999 resultados para Acessibilidade para deficientes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de modificabilidad cognitiva y enriquecimiento instrumental (P.E.I.) basado en la teoría de la modificabilidad cognitiva de Reuven Feuerstein, producto de experiencias específicas de aprendizaje mediado E.A.M., cuyo objetivo general es aumentar la capacidad del organismo humano para ser modificado a través de la exposición directa a los estímulos y a la experiencia proporcionada por los contactos con la vida y con las aportaciones del aprendizaje formal e informal. Especificamente se propone corregir las funciones deficientes características que aparecen a lo largo del acto mental en sus tres fases (input, modificación, output), adquirir conceptos básicos, vocabulario y operaciones, desarrollar la motivación intrínseca, crear un cierto nivel de pensamiento reflexivo o insight y desarrollar y fomentar la autopercepción del individuo. El material se presenta como unidades estructuradas o instrumentos cada uno de los cuales pone énfasis en una función cognitiva particular y cuyo contenido se considera secundario respecto al objetivo principal que es la adquisición de los requisitos del pensamiento. Previamente el P.E.I. se presentó al claustro de profesores, a los padres y madres y a los alumnos para así ampliar su difusión a las diferentes áreas, a la vida, al trabajo, etc. La evaluación en P.E.I. se desarrolla a partir de los datos recogidos en: 1. Tests a principio y final del programa que nos ofrecen la conclusión, en general, de: (caras) buena atención en general, (dominó) buena y normal capacidad de discurrir y constancia en el esfuerzo en el 50 por ciento y el resto baja, (Raven) buen o normal razonamiento lógico, (Cattell) aproximadamente nivel de inteligencia bueno 59 por ciento, normal 18 y bajo 23 y (frases), capacidad de conocimiento del lenguaje y organización del pensamiento, normal o buena en un 50 por ciento y baja en el resto. 2. Encuesta anual de evaluación de las clases de P.E.I. por parte de los alumnos que mostraban un aumento de la confianza en sí mismos y sus capacidades, dominio de su impulsividad pensando antes de actuar, ampliación de su vocabulario, mejora en sus niveles de atención, un desarrollo, cambio y adquisición de estrategias ante diferentes tareas, de errores, ... 3. Prueba de evaluación y autoevaluación al finalizar cada instrumento. 4. Encuesta al final del programa sobre la opinión de este por los padres, para una evaluación más completa. 5. Encuesta a los profesores sobre los aspectos que consideran han mejorado con este proyecto. 6. Ficha de seguimiento de cada alumno la cual ofrece una visión clara de la situación de cada alumno y de su evolución durante el proceso observando sus comportamientos, la realización de las tareas, utilización de las funciones y operaciones mentales, de sus dificultades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aprende a leer es un sistema de fichas de iniciación a la lectura, especialmente confeccionado para niños de Educación Infantil, alumnos lentos o con dificultades para la lectura y fundamentalmente para alumnos deficientes integrados en aulas de Primaria o Educación Especial. Aporta al profesorado una metodología sencilla y útil aplicación, tanto para el grupo clase como reducido o individual. Este método o sistema está estructurado en tres niveles que se han plasmado en tres cuadernos: en el primer nivel o cuaderno el alumno discriminará auditiva y visualmente todos los fonemas de nuestra lengua comenzando por la identificación visual de una letra entre varias, se pasa a continuación a la localización de la misma entre imágenes para terminar con la diferenciación auditiva de ésta estimulándose mediante gráficos o dibujos. Tras el aprendizaje de cada cinco fonemas se incluyen dos o tres fichas de repaso y refuerzo con objeto de asegurar la adquisición de los mismos. Este proceso se continuará hasta el último fonema con el cual se da fin a este primer cuaderno. En el segundo nivel, el del presente libro, el alumno proseguirá con el aprendizaje de las letras en palabras pasando más adelante al conocimiento detallado de cada una de las sílabas y a su posterior lectura. En el Nivel III se entra de lleno en la palabra, y en lenta progresión, evitando dejar lagunas que posteriormente podrían dar pie a estancamientos o retrocesos en el aprendizaje, se llega a la lectura de oraciones o frases con el cual se deja al alumno preparado para los distintos estudios que poco a