1000 resultados para CONTENIDO PROTEICO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de las condiciones físicas y químicas (contenido de oxígeno disuelto y clorofila "a") observadas en superficie y capas subsuperficiales del mar y se dan perspectivas del comportamiento de ambiente para los próximos meses. Las características del ambiente indicaron un calentamiento de magnitud moderada al sur del Callao y condiciones cuasi-normales al norte del Callao que confirmaron la continuación del proceso de normalización del mar peruano iniciado en febrero de 1995.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la segunda etapa del crucero 9702-04 "Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos", del 4 al 23 de abril de 1997, se registraron temperaturas superficiales entre 19,8 °C a 25,2 °C, originando anomalías térmicas positivas de alrededor de 2 °C. Las aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) mostraron una fuerte proyección hacia el sur por fuera de las 60 mn entre Punta Falsa y Pimentel, impactando en las costas de Chicama a Salaverry. Esta agua de salinidades menores de 34,8‰, también se presentaron fuera de las 40 mn frente a Chimbote, con un espesor de 30 m aproximadamente. El afloramiento costero se presentó con temperaturas de 20 °C a 21 °C y salinidades alrededor de 34,90‰ en áreas no mayores de 10 a 15 mn frente a Supe-Huarmey, Chimbote-Pimentel y Punta Falsa-Sechura. Esta surgencia se desarrolló sobre los 50 m de profundidad. La distribución vertical mostró a lo largo del área de estudio un intenso flujo hacia el sur, originado por la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell, la misma que se visualiza por la profundización de las isotermas y su relativo alto contenido de oxígeno (2.,3 mL/L). Las características anómalas observadas en este crucero, muestran gran similitud a las de los años 1976, 1987 y 1992, los cuales fueron considerados por la comunidad científica como "Niños Moderados".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la dieta de la anchoveta Engraulis ringens, en el invierno de 1996, época caracterizada por presentar anomalías térmicas negativas. El alimento estuvo compuesto por diatomeas, silicoflagelados, tintínidos, copépodos, entre los más importantes. La ración diaria ha sido calculada en 0,5668 g.día-1, la tasa de evacuación e ingestión en 0,1823 g.h-1 y 0,0675 g.h-1. En comparación con el invierno de 1995 la ración estuvo incrementada en 20%, como consecuencia de un ligero aumento en la fracción zooplanctónica observada en el contenido estomacal. La mortalidad natural causada por el canibalismo se calculó en 0,5%, cantidad significativamente menor a la observada en los años 1994 y 1995 época que representó el 20% y 11,7% respectivamente; la alta dispersión del recurso anchoveta en 1996 sería la principal causa de este decremento. La similitud intraespecífica fue calculada utilizando el Índice Cualitativo de Sokal y Michener, lo que permitió observar diferencias latitudinales, según distancia a la costa y con respecto a la longitud de los ejemplares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El calentamiento de la harina, es ocasionado por la oxidación de su contenido graso, ello determina una pérdida en su calidad y por ende en su valor nutritivo. Esta grasa es altamente insaturada, es decir absorbe con avidez el oxígeno del aire. La rapidez con que absorbe el oxígeno nos da una medida de lo relativa que es la harina, propiedad ésta que va paralelamente con el alza de temperatura. Una "harina curada" es aquella que su contenido graso ha sufrido un proceso de oxidación tal, que su índice de Iodo tenga valores inferiores a 90 y que por consiguiente no presenta tendencia al calentamiento. Los resultados obtenidos, en los ensayos relacionados con el almacenamiento de la harina de anchoveta, demuestran el efecto benéfico de una película protectora de polietileno en el material de envase, evitando el calentamiento espontáneo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone el monitoreo realizado entre el 04 y 13 de setiembre de 1996. Las áreas estudiadas presentaron anomalías térmicas negativas con variaciones respecto a lo obtenido mensualmente. Identifican un alto contenido de plancton en Paita y Chimbote.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una revisión de los sucesos de las pesquerías en el lapso desde la anterior reunión del Panel en Julio, 1972 y de lo que se piensa ha tenido lugar en el recurso y en su medio ambiente; se indican diversas líneas de investigación del stock. Se resume la evidencia colateral acerca de los stocks y de su medio ambiente; ésta se relaciona con el fenómeno de El Niño, con las aves guaneras, el aumento de las capturas de sardinas, el contenido graso de la anchoveta y los estadios de maduración de la misma. Cada una de estas entidades indican que recientemente han prevalecido condiciones especiales en el ambiente de la anchoveta, en la biota asociada y en ciertos aspectos de su fisiología. Se ha hecho una detallada revisión de varios tipos