998 resultados para Cecchi, Domenico, 1650-1717.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Constructed, beginning in 1576 by the architect Domenico Fontana, the Villa Montalto, named after the Cardinal Felice Peretti Montalto, was for a long rime described as having surpassed the splendor of all the villas in Rome. Located to the north of the city in an arid and practically deserted zone, between vineyards, Antique ruins and early Christian churches, the villa occupies a privileged place within the history of urban landscape. Elected pope in 1585, under the name of Sixtus V, Felice made his villa the largest that had ever existed inside of the walls, establishing the upper city of the Monti, the Città Felice, as a new economic and religious center, crystallizing his ambitions for a major territorial reform. By simultaneously focusing on the gardens, the painted decorations, the literature, and the architecture of the villa, but also on its economic and social role, this article proposes an original interpretation of the Villa Montalto, demonstrating the fundamental importance of the imagined landscape in the Rome of Sixtus V. Through the ideal space of his villa, the Pope sought to propose a new model of economic and social development necessary to the reform of the then poor and insalubrious Rome. The ultimate goal was none other than the reestablishment of a Christian Eden on Earth. Sixtus V thus placed himself within the lineage which, since Adam, had attempted through the virtue of agricultural labor, to atone for the original sin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In recent years, we observed a significant increase of food fraud ranging from false label claims to the use of additives and fillers to increase profitability. Recently in 2013, horse and pig DNA were detected in beef products sold from several retailers. Mass spectrometry has become the workhorse in protein research and the detection of marker proteins could serve for both animal species and tissue authentication. Meat species authenticity will be performed using a well defined proteogenomic annotation, carefully chosen surrogate tryptic peptides and analysis using a hybrid quadrupole-Orbitrap mass spectrometer. Selected mammalian meat samples were homogenized, proteins were extracted and digested with trypsin. The samples were analyzed using a high-resolution mass spectrometer. The chromatography was achieved using a 30 minutes linear gradient along with a BioBasic C8 100 × 1 mm column at a flow rate of 75 µL/min. The mass spectrometer was operated in full-scan high resolution and accurate mass. MS/MS spectra were collected for selected proteotypic peptides. Muscular proteins were methodically analyzed in silico in order to generate tryptic peptide mass lists and theoretical MS/MS spectra. Following a comprehensive bottom-up proteomic analysis, we were able to detect and identify a proteotypic myoglobin tryptic peptide [120-134] for each species with observed m/z below 1.3 ppm compared to theoretical values. Moreover, proteotypic peptides from myosin-1, myosin-2 and -hemoglobin were also identified. This targeted method allowed a comprehensive meat speciation down to 1% (w/w) of undesired product.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The effect of glass additives on the densification , phase evolution, microstructure and microwave dielectric properties of Ba(Mg1;3 Ta2i3)03 (BMT) was investigated . Different weight percentages of quenched glass such as B203 , Si02, B203-SiO2, ZnO-B203, 5ZnO-2B2O3, Al203-SiO2, Na20-2B203.10H20, BaO-B203-SiO2, MgO-B203-SiO2, PbO-B203-SiO2 , ZnO-B203-SiO2 and 2MgO-Al203-5SiO2 were added to calcined BMT precursor . The sintering temperature of the glass -added BMT samples were lowered down to 1300 °C compared to solid-state sintering where the temperature was 1650 °C. The formation of high temperature satellite phases such as Ba5Ta4O15 and Ba7Ta6O22 were found to be suppressed by the glass addition . Addition of glass systems such as B203, ZnO-B203, 5ZnO-2B203 and ZnO-B203-SiO2 improved the densification and microwave dielectric properties. Other glasses were found to react with BMT to form low-Q phases which prevented densification . The microwave dielectric properties of undoped BMT with a densification of 93 . 1 % of the theoretical density were Cr = 24 . 8, Tr = 8 ppm/°C and Q„ x f= 80,000 GHz. The BMT doped with 1.0 wt% of B203 has Q„ x f = 124,700GHz, Cr = 24.2, and T f = -1.3 ppm /°C. The unloaded Q factor of 0.2 wt% ZnO-B203-doped BMT was 136,500 GHz while that of 1.0 wt% of 5ZnO-2B203 added ceramic was Q„ x f= 141,800 GHz . The best microwave quality factor was observed for ZnO -B203-SiO2 (ZBS) glass-added ceramics which can act as a perfect liquid-phase medium for the sintering of BMT. The microwave dielectric properties of 0.2wt% ZBS-added BMT dielectric was Q„ x f= 152,800 GHz, F,= 25.5, and Tr = - 1.5 ppm/°C

