999 resultados para Església i Estat -- Lleida -- 1820-1823
Resumo:
El trabajo intenta evaluar la dimensión mínima de la tierra que debiera poseer la unidad familiar campesina para garantizar su reproducción en el marco histórico de la etapa final de la Edad Moderna. Geográficamente, el trabajo se refiere a las tierras del interior llano catalán, que experimentaron durante el siglo XVIII un notable proceso de colonización agraria para atender los déficits cerealísticos del litoral catalán. Dado que la mayor parte del campesinado no disfruta de explotaciones viables económicamente, se analizan las estrategias campesinas encaminadas a la obtención de ingresos complementarios. Estas, lejos de situarse en actividades no agrarias, tienen una estrecha relación con la agricultura y con el aprovechamiento de los recursos naturales.
Resumo:
La raó fonamental que ens ha menat a fer aquest estudi és la sorprenent hibridació de materials simbòlics que es troba en les vides, a cavall dels segles XIX i XX, dels propietaris d'Ivars d'Urgell, Pere Segarra, particularment, i Josep Segarra. Efectivament, veiem, sincronitzats en la seva acció, símbols netament de l'antic règim i símbols moderníssims. Símbols que els realcen, que els institueixen, directament, i d'altres -els que deriven dels mecanismes de reproducció social de l'estat liberal- que ho fan de manera indirecta. Alhora que practiquen el ritual del "pa de caritat" per als pobres del poble i passavolants, d'altra banda subscriuen pòlisses d'assegurança de béns immobles, participen directament en les successives fases d'irrigació del terme d'Ivars, o introdueixen adobs i insecticides en la cultura agrària local. Alcaldes i membres de diferents comissions municipals, cedeixen solemnement al poble les suposades relíquies -que ells posseeixen- del seu patró Sant Andreu. En qualsevol cas, la característica bàsica d'una manipulació simbòlica com aquesta seria que, tant si es tracta de símbols antics com moderns, tant si són d'aplicació directa com indirecta, són els propietaris com els Segarra els qui, en el context local, detenen un monopoli ostentós dels actius simbòlics.
Resumo:
El análisis y la comparación de las leyes municipales y, más concretamente, de los censos electorales de Lleida en el periodo liberal que abarcó de 1837 a 1853 muestra como se adoptaron diversos modelos electorales en ese momento según fuese el partido que gobernase. Así, cuando lo hicieron los progresistas elaboraron una ley electoral descentralizada y ampliaron el censo de electores hasta llegar a cubrir las capas medias de la sociedad de Lleida, mientras que los moderados, cuando lo hicieron, legislaron para jerarquizar el poder del Estado del centro a las provincias y recortaron el censo hasta dejar a los 250 mayores contribuyentes de la ciudad. El segundo objetivo del estudio ha mostrado la evolución del electorado municipal del municipio a raíz de la abertura liberal que significó el triunfo de la Revolución Burguesa, que propició que los sectores que vivieron una coyuntura económica favorable, principalmente los dedicados al comercio, se situasen en los primeros lugares entre los mayores contribuyentes en detrimento de otros grupos, el campesinado, que permanecían estancados.
Resumo:
El model de classes de P. Bourdieu articula la dimensió objectiva —l’estructura de classe— i la dimensió subjectiva —l’acció de classe—. Aquesta anàlisi de classe forma part d’un debat al voltant de la naturalesa de la realitat social, en el qual el punt més important és la connexió del camp de la producció i del camp de la reproducció de subjectes. Bourdieu, en enfasitzar la condició relacional de l’àmbit social, defineix l’acció social com a dependent de l’estructura relacional, en existir una connexió lògica necessària entre la localització dels agents en un conjunt de relacions socials i els seus interessos, objectius i estratègies d’acció. Per tant, per a aquest autor, hi ha una eficàcia estructuradora de l’acció dels agents socials per l’estructura de classe, i es constitueix, així, en una matriu d’acció, o millor dit, en una estructura probabilística de l’acció. És, doncs, fonamental, considerar el paper de l’acció en la construcció de les classes en si, ja que les classes teòriques, agrupacions fictícies que només existeixen sobre el paper, estan predisposades a convertir-se en classes en el sentit marxista del terme. I sols es passa de la classe sobre el paper a clase real a costa d’una labor política de movilització. Així, l’existència de classes, tant en la teoria com en la realitat, és una aposta de lluites en existir un espai social, un espai de diferències, en el qual les classes existeixen en estat virtual, no com quelcom donat, sinó com quelcom que es tracta de construir.
