1000 resultados para Curso de Música
Resumo:
Mediante el sistema de enseñanza musical de Orff-Shulwerk, este proyecto no sólo sirve para enriquecer el aspecto musical del alumno, sino además, como nexo entre todas las demás disciplinas a través de una metodología activa.
Resumo:
Se trata de investigar y poner a disposición del alumnado que abandona el Instituto, alternativas concretas a las que pueda engancharse para continuar una vez abandone el centro, ya sea como segunda o siguiente oportunidad. Habrá un acercamiento directo o indirecto (personal o por correspondencia) a las bases potenciales de información laboral, de estudios, de ayudas en entidades públicas o privadas a nivel, fundamentalmente, comarcal. La investigación se ha llevado a cabo con alumnos-as de primero, segundo, tercero de BUP y COU, siendo un total de 1.400, del Instituto Canarias Cabrera Pinto. Se han realizado actividades, como participación en conferencias, orientación e información oral y escrita sobre las opciones en COU y sobre carreras y trabajos, así como su salida al mercado de trabajo; asistencia a jornadas de información profesional, social y escolar. Se cumplimenta un cuestionario inicial, de autoorientación y el inventario de hábitos de estudio. Resultados: progresiva integración de profesores, tutores y alumnos en el desarrollo del proyecto. El alumno se siente autoorientado a la hora de elegir las materias y opciones de cursos superiores. El grado de repetidores reiterados es menor. Existe una constante demanda de información por parte de los alumnos-as y profesores-as. Se proporciona a los alumnos-as un mayor grado de información y a los componentes de la comunidad educativa un mayor grado de relación y comunicación entre ellos. Conclusiones: el futuro académico y profesional del alumno-a está estrechamente vinculado a una información clara, precisa y a tiempo. Se debe seguir valorando y potenciando los departamentos de orientación e información existentes en los centros. La utilidad y eficacia de los mismos sólo se puede medir a corto y a largo plazo.
Resumo:
Se trata de investigar y poner a disposición del alumnado que abandona el Instituto alternativas concretas a las que pueda engancharse para continuar una vez abandone el centro, ya sea como segunda o siguiente oportunidad. Aplicado este trabajo a unos 600 alumnos del Centro de Formación Profesional de Geneto (La Laguna) pertenecientes a las ramas de Madera, Delineación y Moda y Confección. La metodología a emplear sería un acercamiento directo o indirecto (personal o por correspondencia), a las bases potenciales de información laboral, de estudios, de ayudar a entidades públicas o privadas a nivel, fundamentalmente, comarcal. La evaluación se considera positiva, porque a pesar de no contar con los recursos previstos, se ha alternado con otras posibilidades de investigación más rudimentarias con éxito. Se ha llegado a descubrir que existe un mercado de trabajo potencial muy superior al previsto. Se estudian casos concretos. Se cree que si se arbitraran equipos de apoyo comarcales que hiciesen llegar a los centros los datos necesarios, todos los alumnos podrían tener su segunda oportunidad. Una experiencia, pues, interesante, por lo que de solución humana y personalizada tiene. Se espera continuar profundizando para que sean de utilidad a las sucesivas generaciones de estudiantes del Instituto mencionado.
Resumo:
Se trata de conocer y asimilar la historia y evolución de la cerámica de las diferentes culturas y las características particulares de la cerámica canaria. Objetivos: conocer y asimilar la historia y evolución de la cerámica; conocer la historia de las culturas y su estudio a través de la cerámica; conocer las características particulares de la cerámica canaria y su evolución histórica; y analizar y comentar piezas cerámicas atendiendo a su tipología, decoración, etc. Aplicado a 120 alumnos de BUP, pertenecientes al Instituto Saulo Torón de Galdar. Para la evaluación del alumno se ha tenido en cuenta la realización correcta de todos los ejercicios y actividades propuestas en la programación. Se concluye con una valoración bastante aceptable, a tenor de la respuesta que los alumnos han tenido hacia la materia.
