1000 resultados para textura granulométrica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer de qué manera conciben los profesores la enseñanza y como estas concepciones o teorías implícitas se relacionan con su forma de entender la planificación o diseño. Primera investigación: 5 profesores de EGB, 4 de BUP y 2 estudiantes de quinto de Psicología. 104 Estudiantes de Psicología de cuarto y quinto. Segunda investigación: 100 profesores de EGB y de EEMM. 139 Profesores de EGB . Tercera investigación: 154 profesores de EGB. Primera investigación: se identifican las teorías vigentes. Mediante el brainstorming se intenta encontrar aquellas expresiones que reflejan las ideas representativas de cada teoría. En una tercera fase se determina el grado de tipicidad y polaridad de los enunciados de cada teoría. Segunda investigación: se construye un cuestionario para averiguar si los enunciados se agrupan en factores independientes y cual es el grado de consistencia con que los profesores sostienen una teoría. También se seleccionaron una serie de variables demográficas. Tercera investigación: se analizan las relaciones entre las teorías implícitas de los profesores y sus concepciones de la planificación. En una tercera fase se hace una comparación entre las teorías (segunda investigación) con las concepciones de planificación (tercera investigación). Se recurrió a una investigación 'ex post facto', usando técnicas psicométricas. Las teorías implícitas son unidades representacionales de tipo individual que tienen una génesis sociocultural. Los profesores poseen en sus marcos conceptuales un amplio bagaje de teorías sobre la enseñanza y su aprendizaje, , pero sólo se atribuyen algunas de ellas. Estos conjuntos de ideas que asumen los profesores presentan una cierta coherencia conceptual. Existe cierta variabilidad en el grado de complejidad de las teorías que se atribuyen los profesores. Esta variabilidad no rompe la coherencia interna de las teorías autoatribuídas. Las teorías implícitas que sostienen los profesores sobre la enseñanza se organizan en subdominios conceptuales y metodológicos, lo que confirma la existencia de distintos componentes de conocimiento de las teorías implícitas de la enseñanza. Determinadas variables demográficas como el sexo, el número de unidades, etc. funcionan como filtros que determinan el tipo de teorías que sostienen los profesores. Existe un alto grado de correspondencia entre las teorías que asumen los profesores y sus concepciones de la planificación de la enseñanza. Las teorías implícitas aquí estudiadas, ponen de manifiesto que la textura profesional en la que se mueve el profesor no es homogénea. Las teorías implícitas son un potente agente de socialización de los profesores, la plataforma básica de los intercambios psicosociales del aula y centros educativos. Las teorías implícitas son un elemento importante para entender la práctica de los profesores. Conocer las teorías implícitas de los profesores sobre la enseñanza es de vital importancia para entender la enseñanza, provocar un cambio radical en los programas de formación y promover la calidad de la enseñanza en la escuela, desde una perspectiva innovadora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las teorías procesuales o de los niveles de procesamiento. El tiempo de reacción como medida independiente de la profundidad. Estudiar las variables de elaboración y congruencia. 30 estudiantes de primero y segundo de Psicología, 16 varones y 14 mujeres, entre 18 y 20 años. Diseño factorial 4x2x2 de medidas repetidas en los tres factores. Constaba de tres variables independientes: 1) Profundidad: con cuatro niveles, dos sensoriales (color y textura) y dos semánticos (basal y supraordinada) 2) Elaboración con dos niveles: una propiedad y dos propiedades. 3) Congruencia, con dos niveles: cuestiones con respuesta positiva y cuestiones con respuesta negativa. Variables dependientes: tiempo de reacción y recuerdo en una prueba de memoria incidental. Se controlaron una serie de variables intevinientes, tanto del ambiente de los sujetos, como de la tarea. Un taquitoscopio, dos timers, 105 tarjetas estímulos (cuadros) tomadas de las categorías basales usadas por Rodríguez, 1981. Una tarjeta estímulo (con un punto central), hoja con instrucciones, hojas de respuestas para el tiempo de reacción y la prueba de recuerdo. Obtención de medias para el tiempo de reacción y ejecución de recuerdo. Medias y desviaciones típicas para los distintos niveles de profundidad, elaboración y tipo de respuesta si-no, congruencia. Extracción de proporciones para la ejecución de recuerdo. Análisis de varianza para una y dos variables independientes. Prueba de 'W' para hallar la proporción de la variable dependiente que era explicada por la variable independiente. 