1000 resultados para venosa profunda
Resumo:
Conocer la vida social del invidente. 34 sujetos ciegos, adultos en su mayoría y trabajadores de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Examina algunos conceptos relacionados con la ceguera, analiza las causas de la misma y las características psicológicas del invidente, estudia la relación de la persona ciega con la familia y la sociedad, explica la educación y el trabajo de los ciegos, y después realiza un trabajo experimental sobre la vida social del invidente. Cuestionario. La aplicación de la prueba ha sido individual, a modo de entrevista, dadas las características sensoriales de estos sujetos. Y dado que muchos de ellos, no saben leer en Braille. Las preguntas pretenden recoger algunos de los rasgos de la vida social de los invidentes. 1) El ciego, potencialmente, es capaz de alcanzar un desarrollo normal entre los videntes, pero dada la pobreza de su ambiente se ve privado de ello. 2) Una de las mayores amarguras de los ciegos es la falta de comunicación y trato social. Su convivencia con los videntes, rara vez transcurre dentro de un clima de normalidad, ya que éstos adoptan gestos paternalistas, lo que pone al ciego continuamente en guardia frente a sus humillaciones. 3) El ciego no quiere que se le compadezca sino que se le acepte. Las limitaciones sociales, originan innumerables traumas en el privado de vista, que le obligan, a veces, a rehuir todo trato social, conviertiéndose en un inadaptado. 4) Se ha comprobado que las actitudes de los videntes hacia los ciegos, mejoran cuanto mayor sea la información que posean, y cuanto mejor sea su nivel cultural e incluso el nivel cultural de los propios invidentes. 5) Una importante aspiración del ciego es la incorporación al mundo del trabajo. Si el trabajo es un factor importante de estabilidad e integración para cualquier persona, lo es mucho más para el ciego, ya que con él logrará vencer el complejo de invalidez que la sociedad les ha inculcado. 6) Las diferencias psicológicas entre ciegos y videntes se atenúan en la medida que aquellos poseen una educación y formación adecuada que les permite acceder al mundo de los videntes. Sin embargo, los métodos actuales de educación a que los ciegos españoles están sometidos, no son válidos para conseguir que el ciego se integre en la sociedad. 1) Es necesario conseguir una mayor y más profunda comprensión social de las preocupaciones y logros de los ciegos. Darles una oportunidad de que convivan con los videntes y considerarles personas como las demás, con innumerables posibilidades de realización en todos los campos y de integración a la sociedad. 2) La ONCE, como organismo encargado de toda la problemática de los ciegos debería tratar de salvar los obstáculos que se interponen en la integración laboral del invidente, mediante una adecuada orientación profesional y una formación técnica suficiente. Así como debería promover una investigación sobre los diferentes tipos de trabajo que convendrían a las características de estos sujetos, y en los que el ciego no se encontrase aislado, además de que estos trabajos fueran rentables o suficientes económicamente.
Resumo:
Examinar el proceso de maduración y la importancia que tienen los padres en dicho proceso. Explica las bases teóricas de un modelo de maduración, ofreciendo una aproximación al concepto y analizando tanto la fundamentación teórica de la personalidad como la expresión y promoción de la madurez, y después realiza un estudio empírico sobre la madurez, examinando cinco características constitutivas de la misma. 1) La base que sustenta todo el pensamiento rogeriano es una ilimitada confianza en la naturaleza del ser humano. El hombre es un ser capaz de libertad, capaz de guiarse por su propio marco de referencia interno. Tal fe en el hombre nos invita a descubrir sus posibilidades. 2) La mejor ayuda que padres y educadores pueden ofrecer a los educandos es una línea de vida basada en actitudes positivas de autenticidad, empatía y aceptación. 3) Porque el individuo puede, ha de hacer a sí mismo. Nuestra misión de educadores es crear las condiciones que faciliten el proceso de maduración, ya que las personas aprenden quiénes son de acuerdo a la manera en que han sido tratadas por todos aquellos que les rodean. 4) Para lograr un desarrollo pleno, positivo, sano, es necesario dar la oportunidad de vivir la vida con todo lo que tiene de grande y de bueno. La libertad experiencial se opone a la represión de la experiencia. 5) Un clima familiar tenso no desarrolla la libertad. Se requiere un ambiente de diálogo, de respeto mutuo, de escucha, de cooperación y de deseo de compartir. Un clima de serenidad y aceptación para poder expresarse, para poder actuar. 6) Cuando las relaciones interpersonales se viven sobre una base real se mejora la comunicación, no es necesario el uso de máscaras, uno se puede mostrar tal cual es sin necesidad de adoptar una actitud defensiva, así se facilita la comprensión y aumenta el deseo de que las demás personas también sean ellas mismas. 1) Si en educación queremos personas integradas, es necesario proporcionar una visión esencialmente positiva de sí mismo. Esta visión da a su poseedor sensación de seguridad, de adaptación y le hace capaz de enfrentarse a los problemas de la vida con garantía de éxito. Con una imagen positiva de sí mismo, el educando va caminando hasta conseguir autonomía, a la vez que muestra un profundo respeto por la persona del otro y un profundo sentido de responsabilidad. 2) Todo lo que el niño percibe en la convivencia familiar lo registra, y constituye una especie de patrón experiencial para el futuro. La familia debe ser un entorno sumamente flexible. Si el objetivo de la educación es la autorrealización auténtica y profunda, ésta reclama comunicación como una necesidad.