Resumo:
El proyecto trata de sensibilizar a los alumnos a través de la música y potenciar por medio de ella el proceso de socialización e integración del niño disminuido. Esto supone una concepción de la música desde el punto de vista terapéutico a modo de reeducación y terapia para el fomento y desarrollo de las facultades ya de por sí limitadas en estos niños. Dirigido a 60 alumnos del Centro de Educación Especial Hermano Pedro, que presentan handicaps y deficiencias asociadas de relativa importancia. Se agruparon en tres grupos: severos, medios y ligeros, con distintos métodos de pedagogía musical. La evaluación está encaminada a la valoración del logro de los objetivos de cada alumno, a través de la observación directa. Se utilizó una ficha de seguimiento donde se recogen datos personales, sociológicos, psicológicos y familiares. En general, se puede afirmar que los resultados se ven a muy largo plazo. Sin embargo, las áreas que más resultados positivos obtuvieron fueron las de discriminación auditiva, la de expresión y comunicación verbal y las de reconocimiento y manejo de los instrumentos. Los niveles más bajos corresponden a la memoria auditiva-repetitiva y de las pruebas de ritmos.
Resumo:
Trata de la educación musical en la EGB a través del folklore con el fin de ir creando especialistas de música, no sólo en tema de folklore sino también en cuestiones metodológicas y didácticas. Participan unos 1050 alumnos aproximadamente, de siete centros distintos de EGB, en Gran Canaria, cuyos niveles abarcan desde Preescolar hasta octavo de EGB. Los objetivos propuestos: recopilación de coplas antiguas, confección libreta de folklore, intercambio de coros escolares, fabricación y aprendizaje de instrumentos musicales, se han conseguido en muy buena medida. Se valora la experiencia como muy positiva, no sólo en las actividades musicales sino también en las extraescolares.
Resumo:
Formación integral del alumno a través de la Música y la psicomotricidad. Participaron 120 alumnos de los centros públicos San Benito, de La Laguna y Maximiliano Gil, de Tacoronte. Los alumnos de octavo de EGB se mostraron cohibidos y reacios al programa. No así los de Preescolar y ciclo inicial, cuya actitud fue muy positiva, en un clima de alegría y expansionamiento. Es indispensable que la comunidad educativa tome conciencia y participe activamente en la experiencia. Queda constatada la necesidad de comenzar la Educación Musical desde los primeros niveles de Preescolar.
Resumo:
El proyecto propone iniciar precozmente al alumno en el estudio del francés, utilizando las áreas de Plástica, Música y Psicomotricidad como contexto para el desarrollo de dicho idioma. Ya existen precedentes de nacionalidad italiana y un proyecto catalán, de donde se toman las experiencias realizadas. Aplicado a 300 alumnos del ciclo medio de EGB de cuatro centros del Puerto de la Cruz. A través del curso 'Crediff' y la realización del proyecto, se constata lo positivo de su aplicación.
Resumo:
Este trabajo es la continuación de un proyecto presentado el curso anterior, que quedó inconcluso, pues no se terminó con la elaboración de las unidades didácticas que se proponían para todos los ciclos de la Educación primaria. Entre los objetivos propuestos están: -Continuar en la línea del anterior proyecto, añadiendo lo ya elaborado del primer nivel del segundo ciclo de la Educación primaria los temas transversales. -Elaborar los materiales didácticos del segundo nivel. -Evaluar el material ya elaborado y en uso, añadiendo o rectificando lo necesario. La metodología a seguir será: activa, lúdica y audiovisual, atendiendo especialmente a la música, poesías y canciones. Participan 15 centros de EGB de la zona norte de Gran Canaria: Guía, Gáldar y Arucas. Se establecieron en primer lugar, la periodicidad de las reuniones, que fueron quincenales, así como las fechas de las mismas. Posteriormente se establecieron los temas a trabajar, acordándose primero elaborar las unidades didácticas y fichas correspondientes a los temas transversales y una vez concluidas éstas, elaborar el material para el segundo nivel del segundo ciclo de Primaria. De los objetivos propuestos se han conseguido la mayoría de ellos, quedando pendiente el referido a la evaluación del material elaborado del curso anterior. La labor realizada se considera positiva y se confía plenamente en la viabilidad del proyecto cuando se aplique en el aula.
