999 resultados para trabajadores migrante


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La biopolítica sobre los migrantes se fundamenta en el binomio dejar entrar-residir o expulsar. Las leyes de extranjería están elaboradas sobre dos ejes: por un lado, en la regulación de los flujos migratorios en función del mercado de trabajo y las demandas de la economía y, por otro, en el control policial y la persecución de la inmigración irregular. Para la realización del primer eje del binomio, dejar entrar y residir, los Estados se dotan de mecanismos de regulación e intervención sobre el inmigrante concebido como fuerza de trabajo productiva. Asimismo los Estados crean mecanismos de control-sanción para las personas migrantes que incumplen los requisitos establecidos para entrar y residir en el territorio. En este punto la biopolítica sobre la población migrante se solapa o toma forma en el ejercicio de la soberanía por el Leviatán. Las medidas de control y sanción que los gobiernos ponen en marcha sobre los sin papeles han creado una imponente maquinaria de coacción en el interior de las instituciones del Estado de derecho hasta el punto de convertirlo en un Estado expulsor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desenvolupament d'un cercador telefònic pels empleats d'una empresa de més de 3000 treballadors.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desenvolupament d'una aplicació per a la gestió d'un hotel rural que inclou totes les àrees de gestió de reserves i serveis addicionals: manteniment de clients, proveïdors i treballadors, i la seva respectiva facturació.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El día 21 de enero de 1951 falleció en Rabat Huguet del Villar. Había nacido en 1871, en la ciudad vallesana de Granollers. Formado científicamente en los Estados Unidos, residió en Madrid durante gran parte de su vida, y pasó los últimos años de ella en el África septentrional francesa. Dotado de fuerte personalidad, ante la que se inclinan en este momento los portavoces científicos por encima de nacionalidades y de escuelas, Huguet del Villar, en muchos aspectos autodidacta, se labró, paso a paso, una posición distinguida entre los trabajadores de la ciencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La intervención socioeducativa encuentra en las actividades artísticas interesantes posibilidades para trabajar con una gran variedad de colectivos sociales. La colaboración interdisciplinaria entre distintas áreas y entre distintos profesionales, educadores, trabajadores sociales, arte-terapeutas, pedagogos y artistas da lugar a todo el mundo líneas de investigación y de proyectos de intervención socioeducativa con el arte y otras producciones culturales como protagonistas. Los profesionales de la intervención socioeducativa tienen herramientas valiosas para su trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dans un monde toujours plus globalisé depuis le milieu du XXcmc siècle, le couple linguistiquement mixte est une constellation conjugale de plus en plus fréquente en Suisse comme ailleurs. Le choix du lieu de la vie commune implique souvent la migration de l'un des partenaires vers le pays de l'autre, et donc parfois vers une nouvelle langue - en l'occurrence ici le français - qu'il s'agit de s'approprier. Cette thèse se penche donc sur les liens entre ce contexte a priori positif que représente le couple, et l'appropriation langagière du/de la partenaire alloglotte. De par sa base affective, mais surtout de par le fait que la personne migrante peut compter sur quelqu'un qui est prêt et disposé à l'aider, notamment parce que la migration a été décidée dans le cadre d'un projet commun, le couple favorise la socialisation et donc le contact de la personne nouvellement arrivée avec différentes (variétés de) langues qu'elle s'approprie progressivement : contrairement à beaucoup de migrant-e-s venu-e-s seul-e-s dans un nouveau pays, le/la partenaire alloglotte de ces couples se voit souvent pourvu-e d'une famille (belle-famille et enfants), d'un réseau social (ami-e-s du partenaire francophone), et d'une médiation culturelle et linguistique utile pour accéder notamment au marché de l'emploi, mais également pour comprendre les différents enjeux sociaux dans lesquels elle se voit plongée. Cette médiation affective, linguistique et socio-culturelle proposée par le couple lui permet d'identifier plus aisément des solutions utiles pour dépasser certaines barrières sociales, économiques, administratives, linguistiques et/ou culturelles. Pour autant, le/la partenaire alloglotte du couple linguistiquement mixte est avant tout un acteur social à part entière, qui vit aussi hors du couple et s'aménage - sans doute plus vite, plus facilement et plus naturellement que d'autres migrant-e-s - ses propres modalités de socialisation, en fonction de son vécu et de ses projections pour le futur. Dans une perspective fondamentalement socioconstructiviste du développement humain, l'appropriation