996 resultados para DESPLAZAMIENTO DE CIVILES
Resumo:
Este libro ofrece los hechos e ideas y focos de discusión más específicos y accesibles que son necesarios para tener éxito en la asignatura denominada Política de AS enseñanza secundaria. La razón para publicar una tercera edición de este libro fue, originalmente, la necesidad de reflejar los recientes cambios que han sido realizados en Edexcel en Gobierno y Política. El libro consta de dos unidades, la primera refleja un cambio de actitud en la naturaleza de la democracia en Gran Bretaña a través de los partidos políticos e ideas, el sistema electoral británico en las elecciones generales, se trata la naturaleza y funciones de los grupos de presión. La segunda unidad explica como es el gobierno del Reino Unido, la constitución, el parlamento, el primer ministro y el gabinete, el poder judicial y las libertades civiles.
Resumo:
Cumple con todos los requisitos exigidos por el curriculum nacional inglés de 2008 para la materia de Ciudadanía en el primer ciclo de secundaria (KS3). Su contenido se divide en tres temas básicos: derechos y responsabilidades, justicia (derechos humanos y libertades civiles, los derechos y la policía, las leyes contra el terrorismo, libertad de información, ¿igualdad de oportunidades para todos?) el gobierno nacional (¿En que clase de país quieres vivir?, partidos políticos, ¿Cómo es el Reino Unido gobernado? ¿La monarquía tiene futuro en el Reino Unido?) Gran Bretaña y el mundo (resolviendo problemas globales, Gran Bretaña y la Unión Europea, ¿Por qué es tan difícil resolver conflictos en el mundo?.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïLa Ley de Calidadï
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La familia es una institución universal que existe en todas las sociedades cuyas características varían dependiendo de la cultura y del momento histórico. A lo largo de este artículo, se hace una reflexión de las funciones más importantes de la familia actual de nuestra sociedad, y de los factores que determinan un desplazamiento en la prioridad de la función socializadora y la función estabilizadora. El cambio social y la evolución de los escenarios son tan rápidos que aparecen nuevas variables que afectan a la familia, y esta puede asumir nuevas funciones en detrimento de la función estabilizadora, que hoy en día es considerada la función más característica.
Resumo:
Monográfico con el título: I Jornadas de Educación Infantil 'la emoción de aprender: una visión de la Educación Infantil desde la metodología de proyectos'
Resumo:
Se presentan unas reflexiones sobre el trámite parlamentario de la Ley de Educación Obligatoria (LOE) y la asignatura de Filosofía. Se analiza la supuesta crisis de la Academia y se defiende y argumenta la vigencia del modelo de la Academia. Se destaca que el problema tiene su origen extrínseco y responde a un desplazamiento de prioridades y centros de interés por parte de ciertas circunstancias. Unos centros de interés para los cuales la función tradicional y originaria de la Academia, la institución docente en el lenguaje moderno, debe ser, como mínimo, parcialmente suprimida. Se propone una especie de deconstrucción en positivo del concepto de educación, a fin de poder determinar qué extensiones de dicho concepto son los que corresponden a la institución académica, por tanto al profesorado, y la necesidad social que se tiene de ella. También se trata de establecer desde qué tipo de condicionantes y supuestas prioridades se lleva a cabo la desnaturalización de la institución hasta convertirla en algo substancialmente distinto a lo que hasta ahora ha sido. La situación del profesorado es de constante cambio de funciones en la institución en la que ejerce. Se concluye con que la sociedad es más compleja, la institución académica es transmisora de conocimientos, y con la LOE se suprime el binomio de docente-discente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación
Resumo:
Exposición de las principales líneas de actuación pedagógicas en el marco de la sociedad nacionalsindicalista. Se confunde la educación con cultura, con las convicciones sociales o incluso con las religiosas, sin embargo, el verdadero concepto de educación está en la formación intelectual, teológica y exagórica, estando al servicio del conjunto de la sociedad. Los ideales de la educación, entendidos como objetivos de perfección, serían en esta época, la voluntad apasionada del deberes religioso, personal y social. El primero y más alto ideal de la educación es inculcar a los educando profundas convicciones cristianas. El segundo, inculcar la idea de que el trabajo es una función natural de la persona. Y el tercero, inculcar la conciencia del bien colectivo. Ésta es la finalidad natural de la formación del hombre según la concepción cristiana de la obra educadora, la cual debe ser secundada por todos los poderes educadores, para conseguir disponer las voluntades al cumplimiento de estos deberes sociales, éticos y civiles.
Resumo:
Se plantean tres temas referentes a la formación de los sacerdotes: los Seminarios Menores, los Colegios diocesanos de Enseñanza Media, y los Colegios-seminarios. Se apunta la conveniencia de establecer una cierta semejanza y conexión entre los estudios eclesiásticos y los civiles.