Resumo:
Siguiendo la línea que marca la Reforma y teniendo en cuenta que lo que se pretende es que los alumnos sean cada vez más autónomos en el aprendizaje y posterior producción en una lengua extranjera, en este caso, inglés, se ha decidido poner en marcha un taller de prensa en donde los alumnos, con el asesoramiento y la guía del profesor, sean los protagonistas de las páginas en inglés del periódico del centro. El grupo que lleva a cabo este proyecto está integrado por once profesoras de BUP y FP de diferentes zonas de la isla de Tenerife. Objetivos: a través del taller de prensa se propone desarrollar: -Aumentar el gusto del alumno por la lectura, tanto en su lengua materna como en una extranjera. -Utilizar la lectura de textos valorando su importancia como fuente de información, disfrute y ocio. -Leer comprensiva y autónomamente, obteniendo informaciones globales y específicas para la posterior producción de mensajes escritos. -Valorar la ayuda que supone el conocimiento de una lengua extranjera para comunicarse. -Mantener una actitud receptiva y crítica hacia la información que la lengua extranjera transmite y utilizar esa información para reflexionar sobre la realidad canaria. En principio se decidió elaborar una encuesta para ver el grado de aceptación de los alumnos. En dicha encuesta se prtendía detectar qué secciones de un periódico o revista preferían o les motivaban más. Los resultados de la encuesta fueron tan dispares que se optó por las secciones más populares: Horóscopos, Música, Moda, Deportes, Cocina y Ecología. Desarrollo de la experiencia: Se crearon diferentes grupos para cada unidad temática elegida. Más tarde se seleccionó material que pudiera ser útil para cada uno de los temas y se diseñaron actividades atendiendo a la diversidad para los tres niveles de dificultad propuestos. Los medios y recursos didácticos utilizados fueron revistas, comics, periódicos y libros de texto. Resultados: Debido al retraso en la elaboración de las distintas secciones y el tiempo que se necesitó para su desarrollo en el aula, en la mayoría de los casos no se pudieron concluir los distintos trabajos para su posterior publicación. A pesar de ello, se han conseguido elaborar todas estas unidades temáticas que se espera sean llevadas al aula con éxito el próximo curso escolar.
Resumo:
Este proyecto tiene su origen en un trabajo comenzado el curso anterior, en el IFP de San Critóbal, Las Palmas, donde se planteó la creación de 3 centros de interés: acción tutorial, Centro de Recursos y Taller de multimedias. Dentro de este proyecto anteriormente citado, se iniciaron una serie de contactos con otros institutos con vistas a aunar esfuerzos para la elaboración de una revista intercentros. Dados los resultados positivos que se consiguieron, se planteó continuar en la misma línea de trabajo. El presente trabajo, compuesto por un grupo numeroso de profesores, perteneciente a 8 institutos de formación profesional de la isla de Gran Canaria, pretende la consecución de los siguientes objetivos: -Generar un proceso que desarrolle progresivamente la capacidad de trabajo en equipo en orden a fomentar la línea de actuación en el centro y avanzar en la toma de decisiones compartidas de cara al plan educativo de centro. -Impulsar programas de formación en el área de autoedición y multimedia, coordinando las acciones en dichas áreas y en las materias incorporadas al currículo. -Convertir el centro de multimedia en aglutinador de distintos proyectos en su faceta de autoedición. -Potenciar el trabajo conjunto alumno-profesor mediante la realización de proyectos concretos relativos a las materia impartidas. -Apertura de los canales de participación del profesorado mediante la información y el intercambio de experiencias multidisciplinares. -Aprovechar la infraestructura existente en el Centro (prensa, video, radio, música y fotografía) para la consecución de objetivos previstos en el proyecto multimedia. -Facilitar la participación de todos los componentes de las comunidades educativas implicadas en el proyecto, a fin de poder utilizar conjuntamente los medios disponibles en los centros respectivos. -Fomentar la interrelación del centro con su entorno social. Los principios básicos de la metodología se basan en la didáctica constructivista y el aprendizaje significativo. Se prevee una evaluación cada trimestre de los objetivos desarrollados y revisión de la programación periódicamente a la vista de los objetivos conseguidos. Se ha conseguido, ante todo, una mejor y mayor comunicación de los centros de enseñanzas medias participantes en el grupo. También se consiguió iniciar la andadura de la formación de los miembros del grupo en el área de edición y multimedia, que se intentará llevar a la práctica el próximo curso, sobre todo en lo referente a la revista. Uno de los objetivos más satisfactorios para el grupo es la participación del alumnado. Por último, decir que algunos de los objetivos propuestos se podrían haber conseguido más fácilmente si se hubiera tenido los recursos materiales necesarios..
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es la realización de una unidad didáctica con la finalidad de aprender a programar, según las pautas de la Reforma de Enseñanza, LOGSE y la puesta en práctica simultánea de dicha unidad, para comprobar su operatividad y resultados con los alumnos de tercer curso de la ESO. Participan 12 centros de bachillerato de diferentes zonas de la isla de Gran Canaria, y el grupo de trabajo lo componen 13 profesoras/es. El contenido de la unidad didáctica se ajustará a los contenidos generales de área de Lengua y Literatura en la ESO. Partiendo del centro de interés de la moda, entendida como fenómeno social, se pretende desarrollar las destrezas lingüísticas de comprensión y expresión, consolidar el hábito de la lectura e iniciar a los alumnos en la reflexión sobre la propia lengua. La metodología utilizada para el desarrollo de esta unidad didáctica está basada en una concepción constructivista del aprendizaje. Se seguirá la evaluación inicial, continua y sumativa o final. En cuanto a los resultados, a pesar de valorarse como una experiencia positiva, en cuanto a debates, seguimiento y asesoramiento de la LOGSE, los objetivos propuestos se lograron parcialmente y se confía continuar con la labor el próximo curso..
Resumo:
Crear un aula taller de Música en el Colegio León y Castillo con el fin de iniciar a los alumnos del ciclo superior (250 aproximadamente) en el lenguaje musical y de que vivan la música como un complemento a su personalidad, y no como un área más a asimilar. Llevado a cabo sólo por su director, aunque lo valora positivamente, considera insuficiente el tiempo que se le dedicó y la escasez de material que se necesitaba para la consecución de los objetivos. Se construyeron instrumentos de percusión, asistencia a audiciones y muchas otras actividades relacionadas con el tema. La evaluación de los mismos arroja un nivel de suspensos insignificante (se entiende en el área en la que se trabajó el proyecto).
Resumo:
1) Estudiar los sistema de representación gráfica de sonido musicales en niños de 6 a 12 años, con adiestramiento musical y sin él, y comparar dichos sistemas con la génesis cultural del sistema de notacion musical convencional. 2) Estudiar la percepción de melodias en niños y averiguar cuáles son más accesibles para ellos. 1) 67 niños de 6 a 12 años: 15 niñas y 10 niños, con adiestramiento musical y 23 niñas y 19 niños, sin adiestramiento musical. 2) 42 sujetos, 21 niños y 21 niñas, sin adiestramiento musical de tercero, quinto, séptimo de EGB. 1) Estudio de la génesis de la representación gráfica de melodías simples. Variable independiente: adiestramiento musical (adiestramiento versus no adiestramiento). Variable dependiente: producciones gráficas de los niños, 8 categorias. Estudio de la génesis individual con la génesis cultural. 2) Diseño factorial mixto 3x2x5x4. Variables independientes: intergrupo (curso, sexo), intragrupo (tipo de comparación, tipo de contorno). Variable dependiente: puntuaciones de los sujetos en la prueba de reconocimiento de melodías. 1) Entrevista clínica, similar a la utilizada por Bamberger, 1980. 2) Discriminar entre 22 pares de melodías, estímulo auditivo: melodías de 5 sonidos. A) análisis de las producciones gráficas de los niños en base a: 1) Su proximidad al sistema de notación musical convecional. 2) Elementos gráficos empleados: dibujos, recursos gráficos, verbales, nombre de notas, representaciones mixta. 3) Aplicación y estabilidad de los grafismos para representar las diversas melodías presentadas por el experimentador. Procedimientos estadísticos no-paramétricos (análisis de varianza de una clasificación por rangos de Kruskal-Wallis y prueba de dos muestra de Kolmogorov-Smirnov). B) ANOVA. 1) En la representación gráfica de melodías simples, los niños adquieren el sistema de notación convencional a través de un proceso constructivo. 2) El adiestramiento musical es una variable relevante. 3) El contorno descendente no es un factor facilitador de la percepcion y reconocimiento de melodias en niños de tercero,quinto y séptimo de EGB sin adiestramiento musical. 4) El contorno es un factor relevante en la percepción y reconocimiento de melodias nuevas mientras que el sexo no lo es. 1) El conocimiento de la génesis de la representación gráfica de melodias simples abre la posibilidad de construcción de una metodología de aprendizaje operatorio de la notación musical. 2) El carácter perceptivamente saliente del contorno debería tenerse en cuenta en la enseñanza de la Música.
