1000 resultados para Alimentación saludable


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este proyecto elaborado por maestros del Colegio La Salle para Educación Infantil y Primaria, son los siguientes: Adquirir las normas y hábitos adecuados de alimentación, valorando los productos cántabros. Reconocer la necesidad de alimentarse dando importancia a los productos cántabros. Fomentar medidas que favorecen la salud, alimentos autóctonos. Conocer los parques. Entrar en contacto con la naturaleza. Aprender a valorar y cuidar los espacios naturales. Conocer la situación y características de la localidad, provincia y comunidad. Describir los servicios que presta el ayuntamiento. Aprender dichos y refranes de Cantabria. Conocer personajes literarios de Cantabria. Conocer medidas de capacidad, superficie y longitud. Conocer los juegos y deportes típicos de Cantabria. Asimismo se elabora un programa informático para que los niños según vayan trabajando en el aula las unidades relacionadas con los contenidos de la Región antes mencionados, puedan verlos en la pantalla del ordenador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este Proyecto de Tradiciones y Juegos populares cántabros se pretenden lograr los siguientes resultados: Involucrar a toda la Comunidad Educativa en las actividades, realización y logros de los objetivos, así como en el disfrute del desarrollo del Proyecto. Valorar positivamente la importancia de las costumbres y tradiciones. Lograr que el alumnado comprenda la necesidad de conservar nuestras tradiciones. Valorar y ser consciente, de la importancia de las costumbres de nuestra vida cotidiana. Realizar actividades de investigación o recopilación de nuestro entorno educativo. Ponernos en contacto con asociaciones culturales que trabajen aspectos de la tradición y costumbres. Capacitar al alumnado para comprender las relaciones del medio natural con las costumbres. Conocer y recordar aspectos de la Mitología, Cancionero, refranero y retahílas de Cantabria. Conocer alimentos típicos de la región. Observar el proceso de fabricación de algunos alimentos. Valorar la importancia de la alimentación natural. Valorar el lenguaje oral como medio de comunicación y disfrute. Utilizar formas de información oral colectivas, como la Radio Escolar. Ser capaces de sentir y expresar las emociones relacionadas con las raíces cántabras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este Proyecto del IES La Albericia, de Santander, se va a trabajar con un grupo de quince alumnos de Educación Compensatoria de edades comprendidas entre los trece y los quince años. Cuatro profesores del Departamento de Orientación desarrollan un proyecto de Empresa gestionada por alumnos. Los objetivos generales de dicha experiencia son los siguientes: Proporcionar a los alumnos con necesidades de compensación educativa, la oportunidad de crear una empresa con posibilidades de autoempleo. Impulsar la percepción de la empresa como un terreno de desarrollo de los desafíos personales. Adquirir algunas competencias profesionales, destrezas y habilidades manuales, en el campo de la hostelería. Apreciar la importancia de la alimentación, la higiene y la salud. Desarrollar actitudes adecuadas para el mundo del trabajo. Tomar contacto con Instituciones, Entidades y Organismos relacionados con el mundo del trabajo. Adquirir los conocimientos, procedimientos y estrategias necesarias para encontrar el primer empleo. Concienciarse del deber y la responsabilidad personal que supone un puesto de trabajo. Conocer y experimentar las ventajas del trabajo en equipo, promoviendo la cooperación y la iniciativa personal. Aumentar la autoestima y la seguridad en sí mismos. Identificar capacidades e intereses personales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este texto, es realizar un informe investigativo que genere conocimientos claros en temas referentes a la logística del sector agrícola, buscando determinar la mayor producción de ciertos bienes en áreas específicas, la clasificación de productos para consumo interno y externo, las rutas, el tiempo, los costos, los flujos logísticos y demás factores relevantes para el análisis del perfil agrícola, con el fin de facilitar los procesos de distribución, almacenamiento y producción, que generen competitividad dentro de un marco global en el mismo, desafortunadamente, a pesar que es un sector que podría aportar bastante a la economía y desarrollo del país, únicamente aporta el 9% al PIB nacional, evidenciando la importancia de este estudio para reconocer las falencias del sector.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Departamento de Arauca es en la actualidad el primer productor de plátano a nivel nacional con un área sembrada de 28.410 hectáreas, una producción anual de 384.460 toneladas y un rendimiento promedio de 13,5 ton/ha. El establecimiento de una planta de procesamiento de plátano en el Departamento, es para CODEPLAR una oportunidad de crecimiento y consolidación de la cadena productiva. El impacto social y competitivo de este proyecto permitiría la generación de nuevas fuentes de empleo y la recuperación del incentivo a la vocación agropecuaria de la región. El presente estudio describe la situación de la cadena productiva, presenta una propuesta clara y operacional para el montaje de una planta de procesamiento de plátano en el Municipio de Tame, Vereda Corocito y propone estrategias desde el ámbito institucional, ambiental, logístico y comercial que ayuden a garantizar la sostenibilidad del desarrollo y crecimiento actual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La relación estratégica comunitaria busca la atracción y retención de clientes a través del entendimiento de los consumidores dentro del contexto social que los rodea, es decir, una estrategia de mercadeo que busca relaciones duraderas con sus clientes a través del desarrollo de las comunidades en las cuales están insertos, logrando así beneficios para ambas