998 resultados para Agua subterránea-México-San Nicolás de los Garza, Nuevo León


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene los siguientes objetivos: elaborar una propuesta curricular que sirva para la consecución de la reforma educativa en la Universidad de El Salvador; proponer una guía metodológica que oriente la práctica educativa en dicha universidad; motivar al universitario salvadoreño, a luchar por los cambios educativos a través de una reforma curricular creada por el mismo. Exponer los principales antecedentes históricos de las Universidades Centroamericanas (U. de San Carlos de Guatemala, U. de León de Nicaragua, U. de Santo Tomás de Costa Rica, y U. Autónoma de Honduras). Realiza un análisis sobre la universidad en el contexto de la realidad centroamericana, destacando el papel socio-educativo de ésta y su incidencia en el sistema político de la región. Estudia desde una perspectiva crítica el origen de la Reforma Universitaria Salvadoreña. La propuesta se basa teóricamente en el contexto socio-político del país y trata las relaciones entre currículo, ciencia y proyecto; se centra tanto en la metodología y en las estrategias para realizar la reforma curricular como en las tareas inmediatas a desarrollar para la implementación de la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es llevar a cabo una evaluación interna de carácter cualitativo del programa de posgrado 'Maestría en Ingeniería del Cómputo (MIC)' impartido en Centro de Investigación Tecnológica en Computación. Expone la situación actual de la educación superior en México, haciendo hincapié en los estudios de posgrado. Presenta el programa de MIC abarcando los antecedentes, el objetivo y las características. Trata de forma teórica la evaluación educativa abordando el concepto, las características, los tipos, las técnicas de recogida de datos y algunas consideraciones respecto a la evaluación de planes de estudio. Basándose en dichos aspectos elabora una propuesta que consiste básicamente en un proceso sistemático de recogida de datos que tiene como finalidad primordial la obtención de información válida que permita una reflexión y un análisis acerca del contexto educativo descrito. Dicha información podrá retroalimentar el programa de estudios, utilizando los resultados para su adecuación a las necesidades detectadas. Concluye que la evaluación más que medir si los alumnos han alcanzado el nivel de exigencia fijado por los objetivos, supone entender lo que ocurre en un determinado proceso educativo, valorar las posibilidades, la efectividad y el valor educativo general del programa, entre otras cosas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: capacitar, perfeccionar o reconvertir, dentro del ámbito de formación profesional aquellas personas, que viviendo en ciudades predominantemente turísticas, o con ofertas turísticas deseen formarse en esta especialidad de la rama del turismo, a fin de poder insertarse laboralmente. Desarrollar a través del programa de estudios el fortalecimiento de la cultura en general y el desarrollo de la aptitud para la empleabilidad y para la autocreación de empleo. Llevar un registro de los logros y dificultades que se produzcan a fin de realizar institucionalmente una autoevaluación constante, modificando las situaciones que deban mejorar. Objeto del trabajo: Centro de Formación profesional de San Martín de los Andes, en la provincia de Neuquén, Argentina. Para la confección del proyecto: investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Cuando el proyecto sea puesto en práctica está previsto utilizar: análisis de necesidades de capacitación de los demandantes de empleo, tutoría presencial y telemática. Para la confección del proyecto: revisión bibliográfica. Cuando el proyecto sea puesto en práctica está previsto utilizar: cuestionarios y entrevistas personales. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. Análisis estadístico de los cuestionarios y las pruebas. La educación de adultos implica un proceso de aprendizaje y una ampliación de la conciencia, requiere la combinación de la actividad de todos los adultos, para dar vida al desarrollo humano. La educación de adultos incluye preparación pero la supera, en el afán de desarrollo de los hombres de generar sociedades libres. Los educadores han de respetar el derecho de los adultos a aprender, condición previa del desarrollo humano que constituye un instrumento indispensable para la supervivencia de la humanidad. Desde las instituciones de la sociedad, la calificación de los recursos humanos se perfila como un pilar fundamental para el desarrollo, requiere el diálogo y la participación de todos los factores sociales; es necesario un financiamiento compartido entre el Estado y el sector privado. Mediante el acto de aprendizaje, esencia de toda actividad educativa, el ser humano deja de ser un objeto, para sentirse en un ser responsable de su propia historia. Los instrumentos básicos para gestionar esta nueva realidad son la articulación del aprendizaje, que ha de ser tanto desde el plano horizontal como vertical