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Two series of transition metal complexes of Schiff bases derived from quinoxaline-2-carboxaldehyde with semicarbazide (QSC) and furfurylamine (QFA) were synthesised and characterised by elemental analyses, molar conductance and magnetic susceptibility measurements, IR, electronic and EPR spectral studies. The QSC complexes have the general formula [M(QSC)Cl2]. A tetrahedral structure has been assigned for the Mn(II), Co(II) and Ni(II) complexes and a square-planar structure for the Cu(II) complex. The QFA complexes have the formula [M(QFA)2Cl2]. An octahedral structure has been assigned for these complexes. All of the complexes exhibit catalytic activity towards the oxidation of 3,5-di-tert-butylcatechol (DTBC) to 3,5-di-tert-butylquinone (DTBQ) using atmospheric oxygen. The cobalt(II) complex of the ligand QFA was found to be the most active catalyst.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar la construcción del conjunto de los números racionales y sus propiedades, así como preparar el camino para la construcción del conjunto de los números reales. Continuar con el tema ya tratado en los libros del mismo autor: 'Didáctica del número natural' y 'Didáctica del número entero'. El conjunto de los números racionales. El número racional: relación de equivalencia en z x (z-0). Operación suma, en qué orden, en qué operación producto, en qué valor absoluto de un número racional. Sucesiones de números racionales: definiciones y tipos de sucesiones racionales. Suma y producto de sucesiones racionales. Números decimales (decimales): conjunto b de los números decimales. Sucesiones de cocientes decimales. Cocientes de números decimales. Calculatoría con los números decimales ese redactan todos los capítulos en forma teórica como un manual para los alumnos de la Escuela Universitaria del profesorado de EGB, demostrando paso a paso cada uno de los puntos tratados. Análisis teórico de cada uno de los capítulos, demostrando cada uno de los puntos tratados. Comienza construyendo el conjunto que de los números racionales apoyándose en las propiedades de los números enteros, define la suma y producto desarrollando sus propiedades. Define las sucesiones de números racionales, teniendo en cuenta los distintos tipos de sucesiones, y desarrolla sus propiedades preparándose para la construcción del conjunto r de los números reales a partir de las sucesiones de Cauchy. Finaliza tratando los números decimales (b-cimales) que en base b serían los correspondientes a los decimales en base diez. Se proyecta una serie de publicaciones sobre el número con los libros: 'Didáctica del número real' y 'Didáctica del número complejo e hipercomplejo'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un seguimiento de niños y jóvenes en situación de riesgo social de la zona de Pumarín, ofreciéndoles posibilidades de desarrollo personal y apoyando su proceso de autonomía y toma de decisiones. Desarrollar la toma de conciencia e implicación personal en las situaciones de marginación social en los jóvenes a través del voluntariado social. 30/40 niños y jóvenes de 6 a 16 años en situación de riesgo social, pertenecientes a familias con problemas socio-económicos y con dificultades escolares y/o relacionales. Se realiza un análisis de la realidad a tres niveles: zona de incidencia, problemas escolares y voluntariado juvenil. A continuación, se subdivide el proyecto global en 5 programas o subprogramas, con un cierto nivel de autonomía en su programación y evaluación. Por último, se especifica la organización general y los mecanismos de evaluación, así como los medios y recursos necesarios para la realización del proyecto y el presupuesto que implica. WISC, Tale, prueba de comprensión lectora de A. Lázaro, pruebas de conocimiento, BADYG A, B, C y E. Visitas a las familias. Descripción de los objetivos, actividades, metodología, organización y tipos de evaluación de cada uno de los 5 subprogramas. El programa de clases de apoyo tiene como objetivo desarrollar en cada niño las capacidades y habilidades básicas que les permitan mejorar su