langagière est donc ici considérée comme la construction par la personne d'une capacité à agir dans l'espace social et dans la langue. Si l'appropriation a lieu dans et par l'interaction, il s'agit d'investiguer à la fois certains des enjeux de pouvoir dans lesquels s'inscrit cette interaction, et le sens que la personne donne à ces enjeux en fonction de sa subjectivité propre. Le cadre épistémologique de ce travail convoque ainsi des outils issus de la sociologie bourdieusienne et foucaldienne, de la sociolinguistique critique, de la psychologie sociale et de la psycho-sociolinguistique afin d'explorer certaines des limites sociales et psycho-affectives qui influencent les modalités de l'appropriation langagière de la personne alloglotte. La méthode adoptée pour explorer ces deux types de limites s'inscrit dans la tradition de la recherche sur les récits de vie, tout en s'en distanciant sur deux points. D'une part, si le récit de vie considère la personne qui se raconte comme narratrice de sa propre vie, l'autobiographie langagière réflexive met l'accent sur une démarche potentiellement formatrice lui permettant de « penser » sa trajectoire de vie en lien avec son appropriation langagière. D'autre part, les analyses menées sur ces textes écrits et oraux sont tout à la fois thématiques et discursives, puisque la manière dont les événements sont racontés permet de retracer les enjeux souvent ambivalents, parfois contradictoires, qui influencent le sens que la personne donne à son parcours avec le français et la construction de son sentiment de légitimité ou d'illégitimité à vivre en Suisse et en français. En dernière instance, cette thèse défétichise le couple, considéré comme la rencontre de deux subjectivités autour d'un projet de « vivre ensemble », plus que comme un lien romantique et amoureux. Elle défétichise la langue, comprise comme un répertoire langagier forcément plurilingue et hétéroglossique. Elle défétichise l'appropriation langagière, qui apparaît comme un effet collatéral et contextuel de la vie en couple et en société. Elle défétichise enfin le récit de soi, en le poussant vers la réflexion d'un soi ancré dans le social. Si les partenaires des huit couples interrogés ont une voix forte dans l'entier de ce texte, c'est qu'ils et elles existent comme personnes, indépendamment du couple, de la langue, de l'appropriation langagière et de la démarche autobiographique réflexive qui les font se rejoindre dans le contexte particulier de cette recherche mais qui ne constituent que certains de leurs positionnements identitaires et sociaux.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis se centra por tanto en el impacto de la crisis económica tanto en el fenómeno migratorio (flujos de entrada) como en el mercado de trabajo y en modo particular en los posibles efectos asimétricos que la recesión tiene en las condiciones y trayectorias laborales de trabajadores inmigrantes y autóctonos. A modo de contextualización, el informe comienza con una breve exploración de los cambios en los Crisis Económica, Empleo e Inmigración flujos migratorios como consecuencia del cambio de ciclo que se produce desde mediados de 2007, . A continuación se ofrece una visión general de la evolución del empleo y el paro en España en los últimos años con especial énfasis en los efectos que la reciente crisis ha podido tener. Se presta particular atención a los cambios en la composición del grupo de desempleados, tanto a nivel estatal como regional. Asimismo, se compara el impacto sobre el mercado de trabajo de la crisis económica de inicios de los 90 con la actual. Otro aspecto que ha sido tratado es el de las posibles trayectorias de los trabajadores inmigrantes y autónomos, con especial énfasis en los flujos desde el estado de empleado a desempleado o inactivo. Asimismo, se exploran las características de los perceptores de prestaciones de desempleo usando datos tanto del registro de los servicios públicos de empleo como, en menor medida, de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL). Finalmente, en la cuarta sección comparamos la evolución reciente del mercado de trabajo en España con la de otros países europeos de su entorno. Ya que uno de los objetivos prioritarios del estudio es la comparación entre población autóctona e inmigrante, intentamos proveer una visión general de lo ocurrido en otros países en este sentido. Debido a la falta de datos comparables, ésta parte del informe se limita a apuntar algunas tendencias generales basadas en datos sobre la situación socio-laboral de los inmigrantes en diversos países.