1000 resultados para técnicas culturales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la creación de talleres de padres que funcionan una vez por semana fuera de las aulas, asesorados por una educadora y coordinados por el equipo educativo. Se organiza un taller de teatro, de juguetes y de ambientación. Los objetivos son facilitar el acercamiento entre familia y escuela; experimentar con diversas técnicas de expresión; entender la finalidad del cuento, poesía y canciones como transmisores de valores y recursos educativos; desarrollar diferentes tipos de lenguajes, la imaginación, la creatividad y la fantasía; e iniciar a los niños en las diferentes manifestaciones culturales y en la diversidad. Las actividades son el teatro de guiñol; teatro de sombras de los cuentos Las tres hormigas, Nadarín, y El topo; técnicas audiovisuales con proyector, retroproyector y audiomusical, con fotografías de las ilustraciones de los cuentos; dibujos con acuarela en acetatos para las diapositivas y transparencias de los cuentos y montaje musical; elaboración de juguetes y realización de bolsilleros para guardar los cuentos del préstamo de fin de semana; recogida y clasificación de material desecho; y reflexión sobre los tipos de valores que se quieren transmitir a través de reuniones. La evaluación es trimestral y la realizan las familias, los niños y los profesores. Se elaboran materiales para los niños, como cuentos en papel y transparencias, montaje sonoro y musical de los cuentos, juguetes para los niños, y adornos para las fiestas. También se elaboran materiales para la escuela, como un texto con criterios de aseo e higiene, revisión de la entrevista inicial, informes de evaluación trimestral, y un vídeo sobre la implicación de las familias en el taller, que se incluyen como anexos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto es fomentar la atención a la diversidad, la educación en valores, y, sobre todo, el respeto a las distintas culturas. Para ello, se utiliza el teatro como recurso de comunicación entre los niños y por las posibilidades que ofrece el lenguaje gestual, el musical, o el lenguaje oral. Otros objetivos son utilizar las nuevas tecnologías para enriquecer la puesta en escena de las representaciones y aprovechar espacios que faciliten la creación de las distintas técnicas teatrales. En la experiencia participan los tres cursos del segundo ciclo de Educación Infantil y se trabajan todas las áreas del currículo. Entre las actividades, destacan la elección de la temática y la técnica; el diseño del montaje y escenografía; la realización de murales para los decorados; y preparación de espacios, música y textos culturales. En las representaciones se utilizan distintas técnicas como teatro con diapositivas; mimo; teatro con personajes de Navidad; representaciones con retroproyector y transparencias; o teatro con ordenador y cañón de luz. Al final del curso, se elabora una memoria que recoge todos los temas utilizados, las técnicas, la organización, la evaluación y las propuestas de mejora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende estudiar, desde distintos aspectos, el periodo histórico de la Edad Media en Europa y las manifestaciones socio-culturales de esta época en el resto del mundo. Es un proyecto interdisciplinar, centrado en las áreas de Lengua, Conocimiento del Medio, Educación Artística y Educación Física. Los objetivos son, entre otros, potenciar el gusto por la lectura; aplicar técnicas de investigación para elaborar trabajos; y desarrollar habilidades artísticas. Al inicio de cada trimestre se programan y se buscan los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades. En el primer trimestre, se trabaja la tradición oral, los juglares y los cuentistas. Para ello, se leen, memorizan y dramatizan romances e historias seleccionadas. El segundo trimestre, a través de talleres, es un acercamiento al mundo medieval y a sus costumbres. Se realiza el día de carnaval y el mercado medieval, en el que niños y padres pasean por el colegio convertido ese día en un lugar donde escuchar romances, ver una representación teatral o disfrutar en los variados puestos de joyas, esencias, máscaras o pañuelos. El tercer trimestre se dedica, sobre todo, a la lectura. Se celebra el día del libro, se escenifican historias, se monta un rastrillo de libros y se presenta una exposición sobre la Edad Media con murales sobre la vida cotidiana, la vida en un monasterio, los mapas de la época o el arte y la música.