998 resultados para Espana - Historia - Guerra de la Independencia, 1808-1814


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el papel que desempeña la enseñanza de historia de Hispanoamérica en el bachillerato español. Se considera que un hecho histórico suscita el interés sobre la historia de Hispanoamérica: la revolución cubana de Fidel Castro y Che Guevara. De este modo durante la década de los sesenta, frente a la visión tópica e imperialista de la historia de América, se desarrolla otra Historia de América, y se observa como esta se pone de moda. Posteriormente se analiza la visión imperialista española de la historia Iberoamericana, a lo cual siguen los fallos estructurales, y la nueva etapa. Posteriormente se analizan algunos signos de cambio, y por último se defiende la existencia de una historia de América viva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estado de la cuestión sobre la situación de la materia de historia en el bachillerato. Se destacan los objetivos propios del Bachillerato, a saber: equilibrio inicial entre los contenidos y su tratamiento didáctico; progresiva ruptura de ese equilibrio en favor del rigor científico; y visión sistemática, general y equilibrada de cada materia en todos los cursos. En lo que respecta a la materia de historia dos de las ideas más debatidas en la comisión de profesores fueron: la difícil penetrabilidad de la Historia con la Geografia; y la fuerte primacía de los temas contemporáneos en los programas de Historia. No obstante, es claro que la amplitud de esta materia está próxima al enciclopedismo. Por ello es complicado que el estudio de la materia en apenas tres cursos permita abarcar un campo tan vasto. Así se destacan algunas de las lagunas más significativas y habituales como son: la historia del arte, la geografía física y la geografía regional de España. Por otro lado se analiza la cuestión de la tensión conceptual histórica y su reflejo en el bachillerato, de lo que se trata sus aspectos generales, y los conceptos históricos. A continuación se pasa a reflexionar sobre los frentes de esa tensión conceptual, que engloban fundamentalmente la historia del pasado frente a la historia actual, la cuestión de la especialización frente a la síntesis y la unidad del estudio histórico en contra de la multitud de civilizaciones y manifestaciones culturales a lo largo del tiempo. Para terminar se hace referencia a otros problemas como la periodización, la repetición de temas y la libertad de programación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ponen de manifiesto las características de un proyecto experimental de didáctica de la historia para primero de bachillerato. La experiencia didáctica tiene como punto de partida las reuniones de un grupo de profesores, a lo largo del curso 1974-75, con el fin de renovar las prácticas pedagógicas en la materia de historia. Frente a la postura tradicional de simple descripción y transmisión de los hechos, pensamos que la enseñanza de las Ciencias Sociales debe basarse en un análisis crítico y una explicación del mundo actual y de sus problemas, así como del proceso histórico que los ha hecho posibles. Es más, no se trata tan sólo de que el alumno comprenda el mundo en que vive, sino de darle la formación que lo capacite para actuar en él y tratar de transformarlo. Por otro lado se considera que la relación alumno-profesor, es la barrera fundamental que impide un auténtico aprendizaje. Como nuevos métodos par mejorar la enseñanza de la historia se ha recurrido al comentario de texto, que además de dar una mayor agilidad a la clase, supone un esfuerzo de razonamiento por parte del alumno. Como esto por si solo es insuficiente, se han marcado como objetivos: la utilización y estudio del entorno próximo, es decir, de la realidad que el alumno mejor puede conocer; realizar una clase activa, defender una enseñanza en la que se fomente la solidaridad de grupo, y llegar a una programación coherente de todas las ciencias sociales en el bachillerato. Se tocan aspectos más concisos como el aprendizaje del concepto de excedente de producción, se ponen ejemplos de ejercicios de comprensión gráfica y espacial, se analiza la relación entre cultura y arte, y se realiza una aproximación a una polémica historiográfica: la transición del feudalismo al capitalismo. Por último se analizan las ventajas e inconvenientes del nuevo enfoque didáctico propuesto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Antonio de Nebrija, 2005)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda el comentario de texto, en el ámbito de la Historia de la educación, como método de trabajo para los alumnos de dicha materia, consolidándose como sistema que logra la visión interna de la historia, invitando a la lectura reflexiva y estimulando la comunicación. Aporta un comentario sobre un texto en concreto, su enfoque y evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se argumenta sobre la necesidad de rescatar a la Historia Económica y a la Historia Social del terreno del idealismo y la abstracción reivindicando su legítima posición dentro de la Historia, entendiéndose Historia como la suma de un número de disciplinas inexorablemente entrelazadas en una compleja realidad. Se explica la peculiaridad metodológica de la Historia Económica y de la Historia Social, cuyas particularidades en este ámbito las afirman como ciencias con entidades propias. Finalmente se hace una reseña sobre la enseñanza de la Historia Económica y la Historia Social en la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el enorme cambio que ha sufrido la forma de interpretar la Historia. De una historia que prestaba especial atención a hechos singulares se ha pasado a una historia estructural. Se insiste en relacionar pasado y presente. Se llega, gracias a esto, al enfrentamiento entre una historia dinámica propia de las sociedades y una historia estática. Se menciona la especialización de la materia en dirección horizontal y vertical. En este último sentido se encuentra la Historia del Comercio, la cual se define, se enumeran sus características y se pone en relación con la Historia Económica general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la necesidad, cada vez más urgente, de hacer una enseñanza de la Historia con referencias a otros pueblos que han contribuido a conformarnos como