Resumo:
Se desarrollan dos líneas de trabajo: primero, el aprendizaje y la enseñanza considerados como parte del desarrollo humano, y segundo, el uso de ordenadores para la gestión de currículos particulares diferenciales y para la evaluación longitudinal del aprendizaje y la enseñanza. Se trata también la función del apoyo social de educadores y compañeros en la resolución de las tareas del desarrollo, con inclusión de las tareas escolares. Los componentes del apoyo social y del desplazamiento desde los educadores hacia los compañeros contribuyen al dominio de las tareas escolares, y son: el componente relacional, el componente regulador y el componente de la enseñanza. Así, en este modelo de desarrollo, el aprendizaje y la enseñanza se corresponden con aspectos del comportamiento y del apoyo social. Los modelos de investigación de la socialización y el desarrollo son de interés para estudiar el aprendizaje y la enseñanza, y además, se retrotraen al núcleo del desarrollo de la personalidad en relación con el desarrollo del sí mismo integrado.
Resumo:
Se trata el tema relacionado con los cambios que se producen en la formación, en especial en la enseñanza profesional, debido a la existencia de nuevas tecnologías en el mundo productivo. Los cambios acelerados producidos por las nuevas tecnologías influyen en el diseño curricular de la enseñanza secundaria, tanto en los bachilleratos profesionalizantes que se proponen como en la nueva formación profesional. Se incluye un ejemplo ilustrativo de la incidencia de estos cambios sobre el desplazamiento de determinados profesionales y la incorporación de otros nuevos.
Resumo:
La seguridad social de los maestros interinos se enfrenta al riesgo, como cualquier otro elemento de la Administración, de la disgregación, por la progresiva dispersión de los procesos de gestión. Hay partidarios de una situación contractual, frente a otros partidarios de una situación reglamentaria, lo cual conlleva la existencia del acto-condición. Pero el maestro interino pertenece sin dudas al trabajador sujeto a situación reglamentaria, ya que es un funcionario. Sin embargo es un funcionario con características especiales. Éstas vienen definidas en el Decreto 315/1964, de 7 de febrero, o Estatuto de los Funcionarios Civiles del Estado. En el artículo 5õ se define a los funcionarios interinos como 'aquellos que por razones de necesidad o urgencia, ocupan plazas de plantilla en tanto no se provean por funcionarios de carrera'. Se ahonda en los preceptos que la ley establece para los funcionarios interinos. Después se establecen una serie de conclusiones respecto a los maestros interinos, como que en dicho estatuto no se define la figura del maestro interino, aunque se detalla con precisión los requisitos para el nombramiento de los interinos, aspecto que es totalmente aplicable para los maestros. Se prosigue con el análisis de algunos artículos, que directamente hacen referencia a la profesión docente, y a los maestros interinos. El cumplimiento del Estatuto del Funcionario Público, requiere que se desarrolle el Decreto-ley 10/65, de 23 de septiembre, sobre Derechos pasivos y de Seguridad Social de los Funcionarios de empleo. Este decreto reconoce dos situaciones: la anterior a su promulgación, en 1965, en la que el funcionario de empleo se rige por el estatuto de clases pasivas; y la posterior a su promulgación, que tiene como novedad que los funcionarios se regirán por el Régimen General de la Seguridad Social, el cual sólo afectará a los funcionarios nombrados después del 1 de enero de 1965.
Resumo:
Se describe la situación de la educación sexual en los Estados Unidos. La característica esencial es la falta de uniformidad en los diferentes Estados. Esta uniformidad afecta a su obligatoriedad, ya que mientras en unos estados la educación sexual es obligatoria, en otros no se imparte; también afecta a su contenido y al modo de impartir las clases. Por otro lado se pone de manifiesto la importancia de la cuestión sexual en Estados Unidos, en un momento en que parece producirse una invasión de lo sexual, y de un desplazamiento hacia la moral hedonista, sobre todo en los más jóvenes, que tendrá consecuencias negativas. Se dan una serie de datos para demostrar estas afirmaciones, recogidos de distintas publicaciones norteamericanas. También se hace referencia a las tres etapas en que Curtis E. Avery, divide la educación sexual en EstadosUnidos. La primera etapa es en los años anteriores a los 50, de clara oposición a una educación sexual en las escuelas. Del año1950 al 1960, tras quedar en evidencia una creciente actividad sexual entre los jóvenes, se impulsa una educación sexual que suponga un remedio preventivo. La tercera etapa se inicia hacia1965, cuando se hace evidente la necesidad de una educación sexual más completa. Posteriormente se señalan los nuevos enfoques que sigue la educación sexual en estos últimos años de la década de los 60: integración de los múltiples valores que integran la educación sexual, que van más allá de los contenidos puramente biológicos; valor positivo, a quienes corresponde el cometido de la educación sexual y programación. Por último se señalan una serie de medios auxiliares, como los documentales, y los discos y cintas magnetofónicas.