poco habrá de ir afrontando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aprende a leer es un sistema de fichas de iniciación a la lectura, especialmente confeccionado para niños de Educación Infantil, alumnos lentos o con dificultades para la lectura y fundamentalmente para alumnos deficientes integrados en aulas de Primaria o Educación Especial. Aporta al profesorado una metodología sencilla y útil aplicación, tanto para el grupo clase como reducido o individual. Este método o sistema está estructurado en tres niveles que se han plasmado en tres cuadernos: en el primer nivel o cuaderno el alumno discriminará auditiva y visualmente todos los fonemas de nuestra lengua comenzando por la identificación visual de una letra entre varias, se pasa a continuación a la localización de la misma entre imágenes para terminar con la diferenciación auditiva de ésta estimulándose mediante gráficos o dibujos. Tras el aprendizaje de cada cinco fonemas se incluyen dos o tres fichas de repaso y refuerzo con objeto de asegurar la adquisición de los mismos. Este proceso se continuará hasta el último fonema con el cual se da fin a este primer cuaderno. En el segundo nivel, el alumno proseguirá con el aprendizaje de las letras en palabras pasando más adelante al conocimiento detallado de cada una de las sílabas y a su posterior lectura. En el Nivel III, el del presente libro, se entra de lleno en la palabra, y en lenta progresión, evitando dejar lagunas que posteriormente podrían dar pie a estancamientos o retrocesos en el aprendizaje, se llega a la lectura de oraciones o frases con el cual se deja al alumno preparado para los distintos estudios que poco a poco habrá de ir afrontando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aprende a leer es un sistema de fichas de iniciación a la lectura, especialmente confeccionado para niños de Educación Infantil, alumnos lentos o con dificultades para la lectura y fundamentalmente para alumnos deficientes integrados en aulas de Primaria o Educación Especial. Aporta al profesorado una metodología sencilla y útil aplicación, tanto para el grupo clase como reducido o individual. Este método o sistema está estructurado en tres niveles que se han plasmado en tres cuadernos: en el primer nivel o cuaderno, el del presente libro, el alumno discriminará auditiva y visualmente todos los fonemas de nuestra lengua comenzando por la identificación visual de una letra entre varias, se pasa a continuación a la localización de la misma entre imágenes para terminar con la diferenciación auditiva de ésta estimulándose mediante gráficos o dibujos. Tras el aprendizaje de cada cinco fonemas se incluyen dos o tres fichas de repaso y refuerzo con objeto de asegurar la adquisición de los mismos. Este proceso se continuará hasta el último fonema con el cual se da fin a este primer cuaderno. En el segundo nivel, el alumno proseguirá con el aprendizaje de las letras en palabras pasando más adelante al conocimiento detallado de cada una de las sílabas y a su posterior lectura. En el Nivel III se entra de lleno en la palabra, y en lenta progresión, evitando dejar lagunas que posteriormente podrían dar pie a estancamientos o retrocesos en el aprendizaje, se llega a la lectura de oraciones o frases con el cual se deja al alumno preparado para los distintos estudios que poco a poco habrá de ir afrontando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen orientaciones prácticas para tratar las dificultades de aprendizaje del lenguaje oral, las dificultades atencionales y comportamentales. Se presenta una perspectiva general desde las diversas fundamentaciones teóricas, se definen conceptos, se explican las causas, clasificaciones, evaluación e intervención psicopedagógica. Cada capítulo incluye en su parte final aquellos programas más importantes para la superación de cada una de las dificultades de aprendizaje, con ejemplos, orientaciones didácticas y estrategias de enseñanza-aprendizaje, así como un cuestionario de autoevaluación para el estudiante. Dos capítulos recogen una sección de prácticas y hay tres anexos, uno dedicado a la ejemplificación evaluadora de las dificultades lectoescritoras, otro sobre un análisis grafomotriz de la escritura y el último recoge las dificultades en la lectura y en la escritura de alumnos ciegos y deficientes visuales..