Resumo:
Descubrir la evolución de la religiosidad en los adolescentes y conocer sus diferencias religiosas. 232 adolescentes de ambos sexos, 108 chicos y 124 chicas, todos ellos de edades comprendidas entre los12 y 18 años, procedentes de zonas urbanas y rurales. Las variables que se analizan para descubrir las diferencias de religiosidad son, edad, sexo y lugar de nacimiento. 1) Todos los adolescentes afirman creer en la existencia de un Dios. Parecen experimentar la necesidad de un ser absoluto que sustenten este mundo y su propia existencia. 2) De un 30 a un 40 por 100 de estos adolescentes, tienen una imagen de Dios demasiada teórica o altamente conceptual, cargada de cualidades recibidas en su formación catequética, como son: poderoso, supremo, creador, espiritual, etc. Esta imagen de Dios parece darse en un porcentaje algo mayor, en los adolescentes nacidos en zonas rurales, que en aquellos que han nacido en poblaciones mayores de 5.000 habitantes. 3) Tanto en las jóvenes de ciudad, como aquellas nacidas en zonas rurales, el tanto por ciento de una imagen de Dios grandiosa, va bajando a la vez que la edad aumenta, sustituyendo esa imagen de grandiosidad, por un dios con cualidades afectivas, y al que un 25 por 100 de las muchachas de 14,15 y 16 años y un 30 por 100 de 17 y 18 años de edad, le considera padre y amigo, con el que conversan interiormente. 4) A más de un 50 por 100 de los adolescentes le interesan poco los asuntos o temas religiosos, pareciendo aumentar este desinterés en la medida en que la edad va aumentado. Este desinterés se manifiesta también en un porcentaje algo mayor, en aquellos nacidos en pueblos que, los nacidos en ciudades. Con respecto al sexo, no hay diferencias significativas que podamos constatar en los datos obtenidos a través del cuestionario. 5) El hecho más significativo se da en los muchachos de 14,15 y 16 años, de los cuales, los nacidos en ciudad nos dan un 65 por 100 de respuestas afirmativas de desear tener convicciones religiosas firmes, mientras que los nacidos en pueblos elevan el porcentaje a un 85 por 100 de los casos. Esto puede ser debido a que los jóvenes residentes en ciudades y de edades comprendidas entre los 14,15 y 16 años, tienen un mayor ansia de libertad que de seguridad. 6) A más de un 50 por 100 de los adolescentes, las personas religiosas les dejan indiferentes. Aumentando ligeramente el número de casos en los adolescentes nacidos en zonas rurales, excepto en las jóvenes de 17 y 18 años que en un 65 por 100 de los casos afirman admirar a las personas con creencias religiosas. Con respecto al sexo, parece que la indiferencia hacia las personas religiosas, se da más en el sexo femenino que en el masculino. Esto puede ser debido a que las muchachas, tienen un desarrollo mayor que los chicos y por lo tanto están más introducidas en el mundo de los adultos, en donde la pluralidad religiosa es cada día mayor. 1) Los adolescentes de zonas rurales tienen una religión más dogmática, más tradicional pero a su vez menos interiorizada y profunda, que los muchachos de ciudad. 2) La interiorización de los valores religiosos no se produce hasta después de haber cumplido los 12 o 13 años de edad. 3) El sexo femenino, tiene un desarrollo y una madurez religiosa más alto que los adolescentes de sexo masculino. 4) Los adolescentes a la vez que desean tener convicciones religiosas fuertes que le salven de la inseguridad en que se hallan inmersos, también tienen un ansia de libertad, que puede hacer que los porcentajes del deseo de tener convicciones religiosas bajen.
