1000 resultados para Enseñanza de la didáctica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar las respuestas que Luis Vives da a algunos aspectos que definen el ámbito de la Didáctica, consideradas en su propio tiempo. La obra de Juan Luis Vives, en especial el 'Tratado de las Disciplinas'. En primer lugar se estudia el contexto histórico: el humanismo renacentista y el humanismo español, después la vida y obra pedagógica del autor, y finalmente, el núcleo del trabajo estudia las obras de Vives, fundamentalmente el 'Tratado de las Disciplinas' para extraer las principales ideas para la práctica educativa: relación profesor-alumno, situaciones educativas, evaluación y programación. Obras completas de Luis Vives. Bibliografía. Luis Vives no utilizó la denominación 'Didáctica' que emplearían en el siglo siguiente, pero no cabe duda de que fue quién publicó el primer tratado sistemático de Didáctica, su 'De Disciplinis'. Trasladado a las actuales tendencias ocuparía una posición ecléctica que trata de conjugar el papel del alumno y del profesor sin inclinarse de modo especial por uno de ellos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Encontrar una forma objetiva de recoger información sobre las necesidades, problemas y valores de los alumnos adolescentes. 2.- Analizar la tarea de la enseñanza de la Filosofía desde la perspectiva de los alumnos para lograr una mayor eficiencia en la comunicación docente. Tres grupos de tercero de BUP. 138 alumnos de dos institutos de Pamplona, de los que el 26,8 por ciento son varones y el 73,1 por ciento, mujeres. En una primera parte teórica y de revisión bibliográfica, se analizan las disposiciones oficiales, la estructura del plan de estudios y la aportación y función de la Filosofía en BUP. En la segunda parte, de carácter empírico, se analizan los resultados de una encuesta aplicada para medir el grado de madurez de los alumnos respecto del trabajo, el ocio, las relaciones, las inquietudes culturales y los valores humanos y religiosos, que incluye una valoración de los propios alumnos hacia el cuestionario, comparándolos a los de otro grupo al que se aplicó la misma encuesta en 1973. Encuesta DPE-27. Ítems de elección múltiple. Para medir la fiabilidad, se utilizó el método de las dos mitades en su modalidad del par-impar, que aplica la correción de Spearmanbrown. Análisis estadístico. Análisis descriptivo. Análisis comparativo. Desviación típica. Media. Distribución de frecuencias. Se constata un ascenso en el grado de madurez de los alumnos, especialmente significativo en lo que respecta a trabajo, ocio, relaciones, valoraciones humanas y religiosas, y de menor relevancia en el área de inquietudes culturales. 1.- La encuesta utilizada puede considerarse útil como instrumento de medición de la madurez y personalidad de los alumnos. 2.- Se constata una incongruencia entre valoración y conducta en las respuestas de los alumnos. Considerando que la educación debe transmitir ideas motoras que engendren convicciones y no quedarse en el terreno de las valoraciones, la Filosofía es una disciplina especialmente adecuada para fomentar en el alumno la búsqueda de autenticidad y el ejercicio de la reflexión crítica y autocrítica. El compromiso del profesor de Filosofía de BUP pasa por orientar la intencionalidad y los objetivos de la disciplina hacia la consecución de una verdadera congruencia en la vida de sus alumnos, siendo él mismo congruente, antiescéptico, abierto, flexible, receptivo y teniendo convicciones profundas sobre la valía de la propia asignatura y la de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar si la comprensión lectora de los niños al final del período correspondiente al ciclo inicial, se ve afectada por los métodos de enseñanza de la lectura y las condiciones psicopedagógicas que a través del profesor se ponen de manifiesto en esta enseñanza. 