gestionando responsablemente a todos los factores participantes en el proceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales son los siguientes : la interculturalidad como un nuevo proceso para conocer a la sociedad, la necesidad de conservación del medio ambiente y la aplicación intensiva de las nuevas tecnologías en el acceso al conocimiento. Como objetivos específicos cabe citar : jerarquizar la labor docente, a partir del aprendizaje de la temática intercultural, convirtiéndose el maestro en multiplicador de experiencias; construir una sociedad más justa donde las diferencias no sean consideradas como patologías, mejorar el rendimiento escolar de las poblaciones marginadas de nuestra sociedad, reducir la deserción en las escuelas rurales y ayudar al profesorado en su tarea profesional, mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Sesenta alumnos de San Martín de los Andes. Dos cuestionarios que recogen datos sobre el rendimiento académico y las posibles categorizaciones del alumnado. Cuestionario 1, ha sido ya implementado, dirigido a la obtención de datos relativos al rendimiento académico de los alumnos, en base a los expedientes académicos de los últimos seis años. El cuestionario 2 no ha sido implementado en el momento de efectuarse la investigación, no se dispone de datos sobre el mismo. En relación con el cuestionario 1, comprobación de los promedios de 30 alumnos de la comunidad Mapuche con 30 alumnos elegidos al azar del mismo centro no pertenecientes a la comunidad Mapuche. La técnica utilizada ha sido análisis de varianza. La investigación está estructurada en tres partes, en la primera presenta el tema de la interculturalidad y define el marco teórico en el cual está inmerso el trabajo, presentando la realidad de la provincia de Neuquen de Argentina, y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación mediante los informes elaborados por el autor de la investigación para la dirección de Estadística Provincial; aborda las interacciones cultura y escuela y su relación con la diversidad cultural en el entorno rural a partir de los roles potenciados por la escuela y la cultura en el desarrollo cognitivo. La segunda parte presenta el proyecto I x I, Interculturalidad por Internet, indicando las características de su implementación y ajustes con la realidad docente, junto con el fomento de la interacción entre el profesorado y alumnado. La última parte hace una evaluación de la propuesta ofrecida en la parte anterior, indicando posibles líneas de mejora en relación con el apoyo institucional que reciba el proyecto. La construcción de la identidad de los alumnos desde sus respectivas culturas, sin juzgar ni valorar las diferencias que en vez de separarnos nos acercan ha de constituir una tarea fundamental del profesorado. Es necesario que los docentes asimilen este complejo panorama de interrelaciones que se esconde bajo el aula. El incorporar las tecnologías de la información y la comunicación a las aulas, rompe las barreras físicas del aula y permite la posibilidad de establecer nuevas conexiones entre docentes y alumnos, a partir del uso de Internet; permitiendo nuevas posibilidades de fomentar la interculturalidad en el aula. La necesidad de un entendimiento intercultural en el mundo subraya la necesidad de contemplar procesos cognitivos diferentes y plantear objetivos diferentes que fomenten los derechos humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de investigación de la Escuela Acuática Infantil del Instituto Nacional de Educación Física de Galicia expone la utilización del masaje como complemento ideal a la actividad acuática en la primera infancia. El programa de intervención en el medio acuático se dirige a niños entre cero y seis años de edad y también a madres gestantes. Se pretende que los niños aprendan a desenvolverse en el agua y también a relacionarse con los demás. La técnica del masaje para bebés está dirigida a los padres con el fin de relajar al niño y estimularle. Se establecen las pautas y las circunstancias más adecuadas para realizarlo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aboga, en este artículo, por la participación de los alumnos en la formulación de la temática que se va a trabajar, bien siendo ellos los que la propongan directamente o consiguiendo que hagan suyas las propuestas del profesor. Se exponen dos experiencias llevadas a cabo en este sentido. La primera de ellas se dirige a la comprensión del concepto de ecosistema. La propuesta consiste en presentar la temática de una forma gradual y progresivamente más compleja y en diversificar los recursos didácticos. La segunda experiencia se relaciona con el estudio del ciclo del agua. Se trata de implicar a los alumnos en el tema partiendo de su experiencia cotidiana para ir profundizando en los aspectos más complejos. De igual modo, se acude a un abanico amplio de recursos como apoyo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Dirección de Área Territorial de Madrid Norte tiene en su ámbito de actuación cuatro localidades, de las cuales, sólo dos cuentan con un Centro