Resumo:
Verificar la hipótesis de que los libros escolares sirven de vehículo de la ideología dominante de la sociedad de la que surgen. Constatar si en los libros de lectura se reflejan los cambios ideológicos que se advierten dentro del período de estudio (1940-1975). Establecer el grado de uniformidad en cuanto a la incidencia de la ideología en las diferentes edades. El objeto de investigación lo constituyen 104 libros de lectura escolar. Esta muestra ha sido extraída aleatoriamente del universo de libros de texto utilizados entre 1940 y 1975 en las escuelas españolas, cuyo número se estima entre 400 y 450 títulos. El muestreo es estratificado en función de la década a la que pertenece y a la edad o nivel de estudios al que va dirigido. Tras una aproximación teórica al concepto de ideología y a los libros de lectura se aplican dos tipos de métodos. Uno predominantemente cuantitativo, el análisis categorial temático, cuyas categorías de clasificación son: I. Textos que describen la realidad, que pueden ser Documentos (geográficos, históricos y biográficos, naturaleza, progreso técnico, artísticos y religiosos) o Textos de la vida cotidiana (familia, escuela, trabajo, deportes, vida social y varios); y II. Textos de imaginación o fantasía (con base histórica, con base geográfica, de hadas y princesas, con proyección social, humorísticos). El otro método es de carácter cualitativo, y consiste en el estudio de los campos léxicos en torno a seis conceptos: religión, familia, escuela, nación, trabajo y guerra civil. No se utilizan propiamente instrumentos de obtención de información, ya que ésta se extrae directamente de los textos que componen las muestra. En el análisis categorial temático se utilizan frecuencias, porcentajes y significación de la diferencia de porcentajes. Los temas más fuertemente representados en los libros de lectura son Religión y otros aspectos de la vida social y comunitaria; este último, incluye los indicadores de patria y virtudes sociales. Aparecen diferencias significativas en cuanto a los porcentajes de algunas categorías (Familia, Trabajo y Escuela) en los dos subperíodos estudiados, siendo mayores los de la etapa 1940-1960. Estas diferencias también se observaron en el análisis de los campos léxicos. En cuanto a la variable edad, la presencia ideológica es mayor en las etapas de párvulos, segundo ciclo del período elemental y perfeccionamiento. Se verifica la hipótesis de que los libros de lectura del período 1940-1975 son agentes transmisores de la ideología imperante. Aunque las características propias de la ideología tecnocrática, propia del segundo período 1960-1975, no hacen su aparición en los libros, sí se observa una cierta dulcificación en las formas y una atenuación del fervor patriótico. Esta tarea de ideologización comienza desde los primeros momentos y continúa a lo largo de toda la escolaridad. En definitiva, la concepción educativa del momento viene determinada por un régimen político semejante a los movimientos fascistas en Europa (dogmático, autoritario y paternalista) pero con peculiaridades propias (confesionalidad profunda).