rendimiento académico, a través de un apoyo individualizado, así como favorecer una mayor motivación. Comprende: diagnóstico individualizado, recuperación, desarrollo del programa y evaluación. Su metodología se basa en la dinámica de trabajo en equipos. El programa de tiempo libre tiene por objetivo ofrecer recursos para el desarrollo de actividades y potenciar las capacidades críticas y creativas. Se basa en una metodología activa, participativa y globalizada y en centros de interés. El programa de seguimiento familiar se propone conocer en profundidad la situación y problemática concreta de cada familia y ofrecerles información y recursos a través de un educador de familia. El programa de seguimiento individualizado tiene por objetivo potenciar el desarrollo de hábitos y habilidades sociales de los participantes, favorecer la autonomía personal y toma de decisiones y ofrecerles recursos para su inserción profesional y social. Consiste en actividades de educación de calle y orientación escolar y profesional. Su metodología se basa en huir de una relación paternalista y evitar procesos de dependencia. El programa de formación de los voluntarios tiene por objetivo ofrecer a éstos la cualificación pedagógica y en material de animación indispensable para su labor. Comprenderá jornadas de iniciación, monográficas y de evaluación en las que usará una metodología eminentemente práctica. La evaluación global del proyecto se realizará a partir de las evaluaciones de cada programa y en función de los objetivos planteados en cada uno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descripció del creixement urbà dels municipis que s’inclouen dins la zona del Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa i de com aquest influeix en el parc. Esment del Campus europeu de medi ambient que es celebrà a Olot al 1991

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los movimientos migratorios han crecido espectacularmente durante los últimos años y la escuela en nuestro país se ha visto afectada por los cambios demográficos ocurridos durante la última década. Una gran parte del alumnado presente en las aulas de nuestro sistema educativo está escolarizado en programas de cambio de lengua del hogar a la escuela que no cumplen los requisitos de la inmersión lingüística. Dada la gran diversidad de lenguas existentes, el sistema educativo no se puede organizar según los parámetros de la educación bilingüe. Esto no significa que dicho alumnado esté condenado al fracaso escolar: desde la práctica educativa y la modificación de la organización escolar existen soluciones para que todo el alumnado progrese a lo largo de la enseñanza obligatoria. El artículo analiza las condiciones implicadas en una práctica educativa que facilite el aprendizaje de la lengua de la escuela. Asimismo, sugerimos algunos criterios para la evaluación de este alumnado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La monografía plantea estudiar los procesos de integración de la Comunidad Andina (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), desde la teoría del Institucionalismo Liberal, en la cual la cooperación es la herramienta que fortalece el proceso de integración, permitiendo la creación de instituciones para dar continuidad a los procesos y acuerdos. En el desarrollo de este trabajo se emplea como marco teórico los postulados realizados por Ernst B. Haas y León Lindberg como eje central de estudio, y a su vez se toma como ayuda conceptos emitidos por Robert O. Keohane y Andrew Moravcsik, para complementar y facilitar la exploración y el estudio de los procesos de integración desarrollados en Suramérica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del riesgo de oportunismo del gobierno Colombiano planteado por el diseño institucional y normativo de la CREG, y favorecido por una notoria concentración de calidades en cabeza del Estado Colombiano como agente de mercado y regulador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Los factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular (FRECV) pueden estar presentes desde la infancia y predicen la enfermedad cardiovascular del adulto. Objetivo: Evaluar la prevalencia de FRECV en niños de 3 a 17 años hijos de Enfermeras de la Fundación CardioInfantil - Instituto de cardiología (FCI). Métodos: Estudio de corte transversal analítico. Resultados: 118 niños, edad promedio 7,4 años, desviación estándar 3,86, la mayoría eutróficos 72,0%. Presentaron FRECV como malos hábitos alimenticios 89,0%, sedentarismo 78,8%, exposición