específico de Educación de Personas Adultas: San Sebastián de los Reyes y Colmenar Viejo. Se analiza la historia de la Dirección de Área Territorial y se describen los distintos Centros de Educación de Personas Adultas y las actividades que se realizan en ellos. Se exponen las actuaciones y seguimiento de estas enseñanzas, entre las que se encuentran: las actuaciones de coordinación interna (información al ciudadano sobre las enseñanzas) y las actuaciones de coordinación con otras instituciones (Ayuntamientos, Organismo Autónomo de Trabajo). Por último, se habla de las mejoras conseguidas y se hacen algunas propuestas de mejora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación escolar y vocacional que surge ante la necesidad de implantar en el centro un servicio de estas características que facilite y ayude al alumnado a definir su futuro académico y personal. Los objetivos son: concienciar al alumnado sobre la necesidad de adoptar decisiones libres y responsables; conocer el historial académico, aptitudes, intereses y hábitos de estudio del alumnado; orientar, asesorar e informarles de las posibilidades que les ofrece el futuro; y contactar e informar a los padres mediante entrevistas y sesiones de gran grupo. El desarrollo del programa se estructura en tres fases: una primera fase en la que se les informa sobre las posibilidades que tendrá el alumnado al terminar la EGB mediante folletos, explicaciones (planes de estudios, salidas laborales, centros de enseñanzas medias, etc.) y charlas profesionales. La segunda centrada en la realización de tests (inteligencia, aptitudes, hábitos de estudio, etc.) para determinar las aptitudes, posibilidades e intereses de los alumnos. Y por último, la tercera donde a partir de los datos obtenidos se mantienen entrevistas con padres y alumnos y se elabora un informe orientador de carácter individual. Se propone una evaluación final que mida si los objetivos propuestos se han alcanzado. No tiene memoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone por una parte motivar al alumnado para que participe activamente en las tareas de equipo; y por otra, concienciarles de la importancia del lenguaje en las interrelaciones humanas. Los objetivos son: favorecer la participación del alumnado en la dinámica de grupos; coordinar el trabajo de los diferentes cursos del Ciclo Superior en las áreas de Lenguaje, Plástica y Dinámica; distribuir las tareas en función de las características específicas de cada alumno; potenciar las actitudes propias de cada alumno; fomentar la creatividad; y disminuir el fracaso escolar. La metodología aplicada se basa en la organización de agrupamientos que faciliten la integración e interrelación de los alumnos y el trabajo en equipo. El eje central de la experiencia es el teatro que se desarrolla en las áreas de Lengua y Plástica. Así, durante el curso se realizan actividades como: lectura de obras de teatro, representaciones de teatro leído y exposición mímica, invención de historias, confección de decorados, vestuario y muñecos de guiñol, etc., cuyo objetivo final es la celebración de la fiesta de Navidad, carnaval, día del maestro, etc. No adjunta memoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo la metodología utilizada en el centro de rincones de actividad y juego, el proyecto propone crear uno dedicado a la imagen que facilite al alumnado la manipulación y contacto con este elemento fundamental en nuestra cultura y básico para la comunicación y relación interpersonal en sus primeros años. Los objetivos son: potenciar las capacidades individuales de cada niño; facilitar la adaptación al centro escolar; acercar al alumnado a través de la imagen a entornos cotidianos y no cotidianos; familiarizarles con el lenguaje icónico y específico de los medios audiovisuales; utilizar dichos medios en la enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes; posibilitar la comunicación y expresión a través de la imagen; y fomentar la adquisición de capacidades y actitudes de cooperación, responsabilidad, respeto, autoestima, creatividad y sensibilidad. La experiencia se desarrolla dentro del horario escolar y se integra en la actividad diaria del aula. Se utiliza la metodología de rincones de trabajo (actividad libre, experimentación espontánea, etc.) y se realizan una serie de actividades en torno a los medios audiovisuales que inciden en los aspectos reflejados en el currículo de etapa: observación del entorno próximo a través de fotografías e imágenes, utilización de símbolos sencillos, conocimiento de los medios de comunicación, lectura de imágenes, manejo dedeos, cámara fotográfica, lupas, caleidoscopios, lentes, espejos pequeños, prismáticos, etc. La evaluación de la experiencia se centra en los siguientes aspectos: utilización de los materiales, motivación e interés del alumnado, aprendizajes adquiridos y demandas realizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro de integración Silvio Abad propone la creación de un taller de cerámica y expresión artística que se une a los ya existentes de cocina, teatro, música, costura, etc. Se