1) Las preguntas más elaboradas producían un rendimiento mnésico mayor que las menos elaboradas. 2) Las decisiones positivas en la fase inicial, se asociaban con una ejecución mejor en las pruebas de recuerdo, que las decisiones negativas. 3) Se demuestra que la naturaleza cualitativa y cuantitativa de la tarea, determina el nivel de recuerdo, aunque la cualitativa es más crucial. 4) Se comprobó que el sistema analógico procesa en paralelo y el sistema verbal, procesa en forma serial o secuencial. 5) El tiempo de reacción es una buena medida de la profundidad, elaboración o congruencia, pero dentro de cada dominio. 6) Los análisis deben hacerse en este orden: profundidad, congruencia y elaboración. El proceso de descripción de estímulos nominales se sirve de la memoria semántica para transformarlos en estímulos proximales. Este es el proceso de codificación que, dependiendo de las estrategias utilizadas, crea un trazo más o menos fuerte en la memoria episódica. La conclusión general es la siguiente: para memorizar una imagen es bueno hacerlo analizándolo lo más semánticamente, congruente y elaborado posible. Esto es, lo más abstracto, haciendo juicios positivos y el mayor número de propiedades que podamos. Los niveles de procesamiento estan en 1981, en su máximo apogeo, debido sobre todo a que se vuelven a estudiar los fenómenos de memoria y aprendizaje interrelacionados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se trató de un Taller de Barro realizado en la Escuela Infantil de Oreña dentro del programa de la Consejería Talleres en Educación Infantil. Dos profesoras de la escuela lo pusieron en marcha describiendo unos objetivos hacia: los alumnos: Poner en contacto a los niños con un material tan natural y manipulable como es el Barro para ser capaces de disfrutar, expresarse y crear desarrollando capacidades y destrezas tanto afectivas como motrices e intelectuales. Los padres: Poder ser colaboradores activos acompañando el desarrollo educacional de sus hijos, y así conocer mejor cómo funciona la escuela descubriendo que tienen potencialidades y que son parte motivadora de la misma. La escuela: Ser capaz de enriquecerse con las aportaciones de todos, compartiendo con los padres, a través del taller sus mismos objetivos, metas e inquietudes. Además de estos objetivos generales se establecieron otra serie de ellos operativos: desarrollar la motricidad fina para llegar a adquirir destreza manual. Conocer las distintas posibilidades que ofrece el barro (apretar, hundir las manos, amasar, etc) así como sus características (color, textura, temperatura, humedad...). Fomentar la creatividad a través de figuras reales e imaginarias. Fortalecer el desarrollo muscular. Valorar positivamente y dialogar en grupo sobre las producciones propias y ajenas. A partir de aquí se compró el material necesario para el taller y se establecieron una serie de sesiones semanales para llevarlo a cabo. El material utilizado fue: barro, torno, material fungible, libros y manuales, rodillos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de este proyecto se pretende conectar al alumno con el medio que le rodea a través de sistemas sensoriales. Partiendo de esta premisa se tratará de: 1.- Descubrir las sensaciones táctiles que puede recibir el propio cuerpo a través de una estimulación intencionada. 2.- Ayudar al alumno a desarrollar la posibilidad de explorar la textura de las cosas, a integrarla y diferenciarla. 3.- Estimular zonas del cuerpo ignoradas por el sistema nervioso central o desensibilizar áreas hiperestésicas. 4.- Aprender a captar fenómenos acústicos de manera corporal. Asimilar las oscilaciones de frecuencia como cambios vibratorios en niños que tienen afectado su sistema auditivo pero integran las sensaciones táctiles profundas. 5.- Capacita de forma gradual a los alumnos para que adopten actitudes posturales adecuadas a actividades cotidianas, para un control progresivo del cuerpo y de las funciones, tolerando el cambio y establecimiento postural. 6.- Adquirir una orientación acústica en el espacio. 7.- Aprender a dirigir los movimientos visuales de una manera coordinada. 8.- Sensibilizar la boca ante nuevas impresiones gustativas y aprender a utilizar la boca para discriminar objetos o alimentos. 9.- Manifestar reacciones ante los estímulos olfativos. 10.- etc. Las actividades tendrán la asistencia de los técnicos del centro. Se desarrollarán actividades en entornos temáticos que permitan dar una información al alumno que de otro modo no podría captar..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