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[...] L'objectif de ce travail est d'exposer les notions de "compétence sanitaire" (Health Literacy) et d' "autonomisation" (Empowerment) dans un contexte de prise en charge pédiatrique des enfants de migrants. Nous sommes convaincus que ces deux concepts émergeants dans le domaine de la santé et appliqués au contexte migratoire constituent, sur les plans économiques et de management, des éléments qui peuvent mener à terme à : i) une réduction mesurable des coûts de la santé et ii) une porte d'entrée efficace dans un processus d'intégration - dont l'importance est reconnue sur le plan économique - des migrants dans leur pays d'accueil. Tout au long de ce travail, il apparaîtra comme évident que des données propres à la prise en charge sanitaire pédiatrique des enfants de migrants font actuellement souvent défaut, a fortiori l'application des concepts de compétence sanitaire et d'autonomisation pour cette part de la société. Nous le percevons comme une opportunité de mettre en place les conditions cadres pour combler ce vide. Nous poserons tout d'abord le cadre de ce mémoire au travers de la présentation des concepts de compétence sanitaire et d'autonomisation, en mettant en avant leurs aspects économiques dans les systèmes de santé actuels, en particulier en Suisse. Nous présenterons dans les chapitres 2 et 3 d'une part des données concernant l'état de santé de la population migrante en Suisse et d'autre part la stratégie mise en place au niveau fédéral dans le domaine " migration et santé 2008-2013 ". Le chapitre 4 nous permettra de présenter un "case study" que nous avons intégré à notre travail afin d'apporter des éléments plus concrets aux notions théoriques abordées dans ce mémoire. Nous avons choisi de nous concentrer sur l'Hôpital de l'Enfance de Lausanne (HEL) parce que l'HEL nous semble présenter un cas de structure hospitalière qui fait un effort remarquable de prise en charge médico-psycho-sociale des enfants de migrants. Le chapitre 5, en conclusion, aura pour objectif principal de soutenir que l'inclusion d'une dimension de management/gestion de la santé (représenté ici par l'autonomisation et la compétence sanitaire) introduirait une valeur ajoutée remarquable à l'effort constructif consenti sur le plan médico-social décrit au chapitre précédent. [Auteure, p. 4-5]

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La biopolítica sobre los migrantes se fundamenta en el binomio dejar entrar-residir o expulsar. Las leyes de extranjería están elaboradas sobre dos ejes: por un lado, en la regulación de los lujos migratorios en función del mercado de trabajo y las demandas de la economía y, por otro, en el control policial y la persecución de la inmigración irregular. Para la realización del primer eje del binomio, dejar entrar y residir, los Estados se dotan de mecanismos de regulación e intervención sobre el inmigrante concebido como fuerza de trabajo productiva. Asimismo los Estados crean mecanismos de control-sanción para las personas migrantes que incumplen los requisitos establecidos para entrar y residir en el territorio. En este punto la biopolítica sobrela población migrante se solapa o toma forma en el ejercicio de la soberanía por el Leviatán. Las medidas de control y sanción que los gobiernos ponen en marcha sobre los sin papeles han creado una imponente maquinaria de coacción en el interior de las instituciones del Estado de derecho hasta el punto de convertirlo en un Estado expulsor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objeto: El desempeño de las actividades de servicios de alto valor añadido ofrecidospor las empresas manufactureras, de la misma forma que el de los servicios intensivosen conocimiento, puede verse afectado por las formas de contratación de la mano deobra utilizadas en ellas. Se estudia el impacto del uso de trabajo contingente (temporal y autónomo) sobre la productividad del trabajo en las empresas de servicios intensivos en conocimiento. Para desarrollar las hipótesis, se tiene en cuenta el impacto potencial del trabajo contingente sobre el capital intangible de la empresa, así como los resultados de la literatura empírica.Diseño/metodología: Se analizan los datos de una muestra de 279 empresas de servicios intensivos en conocimiento localizadas en Cataluña, mediante dos modelos de regresión lineal.Aportaciones y resultados: Los resultados muestran que el empleo de formas de trabajo contingentes, como el trabajo temporal y los trabajadores autónomos, tiene un impacto negativo en la productividad del trabajo. No existe, en cambio, una relación cuadrática entre estas variables. Limitaciones: La muestra utilizada procede exclusivamente de Cataluña (España), noes perfectamente extrapolable al conjunto de empresas de servicios intensivos enconocimiento y se obtuvo en la fase alcista del ciclo económico. El diseño del estudio estransversal. La clasificación de las empresas como intensivas en conocimiento esdicotómica, en función del sector al que pertenecen. Implicaciones prácticas:Las decisiones sobre la contratación de mano de obra en actividades de servicios de alto valor añadido deberían minimizar las formas de trabajocontingentes, si quieren mejorar su productividad.Implicaciones sociales: Un modelo productivo que pretenda potenciar los servicios de mayor valor añadido no puede descansar sobre la base de un mercado laboral en el que las empresas utilizan una elevada proporción de trabajo contingente en su mano de obra. Valor añadido: Este artículo ofrece nuevos datos para a la escasa literatura que relaciona el uso de trabajo contingente con la productividad en el sector de los servicios intensivos en conocimiento. La creciente importancia de los servicios de alto valor añadido, tanto en empresas de servicios como manufactureras, y el interés por conocer los determinantes de su productividad justifican la necesidad de realizar estudios como el que se presenta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Peer-reviewed