Resumo:
Describe las actitudes de los docentes de EGB 1 y 2 que trabajan en escuelas de sectores populares del conurbano bonaerense en orden a brindar ricas oportunidades educativas a los alumnos en el aula. 8 distritos del conurbano, de escuelas populares de gestión estatal. Descripción que nos lleva a conocer mejor el estado de la situación en todo el conurbano, para tomar decisiones clave y que tienden a mejorar la Formación inicial y la Capacitación en servicio de los maestros vinculados al Instituto de la formación docente. También se hacen intensivos sus resultados a otros institutos, a autoridades educativas y a la población en general, y sobre todo motivar a directivos y docentes, para contribuir a mejorar la calidad de la educación que reciben en la escuela los niños de sectores populares. Cuestionarios, guía de observación, evaluación y entrevistas. El cuestionario expone: el aprovechamiento del tiempo en el aula, sus expectativas, la calidad del trabajo pedagógico, el clima de afecto y el seguimiento personalizado que genera en el aula para favorecer el aprendizaje. Se complementa con una pequeña evaluación en torno a cuál es el rendimiento en lengua y matemática de los alumnos de primero, cuarto y sexto de las escuelas populares para confrontarlo con el rendimiento en las mismas áreas y los mismos años de EGB en tres escuelas de clase media de las mismas zonas para ver si existen diferencias significativas. Finalmente se entrevista por un lado a docentes, directivos, y padres, miembros de las comunidades educativas, y por otro a funcionarios y profesionales comprometidos en el trabajo educativo con niños de sectores populares. 1) Diferencia entre escuelas de gestión oficial y privada(a favor de éstas). 2) Resultados más bajos en distritos más pobres. 3) Notables diferencias en las expectativas con respecto a los 'mejores' y 'peores' alumnos. 4) Clima de efecto positivo pero escasa valoración de las familias y contexto.5) Calidad pobre de trabajo pedagógico. 6) Diferencias con las escuelas de gestión privada.7) La valoración del niño y su contexto y el seguimiento personalizado son mayores en primero. 8) Conciencia de que la educación escolar está en crisis. 9) Consenso sobre desigualdad de oportunidades. 10) Para mejorar la calidad deben ir juntos la contención y la enseñanza de contenidos. En definitiva, se han confirmado las sospechas de que la crisis que esta viviendo a nivel educativo es bastante profunda y necesita rápidas respuestas y acciones para que no se crezca la desigualdad y no se deteriore aún más la frágil confianza que aún despierta la escuela y los docentes en nuestra sociedad. Se han hecha constataciones y descubrimientos interesantes que han abierto numerosos campos de capacitación docente, así como para inaugurar un intercambio con otros investigadores que en nuestro país están comprometidos con temáticas afines y similares.
Resumo:
Investigar a fondo la publicidad para poder preparar a las personas en un pensamiento libre y que no se dejen arrastrar por ella, y conocer si existe una mutua interacción entre la publicidad y la educación. Nueve salas de cine de Salamanca. Estudia la publicidad en el mundo actual, analiza los mecanismos de la publicidad y de la educación, explica la publicidad en el cine y expone el significado pedagógico de la publicidad cinematográfica. Recogida de datos. De cada película se hizo una ficha con el título, actores, director, descripción de carteleras, resortes psicológicos empleados, perfiles psicológicos que provoca y necesidades ocultas que satisface. 1) La publicidad sigue siendo esa necesidad humana de satisfacción que es la fortuna y el éxito, por lo tanto, en esta economía sirve a los intereses de la empresa privada y a su vez está orientada hacia los intereses de la comunidad. 2) Se utiliza una misma tendencia o mecanismo tanto en publicidad como en educación, pero con la diferencia de la intención y de los logros que son distintos en una que en otra, pero el fenómeno y el resorte a utilizar no variará. 3) La publicidad cinematográfica actúa a la vez, por vía óptica y por vía acústica, por ello, la impresión resulta mucho más fuerte. Todo ello al final con una finalidad clara, que es la de dar a conocer un film y aumentar la venta de entradas para asistir a su proyección. 4) La publicidad cinematográfica explota la necesidad de imaginarse el mundo de una manera perfecta e ideal, nos presenta un panorama un tanto irreal y nos aísla de la realidad que a veces no es agradable, para luego entrar en ella con nuevas metas e ideales. 1) La publicidad cinematográfica tiene un conocimiento previo de las necesidades del hombre para posteriormente poderlas explotar. 2) La gran enseñanza de la publicidad radica en la necesidad de tener una noción extensa y profunda del ambiente y conocer la psicología de las personas a las que nos dirigimos. 3) Los resortes psicológicos más empleados son los no personales, como puede ser la novedad, por el contrario el resorte psicológico menos empleado es el animal, aunque no hay duda que es muy persuasivo sobre todo para los niños. 4) El educador debe conocer y examinar aquello que la vida cotidiana proporciona como medio auxiliar para la formación del niño y del adolescente, por ello debe utilizar y aplicar el cine de forma tal que fomente lo bueno y lo positivo en los más pequeños.