T es una nueva opción de té Premium que combina té tradicional con las frutas exóticas colombianas, diferenciado de la competencia actual por un empaque individual y práctico que potencializa el color y sabor en la infusión, una experiencia visual en cuanto a empaque y presentación, además de agregar glamur, gracias a sus originales tés de autor. Con los cuales se desea satisfacer a los verdes, personas con altos ingresos, preocupados por su salud e imagen, abiertos a nuevas culturas y que exigen la calidad de un producto. Para satisfacer estas necesidades T, propone a tan exigente segmento un producto de una calidad integral, potencializando el sabor de las frutas, el color, la textura y transformando totalmente la ingeniería de empaque, priorizando tanto la genuinidad de la materia prima como la presentación (diseño de vanguardia), conservando todos los beneficios y atributos de la fruta en su estado natural y sabores característicos, creando una experiencia total y única para el consumidor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los lazos comerciales entre Colombia y Alemania han sido fuertes a través del tiempo, lo cual le ha significado importantes beneficios a nuestro país. De allí, que las relaciones bilaterales deban intensificarse constantemente en los años venideros

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto sigue siendo un trabajo de referencia para pensar la sociedad que recibe las reformas borbónicas y aquella que enfrenta la construcción de las repúblicas decimonónicas.En el texto del profesor norteamericano,John Leddy Phelan, tienen lugar varias de las discusiones que siguen animando la historiografía contemporánea sobre el periodo: la trama social de la revuelta de los comuneros y su impacto en la sociedad colonial neogranadina; las relaciones y distinciones entre reformas borbónicas, revueltas populares y revolución de independencia; y el marco tradicionalista en el que parecen haberse dado tales protestas. Bajo el lema , la sociedad que describe Phelan es mucho más compleja que aquella que adscribe o niega de forma automática la independencia. Así mismo, el libro de Phelan constituye un modelo de discusión de un problema historiográfico: primero, el referido a la interpretación de la revuelta comunera como antecedente de la independencia política y segundo, como una revolución frustrada desde abajo. A partir de la insistencia en que el movimiento de los comuneros no fue ninguna de las dos cosas, Phelan permite ver la textura del mundo colonial y del desde el cual los líderes comuneros dieron sentido a su protesta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las actividades reales que se desarrollan en el medio escolar, concretamente en los espacios que no están destinados a actividades específicas escolares o de aprendizaje (espacios residuales), en función de su entorno físico y comparar la incidencia de las diferentes distribuciones del espacio escolar. Elaborar un modelo interdisciplinario que denote la interacción entre espacio morfológico, espacio de uso y actividades y ver sus implicaciones a nivel de uso y diseño. 8 escuelas del municipio de Barcelona que reúnen un conjunto de condiciones (diseñados-adaptados, grandes recursos-recursos reducidos, edificios aislados-no aislados, también se ha tenido en cuenta la tendencia pedagógica y el nivel social). Presenta los antecedentes históricos de la propuesta de trabajo. Situa el marco operativo de la investigación y el encuadre metodológico (observación naturalista, otras observaciones, categorizaciones). Se analiza la organización ambiental y los comportamientos en los espacios de recreo. Se analiza la localización de los subespacios morfológicos y de uso. Se presentan planos y lectura de las interaciones. Observación natural. Lectura de bibliografía diversa. Lectura comparativa. Análisis cualitativo de las observaciones. Metodología de análisis elaborada conjuntamente por un grupo interprofesional para poder describir y analizar las observaciones directas. A la hora de diseñar el espacio de recreo hace falta prever espacios apropiados a las diferentes clases de actividades que se producirán. En un patio de recreo