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se dirige a alumnos de Educación Especial que cursan Educación Básica Obligatoria y Programas de Transición a la Vida Adulta, a los que se trata de ayudar a superar sus dificultades de comunicación. Los objetivos fundamentales son fomentar el uso de las nuevas tecnologías; compartir experiencias y materiales con otros centros; utilizar los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC); favorecer el gusto por la lectura; facilitar el aprendizaje de los contenidos curriculares; adquirir habilidades sensomotoras y perceptivas; coordinar y controlar el propio cuerpo; mejorar la comunicación en todos sus niveles; y alcanzar el mayor desarrollo posible en lectoescritura. Entre las actividades se encuentran las destinadas a descubrir la relación causa-efecto; el establecimiento de relaciones entre pictogramas y objetos reales; la petición de objetos mediante el uso de la lengua de signos; el reconocimiento de lo representado a través de pictogramas y fotografías; el uso de programas informáticos; la combinación de fotografías y pictogramas con el lenguaje escrito para facilitar el acceso a este último; el trabajo con fichas; el uso de pictogramas, fotografías y carteles escritos para localizar las distintas dependencias del centro; la ordenación de secuencias de una historia a través de pictogramas; la realización de canciones donde se incorpora la lengua de signos; la lectura de cuentos con el apoyo del lenguaje escrito y de pictogramas; la utilización de imágenes y gestos para memorizar textos; y el seguimiento de instrucciones dadas a través de pictogramas. Los materiales se adaptan a los alumnos a los que se dirigen. Algunos de ellos son agendas visuales para la comunicación; fichas y carteles con pictogramas y fotografías; y un periódico escolar, en el que colaboran alumnos y profesores. Se adjuntan en anexos una muestra de los materiales elaborados, además de cuestionarios para la evaluación del proyecto. También se incluyen fotografías y vídeos de la experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad principal de este proyecto es introducir técnicas bibliotecarias, documentales e informáticas en la enseñanza. Los objetivos son dar a conocer el mundo de las bibliotecas y de la literatura infantil; fomentar el interés por la lectura y la escritura; aprender a buscar información de forma autónoma; utilizar la biblioteca y el ordenador como recurso de información; y adquirir conocimientos sobre la Unión Europea. Los alumnos de quinto y sexto de Educación Primaria son los más implicados en el proyecto. Reciben formación sobre biblioteconomía, literatura infantil y la Unión Europea. También realizan búsquedas de información en la biblioteca del colegio y en Internet. Además, escriben obras de teatro que luego representan. Los alumnos de los demás cursos asisten a dichas representaciones; realizan murales y dibujos; y participan en sesiones de cuenta cuentos. Por otra parte, todos los alumnos del colegio participan en un concurso sobre Europa elaborando diversos trabajos. Entre los materiales elaborados hay fichas, murales, cuentos, dibujos, cuestionarios de evaluación, una página web y aplicaciones informáticas. Se incluye en anexos una muestra de los mismos. Además, se adjunta un CD-ROM con varias fotografías de la experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es fomentar la lectura libre en la escuela trabajando de forma conjunta dos ámbitos, la biblioteca y la tecnología. Por ello, la primera parte del proyecto se desarrolla en la biblioteca del centro y en su taller lector, donde se prestan libros, se organizan grupos de trabajo de lectura silenciosa y se realizan actividades de animación a la lectura. También se utiliza como sala de reunión para charlas, coloquios y otros eventos culturales. La segunda parte se lleva a cabo en el aula de informática, donde cada profesor proporciona a sus alumnos ejercicios y actividades para adquirir un mayor dominio de la lectura y, así, mejorar el conocimiento de las técnicas de información y comunicación. Incluye una detallada relación de las actividades y contenidos trabajados con los libros; otra relación con lo relacionado con material tecnológico e Internet; y otro conjunto de actividades que afectan al proyecto de centro y a otras llevadas a cabo en coordinación con distintas instituciones. Todas las actividades están clasificadas por trimestres y por cursos, tanto de Infantil como de Primaria. En anexos se adjuntan diversos ejemplos de materiales como fichas de lectura; encuestas para padres, alumnos y tutores; fichas de programación de cada libro leído, organizadas por cursos; registros de lectura; y otros trabajos elaborados por los alumnos. Este proyecto fue premiado con una mención por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la organización de un Seminario para mejorar y perfeccionar los hábitos de trabajo intelectual y las técnicas de estudio, dirigido no sólo al alumnado sino también a sus padres. Los objetivos son: motivar al alumnado para que reflexione y valore la adquisición de técnicas y hábitos de estudio; posibilitar una mejora de los mismos; concienciar a los padres sobre la necesidad de un ambiente adecuado para el estudio; y recopilar una abundante bibliografía que sirva como material de apoyo y consulta al profesorado. En el Seminario, con horario específico para el ciclo superior e integrado en las diferentes áreas para el ciclo medio, se realizan actividades entre