a tabaco 19,5%, historia familiar de riesgo cardiovascular 16,1%, sobrepeso 15,3% y obesidad 12,7%. No se encontraron diferencias entre factores de riesgo entre niños y niñas.El sedentarismo en niños con sobrepeso u obesidad fue del 90,9% y en niños eutróficos del 36,5%. Los malos hábitos alimentarios en niños con sobrepeso u obesidad fueron 84,8% y en niños eutróficos 42,4%. Los adolescentes presentaron una mayor exposición a tabaco en comparación con los preescolares y escolares, al igual que una mayor proporción de malos hábitos alimenticios en comparación con ambos grupos. De la totalidad de la población de estudio, el 97,5% presentó al menos un FRECV, y el 42,4% 3 o más FRECV. La presencia de ≥3 FRECV fue mayor en obesos al compararlos con los niños en sobrepeso y eutróficos. Conclusiones: Los resultados del estudio indican que los niños de 3 a 17 años evaluados presentan una alta carga de FRECV, en especial en aquellos con sobrepeso y obesidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo especializado se adentra en la definición, argumentación y demostración de un fenómeno comunicativo denominado regionalismo informativo. Esta problemática involucra a los canales de televisión privada y regional, así como pone de manifiesto las responsabilidades estatales. Con el objetivo de validar la hipótesis de la existencia del regionalismo informativo, se llevó a cabo una investigación que recolectó datos cuantitativos y cualitativos que, junto a la valiosa información brindada por especialistas en el tema, ayudó a desenmascarar las características más relevantes de este moderno fenómeno. Se determinó que la relación entre intereses comerciales y medios televisivos privados constituye un riesgo notable para las sanas prácticas del servicio de la televisión. Ante este panorama, se detectó que los canales regionales toman suprema importancia de acuerdo con los ideales y objetivos por los cuales fueron creados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que había personas que ejercían los oficios médicos sin tener títulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se creía que quienes utilizaban yerbas y conjuros como métodos terapéuticos, por lo general mujeres, debían ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendían curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemáticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios médicos, las enfermedades, las creencias mágico-religiosas, el ideal de mujer en la época, la delincuencia, y las dinámicas de las instituciones españolas, entre otras. De esta manera, se estudió cómo fue la relación entre los aspectos jurídicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas “desviadas” (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicación hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes más sobresalientes de la época y las creencias de la cultura popular con relación al envenenamiento y los diferentes métodos curativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Caracterizar a los pacientes que recibieron ventilación mecánica en las unidades de cuidado intensivo (UCI) de la Fundación Santa Fe de Bogotá entre los años 2009 y 2013. Metodología: Se analizó una cohorte retrospectiva de los pacientes en UCI que requirieron soporte ventilatorio mecánico al ingreso a la unidad independientemente de la causa. Resultados: La media de edad de los pacientes fue 63,83 años; el diagnóstico más frecuente de ingreso fue revascularización miocárdica, seguido por neumonía y recambio valvular aórtico; en el 43% de los casos la causa de la falla fue el estado postoperatorio. Los modos ventilatorios más frecuentemente utilizados fueron SIMV (27,5%) y ventilación asistida controlada (26,12%). El 50% de los pacientes fueron ventilados con PEEP < 6 cmH2O. La mortalidad bruta fue del 15%. 22% de los pacientes tuvieron estancia prolongada en UCI. Se aplicó protocolo de retiro de ventilación mecánica en el 77% de los pacientes. La duración de la ventilación mecánica es mayor a medida que aumenta la edad del paciente entre los 60 y los 80 años. La mortalidad es cercana al 50% alrededor de los 50 años y mayor a 80% después de los 80 años. El soporte ventilatorio por cinco o más días aumentó la mortalidad a 80% o más. Discusión y Conclusiones: Estos resultados son comparables a los encontrados en estudios previos. Este estudio puede ser considerado como el primer paso para generar un registro adecuado de la ventilación de la mecánica de las unidades de cuidado intensivo del país.