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El actual debate sobre la reforma laboral pendiente en España se centra demasiado en el abaratamiento del despido o las modalidades de contratación como únicas formas de flexibilizar el mercado de trabajo. Este tipo de propuestas, además, choca con la percepción de una fuerte pérdida de seguridad de los trabajadores. En este trabajo nos planteamos cómo conciliar una mayor flexibilidad del mercado laboral sin una pérdida de la seguridad de los trabajadores. Para hacerlo revisamos qué sugiere la teoría, con qué evidencia empírica contamos y cuáles son las experiencias internacionales de las que podemos aprender para así poder hacer planteamientos serios de reformas laborales basados en evidencias y no en ocurrencias. Finalmente proponemos una línea de trabajo de la reforma del mercado de trabajo que no renuncia ni a la mejora de la flexibilidad ni a asegurar el empleo de los trabajadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este capítulo tiene como objetivo acercar al trabajador a los conceptos básicos que definen la seguridad y la salud en el trabajo. Con esta finalidad, se establece la relación existente entre trabajo y salud, se definen las condiciones de trabajo y se analiza la aparición de factores de riesgo, así como el modo en el que éstos pueden traducirse en daños para la salud de los trabajadores. Además, se introducirá al trabajador en el marco normativo básico de referencia en materia de prevención de riesgos laborales, que intenta garantizar la seguridad y salud en el trabajo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizamos los cambios en la distribución salarial en España entre 1995 y 2002, utilizando la información contenida en la Encuesta de Estructura Salarial. El análisis revela un notable cambio en la distribución salarial que afecta, básicamente, a los niveles salariales bajos y medios, mientras que los correspondientes a los elevados permanecen inalterados entre ambos años. El análisis detallado de las distribuciones salariales para trabajadores con contrato indefinido y temporal muestra como estos últimos son los protagonistas de las mejoras salariales, mientras que los cambios en los niveles salariales intermedios son causados principalmente por los cambios producidos en la distribución de los trabajadores indefinidos. Empleando una técnica semi-paramétrica que permite considerar los efectos en el conjunto de la distribución salarial, encontramos que las variaciones observadas en las distribuciones salariales son consecuencia de cambios en la estructura retributiva, que han afectado de forma distinta a los trabajadores temporales (mejoras salariales homogéneas) y a los indefinidos, (reducción de los salarios intermedios).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tiene como objetivo analizar los riesgos a los que se ven sometidos los trabajadores de un pequeño taller mecánico. Para ello se planificó una evaluación de riesgos ergonómica la cual se ejecutó dentro de unos plazos marcados.El análisis está basado en la detección de las situaciones de riesgo mediante la observación in-situ del desarrollo del trabajo. Con esa finalidad se realizaron dos visitas al taller. La primera de ellas, tenía como objetivo detectar aquellas tareas que su ejecución representaba un riesgo para la salud del trabajador. Una vez detectadas las tareas, y previamente a la segunda visita, se realizó un pequeño estudio para determinar qué métodos ergonómicos se emplearían para realizar el estudio, conociendo de esa manera, que datos serían necesarios recoger al realizar una segunda visita. Seguidamente, se realizó una segunda visita al taller para realizar la observación de las tareas concretada previamente, y la medición de los datos.Finalmente, se procedió a procesar toda la información siguiendo las instrucciones pautadas por los métodos ergonómicos, comparando los resultados obtenidos con los niveles de riesgo admisibles, para extraer unas conclusiones del estudio, las cuales definían las condiciones laborales en las que se encontraba el trabajador. Como muchas de ellas, eran prácticamente inevitables para la ejecución de la tarea, se estudiaron una serie de medidas preventivas para reducir el nivel de riesgo. Una vez analizadas, fueron explicadas a los trabajadores mediante una pequeña formación con la finalidad de que las condiciones de trabajo mejoraran.