somos, e ir dejando esa finalidad de la enseñanza de la historia patriótica, que exalta el valor de la propia nacionalidad, porque encajar la enseñanza de la historia de España en la historia de Europa logra la formación del sentido histórico del niño y conduce a una comprensión de Europa como diversidad en busca de unidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una concepción de la historia basada en la interacción de distintas realidades, que por su dinamismo, sobreviven a la actualidad, es decir, se considera la historia como un mundo vivo. Esta idea, inculcada a los alumnos, lleva a la práctica de unas técnicas, de una metodología científica y a la utilización de las fuentes, a la observación documental que nos permite comprender las relaciones humanas. En este proceso de investigación también deben participar los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se adjuntan dos fotografías ilustrativas de los restos encontrados en las tumbas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se proporciona una relación de los cursos universitarios 1945-1946, de la Universidad de Verano de La Rábida, relacionada con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Sevilla y los cursos ofrecidos por la Universidad Pirenaica de Jaca, también organizados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y por la Universidad de Zaragoza. Los de la Universidad de La Rábida iban dirigidos, preferentemente a estudiantes hispanoamericanos y el tema bajo el que se encuadraban era 'América durante la independencia y Edad Contemporánea' y en total eran ciento catorce las conferencias que se dictarían. Por su parte, la Universidad de Jaca tenía previstos celebrar cursos de Lengua, Literatura, Historia y Arte español, y otras de carácter general de Literatura aragonesa, Geografía y Geología y folklore.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se lleva a examen a la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, en la enseñanza de la historia. A través de los escritos encontrados a lo largo de la historia sobre la vida y hazañas del Cid y los estudios posteriores que se han realizado sobre este caballero, se vislumbra la certeza de su existencia y de las hazañas por él realizadas y conseguidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una relación de bibliografía sobre el estudio de la Psicología de la adolescencia, entendida ésta como la ciencia de la juventud en general, periodo que se extiende entre el final de la tercera infancia y el comienzo de la madurez, que se podría situar en torno a los veintiún años. Para afrontar la bibliografía, se hace una introducción teórica sobre las etapas de estudio de la adolescencia. El fundador de esta disciplina es Stanley Hall, cuya obra principal fue el tratado 'Adolescence', publicado en 1904, que marcó una profunda huella en toda la Psicología posterior de la adolescencia. La aportación de la lengua francesa en la Psicología adolescente, se situaría como segunda etapa. La tercera sería la influencia de la escuela germano-austríaca. La cuarta etapa se situaba desde 1930 hasta la última guerra mundial. La última etapa se vivía en aquel momento, en el que se existía un gran impulso en los estudios de carácter experimental e intentos de ensayos de síntesis. Las referencias que se presentan están divididas en: 1. Obras representativas, referidas a las clásicas y representativas de las diversas etapas y corrientes del estudio de la adolescencia. 2. Obras generales, que abarcan en forma sintética y con método pedagógico y sistemático, la totalidad de los problemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la figura del docente de Historia como profesor y como educador en la enseñanza secundaria. Contrastar la visión educativa del profesor y del alumnado en la enseñanza secundaria.. 5 profesores de la asignatura Historia de España de tercero de BUP y 25 de sus alumnos, estructurados en grupos de 5, pertenecientes a centros públicos de enseñanza secundaria de Madrid capital.. Se realiza una introducción teórica que guía el enfoque cualitativo de la investigación: la sociología de la educación y la educación como ciencia crítica. Se selecciona la muestra del estudio en función de la asignatura designada como objeto del mismo y se formulan las hipótesis de partida. Para la obtención de los datos se realizan entrevistas directas a los profesores y alumnos de la muestra. El conocimiento de la práctica docente se obtiene a través de la observación directa en el aula. El rol del profesor se analiza basándose en extractos de las entrevistas y realizando un análisis teórico de la bibliografía existente sobre la materia. Finalmente, se procede al análisis cualitativo de las respuestas de los entrevistados.. Los profesores, por lo general, asumen su rol de transmisores de conocimientos, pero no todos asumen el rol de educador. El papel del buen profesor se expresa según la capacidad de crear contextos humanos donde la comunicación fluya con naturalidad. Los profesores son conscientes de que los estudiantes no son realmente adultos y emplean estrategias para implicar a los jóvenes. Las actitudes de los estudiantes hacia la escuela son: 1. De adhesión, 2. De rechazo, 3. De acomodación, 4. De disociación. Los medios de comunicación se han convertido en competidores para la enseñanza secundaria, pues son un modo alternativo a la difusión del conocimiento y, además, proporcionan modelos y grupos de referencia.. La enseñanza de la Historia en el bachillerato se orienta hacia la construcción teórica de un modelo de sociedad en los alumnos, caracterizado por el cambio continuo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone un intento de lectura e interpretación de lo que en realidad significó aquel tipo de escritura nueva en relación con la aparición del nuevo mundo.Se basa en el planteamiento fundamental de que hoy existe suficiente documentación bibliografía como para poder encarar tales hechos con una objetividad mucho mayor de lo que ocurría en la vieja tradición del nacionalismo hispánico o de la leyenda negra.En definitiva, expone un análisis interpretativo y textual de la obra 'La Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España' de Bernal Díaz del Castillo poniéndolo en relación con la historiografía literaria indiana de los siglos de oro y la literatura colonial de en América.