de investigación de las poblaciones de anchoveta y de las evidencias que, acerca del estado del recurso, pueden derivarse de tales investigaciones. Se examinó la evidencia obtenida del uso de equipo acústico en el estudio de la distribución de stocks y en la estimación de su abundancia; el trabajo se realizó mediante exploraciones de varias embarcaciones (exploraciones Eureka) y de exploraciones especiales con el barco de investigación SNP-1; también se hizo uso de equipo eco-integrador. Se discuten las fuentes de errores sistemáticos existentes en ese trabajo. Se llega a la conclusión que lo que ese trabajo indicó fue que en Febrero de 1973 existía alrededor de 4 millones de toneladas de anchoveta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan en variaciones estacionales y se discuten las interrelaciones entre el medio ambiente y la productividad durante agosto de 1972 - junio 1973 en el área de 06° - 09°S, la cual es un importante centro de afloramiento. Este estudio forma parte de las investigaciones que se realizan en dicha área a través del proyecto OEA/ IMARPE. Las temperaturas en la superficie del mar se desarrollaron por encima del promedio hasta marzo de 1973, restableciéndose las condiciones oceanográficas en abril de ese año. En diciembre se observó un cambio brusco en las condiciones oceanográficas debido a la presencia de las aguas de la región ecuatorial las cuales avanzaron hasta Huarmey (10°S) en forma de una lengua costera con temperaturas de 23 - 25 °C, salinidades de 34.0 - 34.8‰, bajo contenido de nutrientes y pobre productividad, afectando la distribución y/o disponibilidad de la fauna marina. En la superficie del mar se halló la relación P: N: Si promedio de 1: 9.5: 8.3, lo cual hace pensar que los silicatos pueden llegar a ser limitantes en la producción fotosintética. La clorofila "a" lejos de la costa presentó concentraciones bajas y relativamente uniformes con la profundidad, con un promedio de 0.60 ug/L en la columna 0-25 m, mientras que cerca de la costa su distribución vertical fue irregular presentando también valores bajos con relación al promedio del área debido a los efectos del Fenómeno El Niño de 1972-73.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La situación alimentaria del jurel (Trachurus murphyi) en las zonas de Paita, Callao, Pisco e Ilo se comparó en un año normal (1979) y durante El Ni ño 1982/83, analizando los datos del (1) contenido estomacal, (2) del indice alimentario y (3) de la relación longitud/peso, de un total de 2082 individuos. Durante El Niño el cambio más notable en la dieta del jurel fue la ausencia de la anchoveta (Egraulis ringens), la cual representó en 1979 más del 60% del peso estomacal total, el principal ítem alimentario (promedio: Callao, Pisco, Iló). A diferencia de lo constatado en el centro y el sur, la importancia de la anchoveta como recurso alimentario del jurel fue casi nulo en el norte (zona de Paita, 4°L.S 2°L.S) tanto en un año "normal" (1979) , como durante El Niño 1982/83. De otro lado, durante El Niño se incrementó la diversidad alimentaria por la presencia de peces de aguas tropicales como Bregmaceros bathymaster, Abrialopsis sp. y Anchoa sp. y aumentó la importancia de la fracción de macrozooplancton (eufáusidos, Copépodos), alcanzando el 53% del peso estomacal total, comparado con sólo 32%. en 1979 ( promedios:Paita, Callao, Pisco, Ilo) . El valor promedio del indice alimentario durante El Niño es sólo el 36% del valor durante 1979 y la relación longi­tud / peso muestra para un jurel (macho) de 35 cm una pérdida en el peso promedio de 8%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cabo Verde é largamente dependente do exterior no que diz respeito a alimentos. A produção local é escassa, mas relevante para a segurança alimentar. A presente dissertação tem como objectivo estudar o papel que a produção agrícola, designadamente a produção de hortícolas, a de sequeiro e a de cana-de-açúcar, tem na geração de rendimentos, na segurança alimentar e na melhoria da qualidade de vida das famílias. Foi realizado um estudo de caso no concelho de Ribeira Grande, ilha de Santo Antão. Foram efectuados 105 inquéritos nas localidades de Ribeirão e Garça de Cima, distribuídos igualmente pelos diferentes produtores agrícolas. Verificou-se que os produtores de cana-de-açúcar apresentam um rendimento médio anual superior aos de hortícolas e aos de sequeiro (402154, 337602 e 259764 ECV, respectivamente). Em termos de indicadores de qualidade de vida as famílias produtoras de hortícolas e as de cana-de-açúcar apresentam resultados similares, superiores aos das produtoras em sequeiro. Quanto a alimentação, as diferenças não são relevantes. Os horticultores apresentam um consumo calórico de 2959,71, os produtores de sequeiro 2926,65 e os de cana-de-açúcar 2888,86 kcal/EH/d. Relativamente ao consumo proteico, os horticultores apresentam um consumo de 103,12, os produtores de sequeiro 97,23 e os de cana-de-açúcar 92,05 g/EH/d.