partes, empresa y comunidad, y una relación de negocios sostenible a través del tiempo. Este trabajo busca determinar cuál es el uso y la efectividad de la relación estratégica comunitaria y el marketing en el sector aeronáutico, pasando por la identificación de las estrategias de mercadeo, los conceptos comunitarios y el uso de las estrategias comunitarias al interior del sector. Para determinar esto, se tomó a Avianca como muestra en el período 2004-2014 y se buscó la relación de su mercadeo y sus acciones sociales con las estrategias comunitarias, sin embargo los resultados arrojaron que no existe una relación estratégica comunitaria en la compañía, a pesar de manejar conceptos comunitarios en sus proyectos sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. En el presente trabajo se pretende identificar los factores psicosociales laborales asociados con el bienestar del trabajador en investigaciones realizadas en Colombia y España, durante el periodo 2002 – 2012. Objetivo. Este trabajo tiene como fin, precisar sobre el desarrollo investigativo en lo referente a los factores psicosociales y su relación con el bienestar, de los trabajadores en Colombia y España durante el período 2002-2012, por medio de los estudios encontrados sobre factores psicosociales y su impacto benéfico en el bienestar del trabajador, marco legal de ambos países, así como también, la revisión documental, consolidación y posterior análisis de la literatura, en torno al estado del arte del presente estudio en relación a los factores psicosociales laborales. Método. Se trata de un estudio documental, realizado por medio, de una revisión de literatura en las bases de datos y posterior selección, clasificación, consolidación, sistematización y análisis de los estudios de investigación encontrados, los cuales, analizaban aspectos relacionados con los factores psicosociales y su relación con el bienestar del trabajador en Colombia y España, durante el período 2002-2012. Resultados. En la revisión documental se evidenció que los estudios referentes a los factores psicosociales y su relación con el bienestar del trabajador, representa un importante y permanente reto para las organizaciones. De la misma manera, se destacan los avances que sobre dicha relación presenta España, pues, en Colombia, aun los estudios siguen direccionados hacia los factores de riesgo o perjudiciales, más que hacia factores protectores o de bienestar, generadores de un efecto benéfico en los trabajadores y por ende en la organización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se origina de las evidencias encontradas al conocer la historia en torno al niño con ENFERMEDAD MOTRIZ DE ORIGEN CEREBRAL (EMOC) o PARÁLISIS CEREBRAL (PC) (como lo describe el Dr. Valentín Malagón Castro en su libro Tratado de Ortopedia y Traumatología (10), las cuales demostraban la perspectiva biopsicosocial errónea que existía de la enfermedad. Esta perspectiva pasó de ser ajena e indiferente a las necesidades del niño, a centrarse en su bienestar global (11), como se puede observar en la técnica planteada por Glenn Doman terapeuta físico que inicio estudios en la universidad de Medicina de Temple en Filadelfia, Estados Unidos de Norte América, después de muchos años de investigación sintió la necesidad de implementar una técnica, la cual plantea desde 1945 e implementa con gran acogida desde los años 50, 60 y 70, la cual busca desarrollar el potencial humano, mediante una metodología que propone estrategias para lograr la organización neurológica necesaria para que el cerebro realice las funciones de una forma más correcta, mejorando de esta manera la funcionalidad del niño y por lo tanto su calidad de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar la nueva orientación que actualmente tienen los mercados internacionales en adquirir y comercializar productos orgánicos y, de otro lado, la escasez de recursos técnicos y financieros para apoyar el crecimiento de la oferta exportable colombiana de dichos productos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Preocupados y comprometidos con los procesos de enseñanza-aprendizaje de lapoblación infantil que crece en medio de condiciones de vulnerabilidad, los autores deeste proyecto presentan a la comunidad educativa1 de los hogares infantiles del InstitutoColombiano de Bienestar Familiar, de la localidad IV San Cristóbal un programa deestimulación integral, con el propósito de potencializar el desarrollo infantil, favoreciendolos procesos básicos del aprendizaje y la adaptación al contexto cotidiano. Lo anteriorse fundamenta en el uso y desarrollo de las habilidades sensoriomotoras, cognitivas ysocio – afectivas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mi experiencia como educador físico y futuro especialista en ejercicio físico para la salud, pongo especial atención en los hábitos de vida de las personas, con el objetivo de poder orientarles en un plan de ejercicios que redunden en su salud y bienestar. Sin embargo, para la presente investigación, centraré la atención en mis propios hábitos de vida, particularmente en lo referido a nutrición y actividad física, la cual presenta actualmente una tendencia hacia la disminución del movimiento en mi vida cotidiana, aspecto bastante cuestionable teniendo en cuenta el campo de mi especialización. A partir de esta perspectiva, surge entonces la idea de realizar un programa de auto ejercitación, a la luz de los conocimientos adquiridos en la especialización y poniendo a prueba los postulados estudiados, para convertirme en el sujeto de mi propia investigación, con el objetivo de modificar conductas erróneas, atreverme a buscar un estilo de vida saludable y ganar así, una mayor experiencia en mi futura labor como especialista en ejercicio físico para la salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encuesta de satisfacción para beneficiarios del proyecto Comedores Comunitarios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora