999 resultados para Ócio estético
Resumo:
Proyecto de mejora del aprendizaje en el área de Ciencias Naturales, mediante la unión de las cuestiones teóricas con la construcción de modelos científicos. Los objetivos son: facilitar el conocimiento del propio alumno y del medio en el que se desarrolla; estimular la reflexión del niño para la consecución de aprendizajes; y dotar a los alumnos de recursos técnicos y manuales para la resolución de problemas. Los temas de trabajo planteados son el cuerpo humano, seres vivos, ecosistema, universo, el átomo, genética y evolución,... y otros aspectos elegidos por los alumnos. El esquema de desarrollo es básicamente: introducción al problema; análisis de la situación; búsqueda de información para resolverlo; diseño o representación del modelo; evaluación del mismo; puesta en común y evaluación final para contrastar la asimilación teórica con lo realizado en la práctica. Se evalúan distintos aspectos como la destreza, la relación entre teoría y práctica; o el resultado estético del modelo.
Resumo:
El proyecto, realizado ya durante los cursos 88/89 y 90/91, propone la creación y desarrollo de talleres como nueva metodología de trabajo, dirigidos a Educación Preescolar, y a los ciclos inicial y medio de EGB. Los objetivos son favorecer la comunicación a través de todo tipo de lenguajes; desarrollar aptitudes no estrictamente académicas; estimular la creatividad, imaginación, observación y atención; educar la sensibilidad y el gusto estético; y potenciar la convivencia y el trabajo en equipo. Las actividades que se realizan en los diferentes talleres y según los niveles a los que van dirigidas se centran en el desarrollo de habilidades y destrezas. Entre ellas destacan: control corporal, control espacial, ejercicios con las manos (amasar, romper), títeres, representación de cuentos, salidas al campo, construcción de un herbario, confección de instrumentos musicales, canciones, recitaciones, modelado de figuras, cocina, costura, etc. El propio alumnado autoevaluará su trabajo y comprobará la adquisición de las diferentes técnicas. No se adjunta memoria.
Resumo:
Incluye el trabajo distribuido a alumnos para elaboración de materiales y preparación de visitas
Resumo:
El proyecto pretende recuperar la escuela como lugar de encuentro de los niños con su entorno; la utilización de las sensaciones y sentidos como herramientas de trabajo; el desarrollo del espíritu crítico entre los alumnos ante las agresiones del medio ambiente y la percepción del arte como bien para la naturaleza. En este proyecto destaca la participación casi al cien por cien de alumnos, profesores y padres. Los objetivos son conocer distintos aspectos de la naturaleza como los cambios estacionales, relaciones entre los seres vivos, formas de vida, o la capacidad de adaptación de los seres vivos; desarrollar la sensibilidad y el sentido estético hacia las diversas formas de expresión y representación. La metodología profundiza en el aprendizaje por descubrimiento a partir de la curiosidad, la observación directa y la experimentación. Se fomenta la comunicación entre todos los niveles, ciclos y estamentos educativos. Las actividades se dividen por trimestres y ciclos y en todos ellos realizan la decoración del pasillo en función de la estación del año en la que se encuentren. Otras actividades son el estudio de la alimentación de temporada, participación en el periódico de la escuela, visitas a museos, teatros y realización de fiestas y talleres. La evaluación valora los recursos, el tiempo de ejecución del programa, las fuentes utilizadas y el proceso de aprendizaje.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es dotar a los alumnos autistas de una herramienta que favorezca su comunicación, y por tanto, su calidad de vida. La introducción al lenguaje escrito y la lectura, dota a los alumnos de una destreza que les permite acceder a la información y a la cultura, más allá de lo que les proporciona la comunicación oral de su entorno más próximo. La lectura es más fácil de procesar, ya que permite un procesamiento visual, tiene un carácter estático y es un código universal. Por el contrario, el lenguaje oral es mucho más difícil para este tipo de alumnos, entre otras cosas porque sufren tensión interpersonal. Otros objetivos son aumentar el vocabulario, aprender a descomponer las palabras en sílabas y letras, representar visualmente las palabras de una frase, crear interés y gusto por la asociación de palabras y dibujos, construir frases sencillas y representar visualmente las palabras de una frase y servir así de apoyo a la corrección morfo-sintáctica del lenguaje oral. La metodología es común en las seis aulas, esto es, primero se evalúa el estado de cada alumno para desarrollar los ejercicios más acordes a su nivel. Los contenidos deben adaptarse a los intereses y a las motivaciones de los chicos y para conseguirlo se implican todos los profesionales, profesores, logopedas, auxiliares, tutores y psicólogos. Se utilizan los entornos naturales y externos a las aulas, como el comedor o el patio, para seguir el aprendizaje, así se transmite de forma más global y general. Además se tienen sesiones individuales y casi diarias con los alumnos, y en algunos casos la lectura se convierte en tarea grupal, así aprenden los unos de los otros. La evaluación consiste en analizar los registros generados diariamente por los alumnos y mejorar en aquellos puntos en los que no se logran los objetivos planteados. Los profesores mantienen reuniones semanales para analizar la evolución de cada niño; y, además, se realizan dos reuniones anuales con todos los profesionales del centro para mantener los mismos criterios sobre como enseñar y transmitir la lectura. Se adjunta como anexos los seminarios de lectura impartidos por Rosa Ventoso; los registros utilizados para trabajar las lecturas; ejemplos de reuniones de coordinación semanal del aula; actas de reuniones internas del grupo; y ejemplos de material de lectura adaptados..
Resumo:
En esta experiencia, profesores y padres colaboran en el diseño y acondiciónamiento de una zona exterior, el patio de recreo, que sirve para que los niños puedan disfrutar y desarrollar sus capacidades y habilidades, tanto motrices como de exploración y observación de la naturaleza. El objetivo general es proporcionar a los niños un espacio rico en estímulos, modificable y no estático, que no ofrezca peligros y que facilite la cooperación, la autonomía, la imaginación y la creatividad. Para llevar a cabo el proyecto, se convoca una reunión en la que se establecen las siguientes fases: elaboración de planos, localización de proveedores y presupuestos, redacción del proyecto y su aprobación por el Consejo Educativo. Esta experiencia cuenta con la participación de instituciones locales, concretamente el Ayuntamiento, que se hará cargo del patio una vez construido. En este trabajo se sientan las bases de la experiencia, que se desarrollará y finalizará en el curso académico 92/93.
Resumo:
El proyecto de Educación Musical, continuación del iniciado años anteriores, se presenta para evitar la desaparición de dicha actividad en el centro, dados los óptimos resultados obtenidos. Los objetivos son: introducir la enseñanza de la música en Preescolar y el Ciclo Inicial de EGB y afianzarla en los demás cursos; potenciar la capacidad musical de los alumnos; fomentar el sentido estético así como la expresión musical creativa; y desarrollar el sentido crítico respecto a las modas musicales. La experiencia se organiza en el taller de música y en el aula con carácter global e interdisciplinar para Preescolar y el Ciclo Inicial; y en sesiones específicas y cíclicas para los ciclos Medio y Superior. Entre las actividades realizadas destacan: ejercicios de ritmo, canto, juegos con música, danza, audiciones, lecto-escritura musical, prácticas con instrumentos, etc. La evaluación de la experiencia es en general positiva, tanto por la consecución de los objetivos propuestos, como por el interés despertado en los alumnos. Se señala, por otra parte, la falta de un espacio adecuado y concreto para la realización de estas actividades, y los problemas surgidos en el Ciclo Superior por el elevado número de alumnos y la escasa duración de las sesiones.
Resumo:
Proyecto de Educación Musical que se presenta como elemento fundamental para la educación integral de los alumnos debido a su carácter globalizador. Los objetivos son: acercar al niño al mundo de la música; desarrollar su creatividad; educar sus sentidos del ritmo y del oído, la voz, el movimiento y el baile; adquirir conocimientos espacio-temporales; potenciar su desarrollo psicomotor: fomentar la belleza y el sentido estético; y favorecer su capacidad de expresión a través de la música. Para la puesta en marcha de la experiencia se trabaja en el aula con los alumnos distintas propuestas centradas en ejercicios de ritmo, audiciones musicales, expresión corporal, canto, prácticas con instrumentos, etc. La evaluación del proyecto es positiva ya que los objetivos propuestos han sido alcanzados de forma progresiva según las distintas etapas.
Resumo:
La experiencia, realizada por los profesores del área de plástica, se desarrolla íntegramente en el taller de cerámica. Tiene como finalidad optimizar el rendimiento del horno cerámico existente en el centro. Plantea los siguientes objetivos: desarrollar las habilidades y destrezas manipulativas básicas necesarias para el modelado con arcilla; conocer las características, posibilidades y limitaciones del barro; conocer y utilizar las distintas técnicas de modelado y pegado; fomentar la creatividad y el gusto estético de los alumnos. Todas las actividades realizadas en el desarrollo de la experiencia son manipulativas. Modelado de figuras sencillas, confección de un mural de cerámica y trabajos con vidrio. Esto último sólo lo hacen los alumnos del ciclo superior. En la evaluación de los trabajos se tienen en cuenta, además de los criterios referidos a la capacidad, originalidad y percepción en la realización, otros criterios que hacen referencia al interés por la actividad y motivación por el trabajo realizado.
Resumo:
El objetivo de esta investigación es presentar y demostrar las posibilidades pedagógicas del uso de la literatura con apoyo integrado de las artes. Se señala cómo la enseñanza de la literatura puede contribuir al fomento de valores éticos, morales, estéticos y afectivos, así como valores en general, entre ellos los comunicativos, sociales, políticos o utilitarios. Se pretende convertir el tradicional análisis escolar de textos literarios en una experiencia estética que involucre al educador en un proceso educativo transformador de sus categorías estéticas y en sus valores éticos. Se han tomado como muestra a estudiantes de cuarto de Media pertenecientes al colegio Lux Mundi en Santo Domingo, República Dominicana y estudiantes de otras instituciones educativas pertenecientes al mismo distrito escolar del Colegio Lux Mundi, de acuerdo con el organigrama del Ministerio de Educación de la República Dominicana. La investigación se articula en dos partes. En la primera parte se encuentran los objetivos subsidiarios. Se investigan las bases antropológicas sobre las que se sustenta la tesis; se hace explícita la Filosofía de la Educación; se establece la relación entre experiencia estética y experiencia ética o axiológica; se constata que la obra literaria, como toda obra de arte, abre hacia nuevas formas de ver el mundo, de interpretarlo y de vivirlo, tanto individual como colectivamente; se analizan los efectos de la experiencia literaria sobre su lector o intérprete; se clarifica la circularidad entre la interpretación de la literatura narrativa, sobre todo la novela, y la comprensión de la propia identidad personal del lector. También se abordan las tesis de tres autores, cuyas ideas se concatenan entre sí vinculando todas las fases del proceso pedagógico desde la perspectiva filosófica y práctica: John Dewey, Maxine Greene, Louise Rosenblatt. En la segunda parte se presentan los fundamentos prácticos y procedurales del modelo práctico de análisis integrado y se presentan los diferentes procesos, materiales, protocolo y recomendaciones pedagógicas hechas para la aplicación del ejercicio educativo. Los instrumentos utilizados para la investigación son el análisis documental y comentario crítico y la presentación de modelo pedagógico e investigación empírica. El aprendizaje integrado de la literatura transforma las aulas en talleres artísticos donde el estudiante vive su propia experiencia literaria, al pasar de la lectura tradicional de textos a la participación del estudiante, en una experiencia en la que se convierte en autor de su propia vivencia. Utiliza la escritura como forma de reconocer sus estilos estéticos y como medio de negociar sus formas éticas. Se señala que la literatura debe ser impartida como práctica dirigida a suscitar y consolidar hábitos mentales que procuren una elevación en la capacidad para el análisis y el discernimiento reflexivo. Se concluye que las obras y textos ofrecen modos de ver y entender las cosas, los hechos y las personas, desde una perspectiva más apropiada, en el sentido de la apropiación y personalización con la que el estudiante se hace del texto que estudia. Se plantea una literatura entendida como arte para el recreo y cultivo lúdico, estético y erudito de sus beneficiarios, que incluye en sus procesos a la escritura como ejercicio de objetivación de la experiencia literaria.
Resumo:
Estudia los fundamentos teóricos y epistemológicos del conocimiento estético, rasgo dominante de la psicología infantil. Desde los griegos la estética se vincula estrechamente con la educación. Sigue la línea de las actuales investigaciones que relacionan estética y pedagogía. Esto sirve de base para un enfoque global de la EGB en la que se da más relevancia , en programas y métodos, a la esfera sensible, afectiva y estética. Se considera la sensibilidad como el fundamento de todo aprendizaje y su educación asegura una adecuada formación intelectual. La organización de la primera etapa de la EGB debe ser orientada hacia la educación de la sensibilidad o conocimiento estético. La Estética actual ha moderado sus grandes ambiciones sobre la belleza y se ha centrado en objetivos mucho más concretos y más próximos al quehacer artístico. Esta restricción metodológica ha propiciado la preocupación por temas como la sensibilidad y la creatividad.
Resumo:
Actualizar la materia de Dibujo en el curriculum escolar y aportar la formación gráfico-plástica como lenguaje de la imagen y vehículo de autoformación del criterio estético-artístico, permitiendo así el desarrollo de la sensibilidad hacia el Arte. Se centra principalmente en Galicia en el periodo comprendido entre 1960 y 1985. Investiga el proceso educativo en Galicia dentro del contexto español: legislación, consecuencias de las actuaciones ministeriales y situaciones de la asignatura de Dibujo y de su profesorado. Encuestas, gráficas, cuadros sinópticos. Hay una falta de formación estético-artística del profesorado que debería impartir el área de Expresión Plástica. El niño tiene el legítimo derecho a recibir una educación integral, y la Expresión Plástica forma parte de esa educación.
Resumo:
En esta investigación se ofrece una visión del mundo que las personas con discapacidad pueden mostrar desde la expresión escénica. Se aporta una visión de la expresión escénica desde la actividad del profesional y del aficionado. Se estudian fundamentalmente sociedades del primer mundo pero puede extenderse a otras en todo el mundo. En la historia del arte, la visión sobre la deformidad, está presente como vehículo estético y artístico. Con este trabajo se pretende contribuir a contemplar estas compañías como una paradoja dentro del arte escénico o como paradigmas que postulen otra mirada del arte.. Es posible que la deformidad se convierta en un canon considerable, dado que cualquier estilización del arte escénico puede aparecer como una deformidad aprendida y la expresión de la persona con una deficiencia como una deformidad que aprende. En ambos casos, se considera relevante este término estético como referente de la expresión escénica. La experiencia artística y la plasmación de la excelencia se pueden dar antes de la aparición de la discapacidad o a pesar de la deficiencia. Si se proponen medios educativos y metodológicos adecuados, puede mostrarse que el talento que cualquier ser humano presenta como referente de arte, no tiene por qué ser de menor calidad artística aun cuando se exponga la manifestación artística con personas con alguna deficiencia. La sociedad considera la presencia del ser humano como un emisor de estética, el cuerpo es en una de las referencias más destacadas en diferentes culturas.. A partir de este impacto social, este estudio intenta ver en la vivencia del arte de las compañías y proyectos que incluyen a personas con deficiencias no sólo una postura anecdótica sino una mejora en la visión del mundo y la vivencia en sociedad que el ser humano debe tener..
Resumo:
A través de las prácticas artísticas contemporáneas basadas en la transformación de los espacios y los objetos, argumenta la necesidad de favorecer experiencias significativas en la escuela infantil (3-6 años) fundamentadas en los procesos performativos desde la acción corporal (a partir de los principios de la práctica psicomotriz relacional de Bernard Aucouturier), la metodología socioconstructivista de proyectos (inspirada en las escuelas municipales de Reggio Emilia, Italia) y la experiencia estética como constructora del desarrollo humano para una educación en valores. El estudio se centra únicamente en los contextos escolares de enseñanza reglada y dentro del horario escolar, de la educación infantil en su segundo ciclo (3-6 años). Quedan fuera de este estudio las iniciativas que se realizan en la educación no formal o extraescolar. El estudio plantea que la escuela infantil es el contexto natural para promover esta experiencia estética como 'placer de ser' y resonancia con el mundo a través de la contemplación, la expresión y la comunicación. La infancia adquiere así, una conciencia que prepara para la tolerancia, la integración, la reflexión y la crítica constructiva. El estudio sirve para ofrecer visibilidad del proyecto ético y estético de un contexto escolar, donde el artista contemporáneo colabora para ofrecer sentido a los procesos de vida desde las propuestas del arte relacional y el arte comunitario. En la segunda parte de la tesis, la imagen sustituye al texto escrito para ofrecer todas las narrativas posibles en un relato secuenciado de los acontecimientos reconocidos a lo largo de la investigación etnográfica de la escuela infantil como ecosistema humano. Los significados compartidos son el testimonio de estas narrativas basadas en el juego libre y espontáneo de los niños y niñas que, a través de las dinámicas relacionales que se establecen en el juego simbólico de transformaciones, revelan las múltiples singularidades que habitan un espacio de crecimiento personal y colectivo para construir una historia compartida y tejer el sentido de pertenencia a una comunidad. En definitiva, construir humanidad a partir de la investigación.
Resumo:
Este recurso es una propuesta didáctica sobre el proceso de la construcción y los materiales que intervienen en él. El objetivo principal de esta unidad es el entretenimiento, la adquisición de conocimientos y el gusto estético a través del cómic. Además, se presentan en hojas independientes para que los escolares puedan construir la maqueta igual que el edificio de la historieta y se involucren en ella. Se trabajan los aspectos relacionados con el origen y la composición de las materias primas utilizadas para la fabricación de dichos materiales, así como su elaboración, transporte y ubicación definitiva. Además se presenta el proceso de construcción de una vivienda desde que se concibe la idea hasta el acabado final pasando por el diseño de planos, infraestructura previa en el subsuelo, búsqueda del fondo rocoso, los drenajes, la excavación, la cimentación, la elevación del edificio, la tabiquería interior, la provisión de gas, electricidad y calefacción y, finalmente, la cubierta. Otros contenidos que se trabajan se refieren a actitudes, normas y valores.