las que destacan: elaboración y estudio de encuestas; reuniones con los padres sobre los factores que inciden en el estudio; fichas sobre velocidad lectora y técnicas de animación; y sesiones de temas monográficos sobre la actitud hacia el estudio, el ambiente de estudio, la planificación, la lectura, el subrayado, el esquema y la memorización. La evaluación plantea la buena acogida del Seminario por parte de alumnos, profesores y padres, aunque señala que el rendimiento del alumnado no ha sufrido, por el momento, ninguna mejora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es la organización en el centro de agrupamientos flexibles para permitir a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales avanzar en la consecución de las destrezas básicas según sus diferentes ritmos de aprendizaje. La experiencia consiste, por una parte, en la reestructuración del centro en grupos de rendimiento homogéneo, sobre todo en los cursos donde se acumula un alto índice de repetidores (segundo y quinto de EGB); y, por otra, en la organización de clases de apoyo (recuperación) de Matemáticas y Lengua a las que asistirá el alumnado que no pueda seguir el ritmo normal de la clase. Para el resto de las áreas, estos alumnos se incorporarán al grupo al que pertenecen. La metodología de trabajo y las actividades planteadas se centran en el razonamiento lógico, la verbalización continua, la observación, la elaboración de propuestas, el trabajo en equipo, etc. La evaluación valora la gran motivación del alumnado por asistir a estas clases y el buen ritmo de trabajo y colaboración que existe en las mismas, aunque señala que los progresos en la adquisición de conocimientos son escasos y se dan principalmente en el ciclo inicial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de elaboración de materiales educativos adaptados a la enseñanza de la población marginal (gitanos, inmigrantes) que asiste a las aulas de apoyo creadas en los colegios dependientes del CEP de Carabanchel-Latina-Arganzuela. El objetivo es elaborar material específico que recoja las necesidades e intereses de estos alumnos y que sea práctico y manipulativo. Los profesores se dividen en tres grupos de trabajo: el primero encargado de investigar y elaborar material de Matemáticas, fichas relativas a la comprensión de conceptos lógico-matemáticos y relación de operaciones básicas; el segundo del área de Lenguaje, selecciona cuentos de tradición popular a partir de los que se trabajan distintos aspectos del lenguaje (vocabulario, lectura, construcción sintáctica); y el tercero de los juegos didácticos (puzzles, dominós, relojes y calendarios). Estos materiales se aplican en las aulas de apoyo a la lecto-escritura y en los talleres. Se evalúan periódicamente los materiales y se realizan las oportunas modificaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia realizada por un grupo de profesores del departamento de orientación del centro. Se plantean los siguientes objetivos: investigar dentro del aula técnicas de estudio y ayudar a los alumnos a mejorar su habitos de trabajo. En su desarrollo se siguen dos líneas de investigación. La primera se centra en el comportamiento del alumno y en sus hábitos de estudio. Utiliza un método conductista, que emplea el refuerzo individual para conseguir modificaciones en la conducta. Este método se denomina 'modelo conductista de economía de fichas'. Consiste en la concesión de unas fichas, que tienen un valor de premio, cada vez vez que el alumno realiza, correctamente y a tiempo, un tarea encomendada. La segunda línea investiga la correlación entre rasgos de personalidad y hábitos de estudio. Utiliza el test como método para recabar datos sobre el alumno. Concretamente el test iteca, que mide el rendimiento intelectual y los hábitos de trabajo. Los datos extraídos de la aplicación del test (conducta, ritmo de aprendizaje...) Se plasman en informes individuales de cada alumno. Posteriormente se lleva a cabo una fase en la que se enseña a los alumnos diversas técnicas y métodos de trabajo entre los que destacan prelectura, anotaciones marginales, subrayado y esquema. El proyecto incluye una relación de actividades realizadas en cada curso y en cada asignatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es potenciar en el alumnado la utilización de los diferentes recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos como formas de comunicación. Esta experiencia se aplica con carácter interdisciplinar, aunque se centra sobre todo en las áreas de lengua y expresión plástica. Para la consecución del mismo se propone: despertar el interés y gusto por la lectura; potenciar el uso de las bibliotecas de aula y de la biblioteca del centro; lograr en el alumnado un hábito lector y una participación activa en su lectura; y desarrollar una nueva metodología y práctica docente para configurar el proyecto educativo de centro. La experiencia consiste, por una parte en la realización de un seminario o curso de formación del claustro de profesores sobre técnicas de animación a la lectura y elaboración de propuestas de trabajo; y por otra, en la aplicación práctica en el aula de dichas propuestas (inventar y escribir historias, carteles, cómics, juegos de palabras, teatro, etc.) Y en la organización de la semana del libro. La evaluación valora la experiencia como muy positiva tanto en el ámbito didáctico (formación del profesorado, motivación del alumnado, mejora de la práctica docente), como en el ámbito social (alta participación de los padres)..