuales destacan los recursos demersales por su variedad, sobre todo en la plataforma continental. Los peces demersales soportan sostenidamente la pesquera de arrastre de mediana escala y la pesquera artesanal, orientadas principalmente al consumo humano directo. Existe, adems, una importante extraccin por parte de la flota de arrastreros de altura que, con algunas interrupciones, se encuentran operando desde 1973. El presente trabajo discute los resultados de la aplicacin trimestral del Anlisis de Cohortes (Pope, 1972) en las principales especies de peces demersales. Asimismo, plantea el uso de parmetros ambientales para estimar las variaciones de la mortalidad natural y los reclutamientos por efecto de el fenmeno El Nio. Adems, se describe la relacin existente entre la especie dominante del subsistema demersal (merluza) y las otras, en funcin a la densidad y su dependencia de las variaciones ambientales intra e interanuales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer sobre las alteraciones en el ambiente oceanogrfico frente a la costa peruana, el cual presenta anomalas trmicas negativas con caractersticas de Anti - Nio (contrario a un evento El Nio), lo cual genera cambios cosiderables en la distribucin y concentracin de cardmenes de peces, principalmente en las reas de Pisco e Ilo donde la pesquera disminuy creando alarma entre los pescadores artesanales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Informa sobre la dieta de los lobos finos y chuscos en cuatro localidades de la costa sur del Per en febrero de 1998, mes en que la distribucin y abundancia de los principales recursos marinos fueron severamente afectados por la ocurrencia de El Nio. Establece una relacin de las presas consumidas por estos mamferos marinos bajo condiciones de El Nio, con nfasis en la ocurrencia y tamaos de anchovetas encontradas en su dieta en varios puntos de la costa sur del Per.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Describe que la demanda del erizo verde Loxechinus albus con fines de exportacin y la influencia que tuvo el evento El Nio 1997-1998 sobre el recurso, el cual fue negativo sobre la mayora de recursos bentnicos, ya que produjeron una rpida disminucin de sus niveles poblacionales en los puertos de Pisco, San Juan de Marcona y Lomas, registrndose 1998 los desembarques ms bajos desde 1993-1994.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las investigaciones realizadas entorno a la ostra del Pacfico, a comienzos de 1995, con ejemplares provenientes de Chile que fueron cultivados en ambiente natural durante los perodos de noviembre de 1995 a junio de 1996 y de agosto a noviembre de 1996 en San Bartolo, Lima y en la isla San Lorenzo, Callao; con semillas obtenidas del laboratorio de IMARPE. El mtodo de cultivo fue el de sistema suspendido en long line, concluyendo que el recurso muestra un rpido crecimiento en longitud que se observn, sobre todo, durante el evento El Nio de 1997 - 1998, con una tasa de 16mm/mes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la dieta de anchoveta (Engraulis ringens), caballa (Scomber japonicus peruanus) y jurel (Trachurus picturatus murphyi) con el propsito de observar variaciones en su comportamiento alimentario por efecto del evento El Nio. Para la anchoveta se realizaron diluciones y recuentos de tems en cada estmago; en caballa y jurel se calcul frecuencia de ocurrencia (%F), biomasa (%B) y abundancia (%N), con los cuales se determin el ndice de Importancia Relativa (IRI). La racin diaria de alimentacin se determin mediante el modelo de SAINSBURY. Se ha observado incremento en la fraccin zooplanctnica y presencia de peces dentro de la composicin alimentaria de la anchoveta, estimndose su racin en 0,4428 g.da-1 que representa una disminucin del 21,88% con respecto a los 0,5668 g.da-1 calculados en 1996 y de 1,71% con respecto a los 0,4505 g.da-1 de 1995. La caballa y el jurel han presentado una composicin alimentaria basada en crustceos planctnicos, similar a la observada durante el verano de 1997.