94 maestros del ciclo inicial que imparten la enseñanza en colegios públicos situados en la zona San Sebastián-Irún. 576 alumnos-as del ciclo inicial que asisten a colegios públicos situados en la zona San Sebastián-Irún. Investigación descriptiva y parcialmente correlacional. Presenta dos partes: un estudio diagnóstico llevado a cabo sobre el profesorado, el cual va a permitir conocer qué métodos de enseñanza utiliza y en qué condiciones psicopedagógicas lleva a cabo la enseñanza de la lectura. Un estudio donde se dan los pasos necesarios para analizar si hay diferencias en la comprensión lectora de los alumnos al final del ciclo inicial y detectar si a estas posibles diferencias contribuyen los métodos y las condiciones psicopedagógicas del profesorado que ejerce en este ciclo. Variables independientes: el método y las condiciones psicopedagógicas que los profesores ponen de manifiesto en la enseñanza de la Lectura. Variables dependientes: la comprensión lectora centrada en evaluar los aspectos relacionados con la expresión y la elaboración de la información. Prueba de diagnóstico instruccional de Jiménez González, E.J. (1985). Elaboración ad hoc para medir las condiciones psicopedagógicas. Pruebas diseñadas por Jiménez González, J.E. (1985) para la evaluación de variables lectoras. Los resultados se obtienen aplicando el Logical SPAD, versión 1984 según las etapas semis, número elevado de variables, y Recip de clasificación. Análisis de correspondencias para obtener las coordenadas factoriales según la etapa Multc y Muldi, y la asignación de individuos a las clases según la etapa Tamis. Análisis factorial. Análisis de clasificación. Análisis de varianza. Análisis de correlación canónica. El 3 de los profesores utilizan el método global. El 75 de los profesores utilizan el método fónico como estrategia de mediación al inicio del curso, siendo un 33 los que la abandonan a partir del primer trimestre. El colectivo de profesores con muchos años de experiencia que utilizan cartillas de claro enfoque silábico, hacen uso de la biblioteca del centro, presentan resultados ligeramente superiores en lectura de textos descriptivos, que los profesores que tienen menos experiencia y que siguen un enfoque fónico, utilizan la biblioteca de clase y que los profesores que siguen un enfoque fónico y utilizan carteles fichas. Las actividades que los maestros realizan en la enseñanza de la lectura oscilan entre el énfasis en la decodificación de unidades más simples del lenguaje y el énfasis en decodificación de unidades más complejas o frases. En conjunto los datos mantienen la existencia de tendencias instruccionales orientadas hacia el significante o significado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los distintos contactos con la literatura han de hacerse según la edad, actitudes, grado de preparación y motivación del alumno. No se debe provocar un desfase entre el lector y el texto para que el alumno no rechace la literatura. La integración se llevará a cabo en textos conexionados, en prograsión creciente de dificultades y con unos temas adecuados. No es lo mismo un niño estudiante de inglés en primaria, que un alumno universitario. El profesor debe graduar los textos literarios de forma que los alumnos respondan correctamente a esos textos literarios. Esto supone que el docente tiene un amplio conocimiento literario y psicológico para poder elegir adecuadamente. Hay profesores que utilizan la literatura para que sus alumnos desarrollen su competencia lingüística, para que aprendan sobre la cultura del país de esa lengua extranjera o para acercarlos al hábito de la lectura en inglés. Hay profesores que seleccionan aquellas obras literarias que sus alumnos pueden entender, ya que existen libros cuyo lenguaje o referencias culturales resultan defíciles de comprender para los alumnos. Los profesores tienen en cuenta estas características para crear las condiciones óptimas para el aprendizaje de los alumnos. Creando estas condiciones también se ayuda a los alumnos a que desarrollen esa competencia literaria necesaria para apreciar los estilos, formas, convenciones o símbolos de las obras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de este trabajo se encuentra en un estudio que evalua las habilidades lingüísticas de los alumnos al concluir la Educación Primaria. En primer lugar se analiza el lugar de la ortografía en la reforma educativa. A continuación se examinan los libros escolares de varias editoriales (Anaya, Bruño, Edebé, Santillana, SM y Vicens Vives), comentando la forma en que estos materiales curriculare se atienen a una serie de variables: normativa ortográfica, uso de grafías, acentuación, puntuación, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es analizar el tratamiento de la composición escrita en los libros de texto de Educación Primaria. Para ello se establecen una serie de variables y criterios de valoración, y cómo se reflejan en los libros de texto. A continuación se comparan las editoriales revisadas, otorgandoles una puntuación media en cada aspecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de una encuesta, se han analizado las impresiones de los alumnos sobre la implantación del Modelo Mixto (presencial-virtual) en la asignatura de Biología durante el curso 2002-2003. La Biología corresponde al primer curso de Ingeniería Técnica Agrícola (especialidades de Hortofruticultura y Jardinería, e Industrias Agrarias y Alimentarias) de la Universidad de La Rioja. La participación de los alumnos fue relativamente baja, ya que sólo un 30 por ciento de los matriculados rellenaron la encuesta. Los alumnos consideraron que la asignatura es útil para su formación y acogieron favorablemente la implantación del Modelo Mixto, pero valoraron peor la parte virtual que la presencial. Esto pudo ser debido a: 1) la escasa disponibilidad y conocimiento de los medios informáticos por parte de los alumnos; 2), el apego de los alumnos a métodos docentes tradicionales; 3) la mayor necesidad de apoyo profesoral que necesitan los alumnos en el primer curso universitario, y 4) los posibles fallos cometidos por los profesores en el primer curso de implantación. Se apuntan algunas sugerencias metodológicas que podrían mejorar el desarrollo del Modelo Mixto en la asignatura de Biología. Las conclusiones de este trabajo deberían ser corroboradas en el futuro mediante estudios plurianuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la comprensión de los alumnos de los conceptos estadísticos y el apoyo que para dicho proceso pueden ofrecer los equipos informáticos. El objetivo es analizar la capacidad de los alumnos para establecer o descartar la relación entre pares de variables aleatorias y su comprensión de dichas asociaciones. Para ello se comprueba si la capacidad de resolución de problemas utilizando elementos informáticos hace innecesario el conocimiento de los algoritmos concretos de resolución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la aplicación de las TIC a la enseñanza de la geometría. Se realizan varias actividades por medios telemáticos dirigidas a alumnos de cuarto de ESO. Se usan el navegador, el correo electrónico y el software sobre geometría Cabri Geometre II. El modelo de apoyo al alumno es mixto, teniendo parte de trabajo por el propio alumno, parte de trabajo asistido por medios telemáticos (mediante un foro habilitado al efecto) y parte de trabajo asistido presencialmente por el profesor. Como apoyo al estudio, se habilitan 14 equipos informáticos conectados mediante una intranet y una línea RDSI de acceso a Internet. Se realizan una serie de encuestas al final del ejercicio relativas a la participación de los alumnos en el foro, su satisfacción con el funcionamiento de la actividad y la el tipo de respuestas dadas. De las mismas se desprende el éxito de la iniciativa. Se concluye también que los sujetos más introvertidos tienen más facilidad para comunicarse a través de la red, siendo así más fácil responder las dudas que se les presentan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una réplica al trabajo 'Fenómenos y problemas en la didáctica de las matemáticas' exponiendo la falta de generalidad de algunos problemas que en el trabajo se presentan como generales. Queda patente que en varios de los casos no hay razón para distinguir entre problemas generales y específicos debido a que el tratamiento de los problemas específicos incluye también el de los generales. Falta por tanto una delimitación clara del marco epistemológico de la didáctica de las matemáticas. Finalmente, se expone el desconocimiento de la teoría antropológica usada por el ponente estudiado. A pesar de este desconocimiento por parte del ponente, tiene lugar un cierto entendimiento de la teoría debido a que está expuesta como un sistema de fundamentos matemáticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un nuevo método de investigación en didáctica de las matemáticas. Se presenta el método de investigación histórico. Dicho método destaca por no requerir conocimientos nuevos para realizar descubrimientos. En lugar de eso, se centra en encontrar elementos que habían pasado desapercibidos en los documentos históricos que ya se conocían. También es muy importante la reinterpretación en el método de investigación. La idea es que en la primera mitad del siglo XXI poseemos más herramientas para entender los distintos conceptos que en momento en que se publicaron los documentos y como consecuencia de ello podemos realizar observaciones que antes no eran posibles.