continúa con la metodología de talleres, que es la más adecuada a las necesidades educativas especiales del alumnado, facilitando el desarrollo de los contenidos transversales y globales planteados en la LOGSE. Los objetivos son: favorecer la autonomía; fomentar el contacto y la convivencia con otros niños utilizando estrategias de actuación conjuntas; potenciar sentimientos personales de eficacia, competencia y capacidad; reconocer y aceptar las propias limitaciones y las de los demás; utilizar las posibilidades expresivas, sensitivas y motrices del cuerpo; dar respuesta a la diversidad, permitiendo una atención individualizada acorde a sus características; ofrecer al alumnado la posibilidad de demostrar sus destrezas en aquello en lo que son más hábiles; estimular la creatividad; ejercitar y dominar distintas técnicas, procedimientos y materiales referidos a la cerámica y la plástica; y despertar el sentido crítico y el gusto estético. La metodología utilizada es activa, interdisciplinar y globalizadora, de trabajo en equipo, personalizada y creativa, favoreciendo la creatividad y respetando los distintos ritmos de aprendizaje. Las actividades programadas son de carácter globalizador aunando los objetivos y contenidos desarrollados en las diferentes áreas curriculares. Se trabajan, así, las siguientes técnicas: planchas, churros, modelado y vaciado que son utilizadas para la construcción y elaboración de siluetas, esculturas, cajas, caretas, murales, móviles, etc. y son decorados a base de incisiones, impresiones, esgrafiados, esmalte, bajo relieve, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva al conseguir la institucionalización de estas actividades, una amplia participación de los padres y un proceso aceptable en el desarrollo de las capacidades trabajadas. En la memoria se incluye una valoración del trabajo de cada nivel en el taller.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro de integración Silvio Abad continúa la experiencia de taller de cocina, al demostrarse la validez de la metodología de talleres, no sólo por adecuarse a las necesidades educativas especiales del alumnado, sino también por facilitar el desarrollo de los contenidos transversales y globales planteados en la LOGSE. Los objetivos son: favorecer la autonomía; fomentar el contacto y la convivencia con otros niños utilizando estrategias de actuación conjuntas; potenciar sentimientos personales de eficacia, competencia y capacidad; reconocer y aceptar las propias situaciones y las de los demás; utilizar las posibilidades expresivas, sensitivas y motrices del cuerpo; dar respuesta a la diversidad, permitiendo una atención individualizada acorde a sus características. A través de dicho taller se desarrollan aspectos y contenidos de las diferentes áreas curriculares, haciendo hincapié en los temas transversales (hábitos alimenticios, higiene, igualdad de oportunidades, consumo) para lo que cuenta con la colaboración del Centro de Salud de San Sebastián de los Reyes. Todo el trabajo se orienta a la adquisición de aprendizajes significativos basados en el descubrimiento, además de potenciar la autonomía, la individualización y la socialización. Las actividades propuestas se centran en el juego (simbólico y de imitación) donde se ejercita la expresión verbal, plástica y numérica. Entre ellas destacan: manipulación de alimentos, elaboración de recetas y menús, clasificación por tamaño, color y sabor, dibujos, normas de higiene y convivencia en la mesa, etc. La valoración es muy positiva ya que se ha logrado la institucionalización de dicha actividad y una respuesta excelente del alumnado y sus familias, por lo que se planteó su ampliación al próximo curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto escolar como recurso pedagógico que permita la inclusión de las áreas transversales en el currículo, al mismo tiempo que favorece un acercamiento del alumnado, perteneciente al medio urbano, a la naturaleza. Los objetivos entre otros son: potenciar y canalizar las características propias de la edad a través de las actividades del huerto; favorecer actitudes responsables, constructivas y de respeto en el trabajo en equipo; comprender y establecer relaciones causa-efecto entre hechos y fenómenos del entorno natural; y desarrollar el amor y respeto a la naturaleza. La experiencia se realiza tanto en el aula (desarrollo de unidades didácticas de forma interdisciplinar) como en el huerto donde, a través de una metodología activa y lúdica, los alumnos se organizan en grupos a los que se asignan rincones de trabajo de los que son responsables (cereales, hortalizas, tubérculos, jardín, aromáticas, etc.) y en los que realizan las actividades propuestas (elección de plantas, búsqueda de información, acondicionamiento, siembra, cuidado, elaboración de fichas de observación, etc.). La valoración de la experiencia es positiva ya que los objetivos se han cumplido de forma satisfactoria y se ha participado, con la creación del huerto, en la mejora del medio ambiente. En la memoria se incluyen algunas de las fichas elaboradas.