1000 resultados para Corporaciones rurales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), a través del CIRE (Centro de Investigación e Innovación Educativas) orienta la agenda de muchos sistemas educativos. El CIRE depende de los fondos de sus socios para desarrollar los proyectos. Siempre tendrá que asumir que sólo podrá llevar a cabo aquellos que les resulten convenientes en cada momento a quienes gobiernen los países o determinadas corporaciones. Sólo tiene capacidad para proponer temas de investigación y asesorar políticas educativas, pero no puede tomar parte en lo que decidan los distintos países. Muchos países han comenzado a considerar la necesidad de que la reforma se centre en el aprendizaje, yendo más allá de los cambios superficiales en las estructuras y la organización de los sistemas. El CIRE se considera más necesario que nunca, entre otros aspectos, porque el mundo es cada vez más interdependiente y complejo; porque está creciendo el número y el alcance de los desafíos: desarrollo sostenible, cambio climático, tecnologías y movilidad social; y porque la importancia social y económica de la educación está aumentando. Para lo cual es necesario investigar sobre cómo mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, entre otras actuaciones, mediante el desarrollo de entornos, organizaciones y estándares apropiados; el desarrollo de redes entre docentes, estudiantes e investigadores; la implicación de los docentes en la reforma; la profundizacion en el futuro de la enseñanza; los desafíos globales y la evaluación de resultados del aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una representación gallega de Educación sin Fronteras visita El Salvador para conocer el sistema de escuelas rurales administradas por padres y construidas sobre los pilares de la educación popular. Se detecta que es necesario establecer programas de formación para estas personas, con el objetivo de que conozcan el entorno legal y técnico y aprendan a manejar las herramientas de gestión. Por otro lado, se observa que la educación camina pareja a una realidad social caracterizada por la violencia. Por último, un maestro salvadoreño y una experta en educación de El Salvador visitan Galicia para intercambiar experiencias con sus homólogos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa de Escuelas Solidarias es una experiencia educativa de una veintena de escuelas valencianas, otras tantas de Nicaragua y siete de Guatemala que trabajan en red para mejorar la calidad educativa de forma participativa, liberadora y crítica. Se financian algunos proyectos en estos dos países centroamericanos, se intercambian propuestas de aula y se difunden valores solidarios y de compromiso responsable. También se ofrece la posibilidad de conocer sobre el terreno la realidad de estas zonas rurales de Centroamérica. Las diferentes comunidades educativas elaboran un decálogo para resumir sus propios principios. Entre ellos están: educar en los valores de libertad, la autonomía, la capacidad crítica y creadora; construir la paz y trabajar por la justicia; trabajar en equipo y respetar y valorar la riqueza de la variedad de culturas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone cómo se puso en marcha una 'biblioteca escolar itinerante' para atender al CER (Colectivo de Escuelas Rurales) del Valle de Aridane en la Isla de la Palma (Canarias). Explica como está organizada, en qué consisten sus fondos y los recursos humanos de que dispone.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de un monográfico titulado: Imágenes de la infancia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende describir y conocer el proceso de implantación de la reforma educativa en los centros rurales del territorio gestionado por el Ministerio de Educación y Ciencia de cara a detectar la problemática específica que presentan dichos centros en las dimensiones más significativas afectadas por la reforma y que inciden en los resultados educativos conseguidos, tales como formación del profesorado, dotación de recursos materiales y humanos de los centros, programaciones y proyectos curriculares, procesos metodológicos en las aulas y expectativas ante la reforma educativa..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de un juego de simulación, 28 alumnos de 1õ de ESO desarrollan un proyecto en el que proponen soluciones de emergencia ante una situación en la que el pueblo se ha quedado totalmente aislado del exterior, sin energía ni agua corriente. Tras plantear salidas viables para superar la crisis, la experiecia concluye con la estancia durante una semana en uno de los centros rurales en materia de energías alternativas, el Mas de Noguera. Se concluye que es necesario hacer un uso correcto de la energía, sustituyendo hábitos consumistas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Equipo de Escuelas Unitarias de la Sierra Norte realizó un conjunto de actividades con los objetivos de fomentar el trabajo común de los centros rurales, a largo plazo, paliar las deficiencias educativas, afianzar la relación y convivencia de los alumnos y realizar actividades comunes fuera de las escuelas. La metodología se basó en la puesta en marcha de una serie de talleres albergue en las localidades de Navacerrada, Cercedilla y el Escorial, donde se realizaron trabajos de pretecnología, reciclado, títeres, cerámica, estudio del medio, etc. También se organizaron encuentros quincenales donde se desarrollaron actividades de psicomotricidad, de plástica y expresión corporal con chicos-as de distintas localidades. Se recogieron propuestas de visitas a Madrid y al Delta del Ebro para estudiar el medio urbano y el natural respectivamente. La evaluación fue positiva ya que se afianzaron las relaciones de los chicos-as, incluso fuera del ámbito familiar, aumentó el grado de responsabilidad y autonomía, así como el nivel de participación de los padres y la continuidad de dichos labores pedagógicos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la Educación ambiental a partir del estudio de la flora de Parla y su entorno. Los objetivos son: mostrar la interdepencia social, económica, ecológica y política que existe entre las áreas rurales y urbanas; sensibilizar al alumnado de los problemas medioambientales para involucrarlos en su solución en el respeto y la protección del medio ambiente; hacer que el alumnado aprenda a organizar sus propias experiencias de aprendizaje dándoles la oportunidad de tomar decisiones y desarrollar el sentido crítico. Las actividades se basan en un método hipotético-deductivo que trabaja la observación, recogida de datos, elaboración de conclusiones, propuestas de hipótesis y aplicaciones. Evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de una prueba objetiva y de los materiales elaborados por el alumnado. Incluye una descripción detallada de los árboles de Parla y su distribución por calles, plazas y centros educativos de la ciudad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende poner a los alumnos en contacto con la naturaleza y tener conocimiento de los valores culturales, históricos, ecológicos y rurales que forman su medio ambiente. Los objetivos son el conocimiento de la topografía, la hidrología y la climatología del valle, reconocer las plantas y animales de la zona, estudiar el origen y situación de los pueblos y sus vías de comunicación, su actividad económica, su agricultura y análisis del estilo arquitectónico de la iglesia de Fuente el Saz. Las actividades consisten en salidas al valle, reconocer y clasificar las rocas del entorno, interpretar la cartografía, conocer las plantas propias de la zona, observar con microscopio los microorganismos unicelulares que viven en una charca, conocer los reptiles, anfibios y aves de la zona, visita a la iglesia de Fuente el Saz, realizar pirámides de edades de la comunidad autónoma y del pueblo y estudiar la arquitectura básica. El método de trabajo implica en primer lugar un estudio de las características de la comunidad autónoma y después de su término municipal, dando así una visión de conjunto y también local. En la evaluación se tiene en cuenta la memoria realizada por cada grupo, la capacidad de investigación, el interés demostrado y el nivel de conocimientos adquiridos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se quiere mostrar las implicaciones del clima en la agricultura y las actividades rurales del antiguo pueblo de Hortaleza. Los objetivos son promover actitudes de tolerancia y respeto a los demás, al medio ambiente y a las distintas formas de vida, mediante la convivencia y la participación en actividades en grupo; y conocer de forma directa el trabajo agrícola y meteorológico. Las actividades se centran en la Estación Meteorológica y el Huerto. Se realizan grupos pequeños de alumnos que preparan la tierra, buscan los productos idóneos, hacen semilleros, recolectan y consumen; miden datos meteorológicos cada mañana, observan las nubes, recopilan datos y elaboran gráficos. La evaluación, continua, se realiza a través de reuniones donde se analizan los diarios del alumno y las encuestas a padres y alumnos. Se valora la curiosidad despertada, las relaciones entre alumnos y profesores-alumnos y la consecución de rigor y método científico en la toma de datos y en la observación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone crear, a partir de los seminarios de Ciencias Experimentales y Tecnología y de Ciencias Naturales, varios espacios (huerto e invernadero) en los que el alumnado se ponga en contacto con la naturaleza y el medio rural. Los objetivos son: relacionar al alumnado con el entorno para que comprenda su propia historia; recuperar la importancia de la planificación racionalizada de huertos y zonas rurales desde un punto de vista científico; y conocer las técnicas básicas de cultivo. La experiencia se lleva a cabo a través del método de proyectos con la creación de tres grupos de trabajo en los que participa todo el alumnado; huerto escolar (estudio del clima, análisis del suelo, elección de especies, sistema de regadío, técnicas de cultivo, prácticas de laboratorio, entrevistas a campesinos, semilleros); invernadero (diseño del mismo, experimentación con diferentes técnicas, herramientas, materiales, búsqueda y recopilación de información); y equipamientos (diseño, construcción y evaluación de un calefactor, de alarmas, y de sistemas de riego automático, eléctrico y de energía). Cada alumno presentará al final un cuaderno o dossier del proyecto en el que se desarrollan todos los aspectos tratados e información complementaria (recogidos algunos en la memoria). Se plantea una evaluación formativa e integral, no sólo de conceptos, sino de habilidades y actitudes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creaci??n de rincones en el aula para flexibilizar la acci??n educativa y acomodarse a las necesidades individuales de cada alumno, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje. La experiencia se realiza como proyecto de funcionamiento conjunto en cuatro escuelas rurales de la sierra de Madrid que forman el primer colegio rural agrupado de la Comunidad. Los objetivos son: potenciar la autonom??a del ni??o; fomentar el trabajo en grupos reducidos; desarrollar la libre elecci??n y la capacidad de cr??tica; respetar las normas de trabajo y convivencia; estimular el proceso de razonamiento; y explotar al m??ximo las posibilidades del material. Se desarrolla en horario de ma??ana y tarde salvo mi??rcoles alternativos que se dedican a actividades conjuntas con los alumnos de los cuatro colegios. Se crean los siguientes rincones: lenguaje (biblioteca, pre-escritura, composici??n); expresi??n art??stica (modelado, pintura y trabajo en papel); pensamiento l??gico (regletas, juegos matem??ticos y puzzles); experiencias (animales, huerto, cocina, audiovisuales, etc.); y juego simb??lico (t??teres, disfraces, m??sica y psicomotricidad). Al final de la semana, en asambleas de gran grupo, cada alumno autoevaluar?? el trabajo realizado. La valoraci??n de la experiencia es altamente positiva ya que los objetivos han sido alcanzados en su totalidad, aunque se??ala las dificultades encontradas de falta de espacio, mobiliario poco adecuado y la presencia de ni??os de tres a??os que necesitan una atenci??n especial.