ha de haber como mínimo: una pista, rincones y ángulos protegidos y elementos dirigidos a estimular la actividad de juego. Hay que integrar la estructura del patio al diseño de toda la escuela. Hay que tener en cuenta el tipo de textura de los materiales y posible manipulación de los niños. Se propone estudiar: el uso de un mismo elemento en subespacios diferentes, la influencia de la densidad en los patios, la relación entre edad, sexo y el tipo de actividad que realizan y el espacio que ocupan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo de esquemas perceptuales en una muestra de niños a través de la presentación de tres estímulos visuales artísticos. Muestra intencionada compuesta por treinta niños, de ambos sexos, de edades comprendidas entre los cinco y los dieciseis años. Plantea un marco teórico y sitúa la investigación en una perspectiva ecológica. Plantea un estudio empírico sobre la evolución de las conductas perceptuales en una muestra de niños. Obtiene los datos a partir del análisis de las conductas verbales y operatorias a través de la presentación de tres cuadros artísticos con distintos niveles de abstracción. Analiza los datos cualitativamente en relación a un sistema de categorías perceptuales abstractas. Analiza la capacidad de resolución de problemas visuales y el ritmo de exploración visual enisual según la edad de los sujetos. Aparatos de laboratorio: cámara de vídeo, magnetoscopio, videocassette, magnetófono, micrófono y cronómetro. Cuadros: 'Interior', de Pere Ponce; 'Barco descargando en el puerto', de Torres García y 'Figura i gos', de Miró. Tres cuestionarios de preguntas sobre cada cuadro y tres puzzles, uno de cada cuadro. Análisis de contenido y distribuciones de frecuencia. Se pone de relieve la participación progresiva y compleja al avanzar la edad, al derivar en construcciones perceptuales más complejas. La mayor diferenciación de elementos literales del estímulo va acompañado de una más rica interpretación cultural. La figura, la forma y el color son más relevantes que la línea, el borde y la textura. La construcción del espacio y la experiencia de luminosidad también reflejan diferencias cronológicas. Las categorías relacionales muestran, además de la incorporación de una experiencia acumulada y evocada, una mayor habilidad en relación a la información relevante y congruente con la propuesta estética. Se ponen de relieve las distintas formas complejas de relación entre distintos modos representacionales y atributos observables que el individuo habitualmente usa. Se comprueba la proximidad entre la conceptualización y la percepción de los ambientes específicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende el siguiente objetivo fundamental: conocer el tema de una forma más próxima y cercana; así como la evolución de relaciones entre mujeres.. La muestra está comprendida por dos grupos de mujeres, el primero con edades entre 18-30 años, el segundo con adolescentes de 12 a 18 años.. Este trabajo es de carácter teórico-práctico; dividido en seis capítulos, que recogen los siguientes temas: relaciones interpersonales, la amistad, psicología diferencial de los sexos, la adolescencia, estudio a través de encuestas y comparación entre las relaciones interpersonales en la mujer adolescente y en la mujer jóven. . Los instrumentos utilizados para investigar en ambas muestras es la encuesta. En términos generales se concluyen los siguientes puntos: 1. La textura de las relaciones entre mujeres desde la más íntima de las relaciones amorosas hasta la más superficial, contiene elementos similares de composición simpatía e identificaciones. 2. Desde la adolescencia, las jóvenes han intentado comprender, de la mano de otras, mujeres, el mundo que las rodea. La amistad femenina asume una significación y una importancia enorme. 3. Las jóvenes buscan una amiga íntima con quién ríirse y tontear a cerca de las nuevas identidades que inventan y practican. 4. Las amigas estimulan su confianza mútua y se ayudan a suavizar los difíciles momentos emocionales de su vida cotidiana, para ellas la relaciones son una sólida roca de estabilidad en su vida. 5. La amistad ofrece una seguridad distinta de la que existe en una relación sexual. Implica una aceptación tácita y despreocupada, con frecuencia ausente en las relaciones amorosas y en el matrimonio, donde el temor y el abandano suelen estar latente de algun manera. 