Factores ambientales que pueden alterar el desarrollo evolutivo del niño en el periodo intrauterino.
Resumo:
Saber establecer la relación entre causa y efecto cuando nos encontramos ante la reeducación, como pedagogos terapeutas, de un niño con anomalías. Estudia las etiologías de las distintas anormalidades, debidas a factores ambientales, que en algún momento del desarrollo del niño, en el periodo intrauterino, incidieron sobre la madre y, a través de ella, sobre el embrión o feto, según el tiempo y circunstancias en que actuó el agente patógeno. El trabajo ha sido estructurado en tres apartados: uno, el proceso de desarrollo intrauterino en un niño normal, es decir, un feto a término sin complicaciones; un estudio de los factores que pueden alterar este desarrollo, y, por último un capítulo dedicado a los cuidados y prevenciones que debe tomar una embarazada en orden a una posible prevención de algunas anomalías. Estudio teórico. 1) Las causas más importantes de defectos del desarrollo del niño siguen siendo oscuras, ya que todos los factores que perturban la evolución normal del niño son responsables únicamente de una parte del conjunto. 2) Todo niño lleva en sí posibilidades de desarrollo, es el ambiente el que le permite o no desplegar las posibilidades que posee. 3) Para prevenir es necesario conocer. Para ello, tenemos la obligación moral, junto a la búsqueda de nuevos conocimientos que nos permitan conocer la subnormalidad, de aplicar los conocimientos ya adquiridos a toda la humanidad. 4) Muchas minusvalías podrían haberse evitado si mediaran buenas campañas de divulgación para la prevención de la subnormalidad o para el diagnóstico precoz. 5) Es necesaria una mayor sensibilización de todos los profesionales en este campo, en orden a intervenir con la máxima atención. 6) La sociedad en general debe mentalizarse para ser capaz de admitir en su seno a todos aquellos seres a los que la fatalidad ha gravado con una deficiencia mental más o menos profunda. 7) Es imprescindible la planificación de centros de diagnóstico para la detección de las subnormalidades lo más pronto posible.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: El tratamiento integrado de las lenguas
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta en este artículo una síntesis de la situación compartativa de Andalucía, en el contexto del conjunto de Comunidades Autónomas españolas, comentando algunos indicadores recientes significativos de sus desigualdades (interiores y ad extra), que no siempre deben ser asimiladas a las diferencias. En la gran mayoría de los casos aquéllas se registran desde hace más de cuatro décadas, y mantienen a la región más poblada de España en una situación de inferioridad socioeconómica que carece de justificación. Salvo por la presencia de factores tales como la escasa iniciativa empresarial, o la adopción de decisiones desde los círculos de poder, que no hace mucho han dado más importancia a las apariencias que a la resolución del fondo de los problemas laborales, de infraestructura y de producción que la atenazan. Los cuales, desde hace un siglo, mantienen a Andalucía en una posición que no cabe explicar en términos que ignoren su profunda, complicada y desigual realidad social.
Resumo:
Actas de la I Jornada de metodología y didáctica de la Lengua y Literatura españolas, que tuvieron un tripe objetivo: realizar una reflexión ontológica acerca de la lengua y literatura y sus avances experimentados en las últimas décadas, llevar a cabo una reflexión epistemológica, aplicando los métodos llevados a cabo durante los últimos años y sus correspondientes efectos en la enseñanza de la lengua y literatura en el Bachillerato, y realizar una reflexión profunda sobre la necesidad de la aplicación de métodos eficaces, existentes o nuevos en el BUP de la Reforma Educativa. Las jornadas constaron de las siguientes ponencias: La enseñanza de la Literatura, por Fernando Lázaro Carreter; Consideraciones sobre la enseñanza de la Gramática, por Ignacio Bosque; La enseñanza de la Lengua, por José Manuel González Calvo; y Consideraciones sobre didáctica de la Literatura y las lecturas en Bachillerato, por Juan María Marín Martínez.