Resumo:
Conocer cuál es el curso temporal de los procesos inferenciales implicados en el sesgo interpretativo, en función del nivel de ansiedad de evaluación de los sujetos. Más específicamente, se trata de determinar en qué momento del procesamiento de la información ambigua se produce el sesgo. . Participaron 200 alumnos de primero y segundo de Psicología de la universidad de La Laguna. De ellos, 140 eran mujeres y 60 varones. . Para someter a prueba las hipótesis planteadas en esta investigación se realizaron 6 experimentos con dos técnicas distintas. En los tres primeros se ha combinado el nombrado de la palabra crítica con dos intervalos de SOA -500vs. 1250 mseg.- y una presentación de los textos mediante RSVP (Presentación serial, visual, rápida). En las restantes se ha empleado la técnica de ventana móvil que permite al sujeto leer libremente común: 2X3X2X2. El primer factor, intergrupo, corresponde al Nivel de Ansiedad de Evaluación (sujetos con elevado vs. bajo nivel de ansiedad). Los siguientes factores son intragrupo y corresponden al tipo de amenaza (física vs. no amenaza), Contexto (con vs. sin), y Resolución (confirmatoria vs. desconfirmatoria). En la condición 'con contexto', se presentaba la frase que inducía a hacer la inferencia seguida por la desambiguadora, mientras que en la condición 'sin contexto' sólo aparecía la frase desambiguadora.. En la terminología psicolingüística al uso, la frase desambiguadora como 'target'. La resolución confirmatoria expresaba la consecuencia más probable; la desconfirmatoria, la menos probable pero posible. . 1. Cuestionario de rasgo de ansiedad de evaluación (Inventario de Ansiedad de Evaluación; Spielberg et al., 1980; adaptado y validado por Gutiérrez Calvo, 1982). Este cuestionario mide el rasgo de ansiedad ante situaciones de examen. 2. Prueba de vocabulario (Primary Mental Abilities de L.L. Thurstone y T.G. Thurstone, 1979, versión de TEA ediciones). 3. Test de Razonamiento inductivo no verbal (Test de Inteligencia General, serie dominós, forma 2, de TEA ediciones, 1973). Se ha utilizado un conjunto de frases predictivas ambiguas (36 frases en experimentos 1, 2 y 3 y 48 en experimentos 4, 5 y 6), y frases desambiguadoras -2 para cada frase ambigua-. Las frases predictivas inducían a generar inferencia. Eran ambiguas respecto a las consecuencias -probables vs. posibles- que podían derivarse a partir d ela situación que en ellas se describía, y no en el sentido de que fueran ambiguas semánticamente. . 1. Se produce un sesgo inferencial en función d ela ansiedad de los sujetos, consistente en la tendencia a interpretar información ambigua como amenazante o indicadora de peligro. 2. Este sesgo tiene lugar durante el procesamiento de la información ambigua. Sin emabrgo, no ocurre de forma inmediata y automática. Más bien, se trata de un sesgo estratégico y elaborativo, que se produce en una fase posterior al acceso léxico inicial. 3. Dicho sesgo tiene carácter transitorio, activándose preferentemente en condiciones de estrés de evaluación. Para su ocurrencia es necesariq lq confluencia de rasgo de ansiedad elevada e incremento en el estado de ansiedad provocado por la situación de estrés. 4. La ansiedad de evaluación produce un sesgo específico, directamente relacionada con amenazas sobre la propia autoestima y la valoración social y/o profesional, pero no (o sólo débilmente) con amenazas de carácter físico. . Como implicación para la investigación sobre los procesos inferenciales básicos, de los resultados aquí obtenidos se desprende que: a. La probabilidad de las inferencias predicitvas se incrementa al tener en cuenta la reactividad emocional d elos sujetos, el estrés de la situación experimental y el significado emocional de los materiales de lectura; en cambio, b. el curso temporal de las inferencias predictivas no resulta alterado por las características mencionadas, en el sentido de que dichas inferencias no se vuelven automáticas, sino que continúan ocurriendo d emodo demorado y elaborativo durante el procesamiento..