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptaci??n de un cuento popular para ser utilizado principalmente por ni??os sordos. Sirve como elemento motivador y complementario a la comunicaci??n de aquellos ni??os deficientes mot??ricos que por su dificultad para emitir lenguaje oral necesitan apoyar su comunicaci??n con m??todos aumentativos-alternativos. Como sistema alternativo se eligi?? el sistema SPC (Sistema de S??mbolos Pictogr??ficos para la Comunicaci??n) de signos pictogr??ficos pues representan de forma clara la realidad, siendo m??s comprensible el texto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptaci??n de un cuento popular para ser utilizado principalmente por ni??os sordos. Sirve como elemento motivador y complementario a la comunicaci??n de aquellos ni??os deficientes mot??ricos que por su dificultad para emitir lenguaje oral necesitan apoyar su comunicaci??n con m??todos aumentativos-alternativos. Como sistema alternativo se eligi?? el sistema SPC (sistema de s??mbolos pictogr??ficos para la comunicaci??n) de signos pictogr??ficos pues representan de forma clara la realidad, siendo m??s comprensible el texto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto del Consejo Escolar de Adiestramiento de la Percepción Visual de Ciegos y Videntes Parciales de 5 a 11 años. Ejemplar fotocopiado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estructura en siete capítulos : los cuatro primeros se ocupan de consideraciones sobre la ceguera en general, la recogida de la información, el lenguaje y la comunicación y los aspectos relacionados con el aprendizaje del niño ciego, respectivamente. En los capítulos 5 y 6 se abordan el sistema Braille y los aspectos metodológicos relacionados con su enseñanza. Finalmente, en el séptimo capítulo, se dan una serie de recomendaciones en torno a la escolarización del niño ciego, algunos aspectos académicos, apuntes y áreas que requieren un tratamiento específico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un trabajo de divulgaci??n dirigido a los padres de ni??os ciegos. Es producto de un Simposio Internacional sobre problemas referentes a la educaci??n de los ni??os ciegos en edad preescolar y orientaci??n a los padres, que se organiz?? en 1976 por la Asociaci??n de Ciegos y Deficientes Visuales de la R.D. Alemania. Aborda distintas cuestiones relativas a los juegos y juguetes m??s indicados para estos ni??os, destinados al desarrollo de la capacidad sensorial, la movilidad, la comunicaci??n social, la percepci??n objetiva del entorno y el desarrollo de la capacidad creativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : Tomo I El per??odo de iniciaci??n (ni??os de 0 a 5 a??os), Tomo II La educaci??n preparatoria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presentado es la recopilaci??n de las experiencias y logros alcanzados por los profesionales que trabajan en el Centro de Apoyo a la Integraci??n de Deficientes Visuales (CAIDV), de M??laga. El libro se estructura en dos partes: la primera parte ofrece el cuadro del desarrollo de la organizaci??n perceptivo-visual, siguiendo las etapas de actividad senso-motriz y perceptiva planteadas por Jean Piaget, as?? como la interpretaci??n del informe oftalmol??gico; la segunda parte es la meramente pr??ctica, de las experiencias realizadas por el equipo de profesionales en el Centro, en el terreno de intervenci??n educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Manual sobre deficiencia mental. Se explican las tendencias existentes en el campo de la deficiencia mental y trata los siguientes temas: la historia de la deficiencia mental, el movimiento de padres, la filosofía de la normalización, los derechos de las personas deficientes, el movimiento de integración y servicios sociales, definiciones y causas y un suplemento sobre distintas profesiones en el campo de la deficiencia mental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. No aparecen datos de publicación. En cubierta: Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección Provincial de León. Curso 86-87

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de fichas concebidas para la integración y respuesta a la diversidad de alumnos con necesidades educativas especiales. Pretende ofrecer al profesor orientaciones para dar respuesta a las necesidades de l@s alumn@s con independencia del nivel escolar en el que se encuentra. Este material está dirigido a dos tipos de centros: centros en los que se lleva a cabo un programa de integración escolar y centros de educación especial; además está clasificado en bloques: problemas de aprendizaje, educación psicomotriz, deficientes auditivos, reeducación del habla y deficientes visuales.