Resumo:
El sorgiment de l'estat de benestar al segle passat ha sofert diverses variacions i ha estat subjecte a distintes conceptualitzacions teòriques en vinculació a formes històricament anteriors de control de la pobresa vs. treball assalariat. Aquest i d'altres temes sobre la crisi actual de l'estat de benestar són objecte d'anàlisi en aquest article.
Resumo:
El estudio de la distribución espacial de una especie por me'todos geoestadísticos se realiza mediante el conocimiento de la función semivariograma. Después de calcular el semivariograma se procede a la estimación de la variable regionalizada en cualquier punto de la zona de estudio. Esta estimación se realiza mediante técnicas de interpolación lineal llamadas «krigeado», en honor a Krige y Matheron, fundadores de la geoestadística. El «krigeado» se basa en la minimización de la varianza del error en cada punto de estudio, previamente localizado en el espacio por sus coordenadas de situación. Cydia pomonella (L.) y Pandemis heparana (Denis & Schiffermüller) son dos tortrícidos plaga del manzano y del peral. La estimación de sus poblaciones se realiza mediante trampas de feromona y es posible disponer de una amplia base de datos. El objetivo de este trabajo fue analizar la idoneidad de los métodos geoestadísticos para el estudio de poblaciones de insectos y aplicarlas al caso concreto de C. pomonella y P. heparana. Se utilizaron las capturas en 55 estaciones con trampas de feromonas (difusor de origen Wageningen) colocadas en parcelas comerciales de manzano y peral en 1996 y 1997 en el término municipal de Torregrossa (Lleida). La idoneidad de los métodos geoestadísticos quedó demostrada por el hecho de que la variable número acumulado de machos por trampa fue regionalizable. Una vez calculadas las funciones semivariograma para cada especie y año, se han dibujado los mapas de distribución mediante el uso de isolíneas. En el futuro, se plantea la posibilidad de ampliar la zona de estudio a toda la zona frutera de Lleida y analizar la influencia de variables independientes (climáticas ...) sobre la distribución espacial mediante métodos de «co-krigeado».
Resumo:
Se ha seguido la evolución de las poblaciones de parasitoides de Cacopsylla pyri (L.) (= Psylla pyri (L.)) en una parcela comercial de peral de la variedad Blanquilla no sometida a tratamientos con productos insecticidas en Lleida. Se recogieron al azar semanalmente unas 150 ninfas de C. pyri desde abril a noviembre de 1991. Las ninfas fueron llevadas al laboratorio y colocadas en brotes de peral. Las momias fueron individualizadas en tubos de cristal hasta la emergencia del adulto del parasitoide. La especie parasitoide más abundante fue el encírtido Trechnites psyllae (Ruschka) (= Metallon psyllae (Ruschka)). También se encontró un encírtido hiperparasitoide, Aphidencyrtus mamitus (Walker) (= Syrphophagus mamitus Walker). Se observó un 18 % de parasitismo en la primera quincena de mayo sobre ninfas de la primera generación de C. pyri, época del año en la que no han hecho su aparición los depredadores de psylla.
Resumo:
Se describen los métodos de muestreo, los umbrales de tolerancia y los métodos de control utilizados en un programa de control integrado de plagas de manzano basado en el control biológico de Panonychus ulmi Koch mediante Amblyseius andersoni Chant y en el empleo de productos selectivos cuando existen, contra el resto de las plagas, en Lleida. El programa se ha llevado a cabo en 6 fincas en las campañas 1989-90 y 1990-91. Sólo en un caso no se produjo control biológico de P. ulmi, siendo necesario un tratamiento acaricida. En general, los métodos de control del resto de las plagas han funcionado correctamente, aunque en algunos casos son tácticas conservadoras. Se discuten finalmente los distintos componentes del programa de control integrado y se señalan los objetivos del plan de trabajo futuro.
Resumo:
We know about the tomb of Berenguer Barutell, built in the Seu Vella of Lleid by Rotllí Gaulter, from the Work's Books and the relation of the delivery notes, registered by the same craftman and sculptor. In this study, we can offer all the execution process and the analysis stylistic and iconographic in detail.