6. Las relaciones entre mujeres producen un arco iris de intensas relaciones. Tanto las adolescentes como las jóvenes, consideran de gran importancia las relaciones de amistad y se entusiasman por ampliar su círculo de amistades, pues es evidente que una mujer sin una mejor amiga es una mujer muy sola..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar la relación entre la carga expresivo-simbólica-icónica y la estructuración formal de una serie de imágenes (fotografías), en cuanto valores objetivos y permanentes, y la interpretación subjetiva que hace el espectador, determinando el grado de influencia de los aspectos formales en la interpretación que cada uno de ellos manifiesta. Realizar un análisis comparado de la lectura interpretativa que el espectador hace de cada imagen, es decir del mensaje recibido por cada sujeto. La muestra está compuesta por 65 sujetos, varones y mujeres a partes iguales, con edades comprendidas entre los 15 y los 70 años y con estudios de grado medio o superior. No se lleva a cabo un proceso de muestreo, sino que los sujetos son considerados como simples colaboradores coyunturales. Las fotografías se utilizan como reactivo para determinar, a través de su 'lectura', el posible valor significativo genérico atribuible a cada imagen. El autor realiza un análisis previo de cada fotografía atendiendo a las siguientes variables: contenido temático, composición, iluminación, textura, simbolismo, iconicidad, contraste, luminosidad, plano y formato. Se consideran como variables de clasificación de los sujetos el sexo, la edad y el nivel de estudios. Las variables consideradas en la evaluación de las fotografías por parte de los sujetos son: título/s (consignado por el sujeto), evocación (comentario del sujeto), clave (palabra extraída por el autor a partir del comentario del sujeto), título de la colección, número de imágenes no aceptadas para la colección y razones aducidas para su exclusión. El material lo componen 13 fotografías, en blanco y negro, originales numerados y firmados, positivados en cartón blanco, semimate de tonalidad negro-neutro, tamaño 19x25 cm., montadas en carpeta troquelada de 40x40 cm. Las fotografías no han sido realizadas expresamente para la investigación sino que pertenecen a una colección realizada por el autor para una exposición individual. Para la recogida de las opiniones de los sujetos se elabora ad hoc un 'protocolo de aplicación' que contempla todas las variables referidas a los sujetos. Se realiza un triple análisis: A) Por imagen: el análisis es descriptivo, basado en los comentarios de los sujetos, y a partir del cual se elabora un mapa semántico-conceptual de la imagen. Se presentan frecuencias y porcentajes de cada categoría conceptual. B) Por sujeto: se hace un análisis descriptivo de las respuestas de cada sujeto. C) Por colección: se hace el mismo análisis llevado a cabo con cada imagen, pero atendiendo a la colección como un único estímulo. Existe una cierta univocidad interpretativa al reconstruir cada uno de los textos icónicos presentados. Los elementos formales del texto visual configuran un determinado tipo de mensaje que condiciona su interpretación. Los elementos icónicos y formales comunes a las doce imágenes actúan como condicionantes que suscitan determinado tipo de proyección personal del espectador. Es posible, dada una imagen fotográfica, determinar los valores conceptuales que rigen su interpretación y los contenidos formales que sostienen e inducen esa interpretación. Por tanto, es posible arbitrar imágenes con fines de intervención didáctica (motivar actitudes interiores, habituar el análisis crítico de sus elementos, sugerir composiciones verbales, enriquecer la expresión lingüística, formar el gusto estético y la cultura visual, educar la sensibilidad artística) y como acercamiento psicológico al sujeto (motivadores del recuerdo, inductores del análisis y reflexión introspectivos, facilitadores de la proyección personal, reveladores de estados anímicos, emociones, tensiones, conflictos).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una experiencia educativa interdisciplinar desarrollada en la Casa de Niños de Moralzarzal (Madrid). La actividad se centra en el desarrollo de los sentidos, vista, olfato, tacto, gusto, con alimentos como piñas, castañas, legumbres, azúcar. Con todos estos alimentos, se trabaja la textura, la nutrición y la estética artística sin interferir en las opiniones, deseos o tomas de decisiones de los niños, evitando así un encasillamiento determinado. Proporciona los objetivos, los contenidos, los recursos y materiales y la evaluación del proyecto.