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los principales resultados de la exploracíón del área entre Pto, Pizarro y Chímbote, entre las 20 y las 200 brazas de profundidad, fueron: Las mayores concentraciones demersales ocurrieron al norte de Salaverry donde el contenido de oxígeno en el fondo fue mayor de 0,6 m1/1. Se calculó la biomasa total de peces demersales en 2 millones de toneladas de las cuales 0,8 millones correspondieron a la merluza siguiendo en importancia el vocador, la cabrílla, la doncella y los congrios. Se hace notar la conveniencia de refinar los métodos de evaluación incluyendo una mejor estimación de los factores de eficiencia usados en el modelo de área barrida . Las condiciones oceanográficas del área al tiempo de la exploración se consideran dentro de lo normal con temperaturas favorables debidas a intensos afloramientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo comprende el estudio de algunos aspectos de la biología de la caballa (Scomber japonicus peruanus)referidos a la reproducción, alimentación y crecimiento con material procedente de los laboratorios regionales del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en Chimbote y Callao para los años 1976-1978. Se determinó que el desove de la caballa desembarcada en ambos puertos ocurre con mayor intensidad a fines de primavera y durante el verano; sin embargo, se encontraron individuos maduros o en desove durante todo el año. Las longitudes medias de madurez sexual oscilaron en los años 1977-78 entre 33.4 y 34.2 cm en el material de Chimbote, y entre 32.3 y 33.6 en el del Callao. La dieta alimentaria de esta especie está compuesta principalmente por zooplancton, peces y fitoplancton. En el año 1976 se observa en el Contenido estomacal una mayor incidencia de peces ( en su mayoría anchoveta Engraulis ringens) que en los años 1977 y 1978, ligada a una mayor disponibilidad de esta especie. El "coeficiente alimentario" calculado presenta variaciones mensuales relacionado posiblemente con el desove y la disponibilidad de alimento. La determinación de la edad se llevó a cabo en base a lectura de otolitos de individuos procedentes de la zona de Callao en el año 1978. Se constató la formación de un anillo hialino en invierno y otro en verano ligados posiblemente a la disponibilidad de alimento y al desove respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizaron datos del contenido estomacal de la merluza en Paita, Chimbote, Callao y Pisco de 1976 a 1986 encontrándose que en peso representó el 5.8% en promedio del contenido en Paita, 85.4 % en Chimbote, 51.6 % en Callao y 68.9 % en Pisco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los ambientes someros presentan un gran número de especies de peces, muchas de ellas de importancia para la pesca artesanal y posibles alternativas durante años con fenómeno «El Niño» (EN); sin embargo, existe muy poca información acerca del impacto de este fenómeno sobre dichos ambientes. En el presente trabajo se compara la distribución, abundancia y contenido estomacal de la ictiofauna durante un período anterior a EN y durante EN. Se seleccionó en la Bahía de Ancón un área de 1,2 km de longitud de playa, hasta los tres metros de profundidad, donde se realizaron pescas quincenales desde junio de 1981 a junio de 1982 y mensuales de febrero a junio de 1983. En el período anterior a EN la ictiofauna estuvo constituida por cuarenta especies, de las cuales trece fueron residentes, diez estacionales y diecisiete ocasionales. Durante EN se observó una marcada disminución en la diversidad de especies, pero no relacionada con la temperatura. El análisis mostró diversas especies de peces foráneas al área ( Scamberamarus maculatus sierra , Brevaartia maculata chilcae, Scamber japanicus peruanus, Hippacampus ingens) ; la desaparición de algunas especies antes residentes ( Rhinabatas planiceps, Syngnathus acicularis ) ; un significativo incremento en la abundancia de algunas especies ( Trachinatus paiten­ sis, Sciaena gilberti ) , y una disminución en otras ( Stellifer minar , Sciaena fasciata, Galeichthys peruvia­ nus, Dasyatis brevis). En el aspecto trófico, destaca un incremento en el porcentaje de bentófagos de fondo blando y planctófagos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra el estado biológico pesquero de este importante recurso del subsistema demersal, cuya población está caracterizada por la alta incidencia de ejemplares juveniles. Por ello se determinó su comportamiento alimentario, relacionándolo con las condiciones oceanográficas. Se incluyen datos sobre el espectro trófico de la merluza, las variaciones del peso promedio del contenido alimentario, según latitud e intervalos de talla, así como la biomasa porcentual de los componentes de la dieta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del análisis de la composición del contenido estomacal de 693 ejemplares de la merluza peruana. Determina el índice de importancia relativa (IIR) para cada una de sus presas, mostrando que, en número de individuos, las más importantes para esta especie son los crustáceos, seguidos por los teleósteos.