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de una radio escolar para acercar al alumnado a los medios de comunicación y favorecer su desarrollo personal, su expresión oral y el interés socionatural por el medio que le rodea. Entre otros, destacan los siguientes objetivos: acercar a los alumnos al mundo cultural del teatro; ejercitar las principales técnicas en el dominio de la voz; fomentar la lectura de periódicos y revistas; desarrollar la técnica del diálogo; y aprender a realizar una entrevista. Para organizar la emisora se han creado distintos comités encargados de la coordinación general y de la programación, y de equipos de trabajo que se ocupan de los distintos programas (informativos, dramáticos, musicales, culturales y pasatiempos). La evaluación es positiva porque se ha emitido durante 317 horas de las que 84 han sido de producción propia, y además se ha mantenido contacto con otras emisoras escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, que se desarrolla en dos centros de educación de personas adultas, está encaminada a facilitar al alumnado su integración en el mercado laboral mediante mecanismos de búsqueda de empleo. Los objetivos son: fomentar una integración activa en la sociedad a través del mundo laboral; capacitar para la búsqueda de empleo; desarrollar la autoafirmación y determinadas actitudes de la personalidad; y estudiar las medidas generales de higiene y prevención de enfermedades profesionales. Para su puesta en marcha se organizan dos grupos de 18 a 25 años y de 26 a 45, dos días a la semana de dos horas de duración. Se realizan, por una parte actividades sobre técnicas de empleo (elaboración de documentos como fichas personales, instancias, currículums, cartas de presentación, etc., análisis del mercado y búsquedas de información y planes de formación individual), y por otra parte, el desarrollo de un temario sobre seguridad e higiene en el trabajo. La valoración final del proyecto es positiva ya que se consideran cumplidos los objetivos propuestos al conseguir que el 72 por ciento del alumnado esté inscrito en el INEM y un 54 por ciento haya solicitado cursos de formación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia realizada por un grupo de profesores del Departamento de Orientación del centro. El objetivo fundamental es ayudar a los alumnos a mejorar los hábitos de trabajo y adquirir técnicas que le ayuden a estudiar mejor. El proyecto presenta una serie de recomendaciones sobre cuál es el lugar idóneo para estudiar, cuánto tiempo se ha de dedicar al estudio y cuánto al descanso. Entre las técnicas analizadas destacan la elaboración de esquemas y resúmenes, anotaciones marginales, etc. Pertenecen todas al método 'fase' (descrito por Mariano Pérez Avellaneda en su libro 'Enseñar a estudiar' editado por Escuela Española). No adjunta memoria, pero sí aporta gran cantidad de material bibliográfico. La valoración del proyecto es positiva por su estructuración y facilidad de aplicación del método.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de técnicas de estudio encaminado a dotar al alumnado de aquellas herramientas de trabajo necesarias que faciliten su acceso a estudios superiores o su incorporación a la sociedad. Esta experiencia se desarrolla a partir del trabajo realizado años anteriores sobre el sistema tutorial y las posibilidades que el mismo ofrece en cuanto a orientación pedagógica y desarrollo de la personalidad. Los objetivos son: evitar y prevenir el fracaso escolar; lograr un sistema efectivo de aprendizaje; posibilitar un trabajo autónomo y eficiente; dominar las técnicas de estudio al finalizar la EGB; fomentar las funciones mentales de análisis, observación y síntesis; y crear hábitos de estudio. Para su puesta en marcha se establecen tres fases diferentes. Una fase dirigida al claustro de profesores (sesiones de trabajo fuera del horario escolar); otra fase de trabajo con los padres para mentalizarles y ayudarles a mejorar los hábitos de estudio de sus hijos mediante hojas informativas y debates; y una última de experimentación del programa con los alumnos a través de la realización de actividades centradas en el proceso de estudio (anotaciones al margen, subrayado, esquemas, etc.), la lectura (fichas de animación a la lectura) y debates sobre el lugar de trabajo, tiempo de estudio, etc. La evaluación del proyecto señala la necesidad de continuar la experiencia el próximo curso debido a los ambiciosos objetivos propuestos, al mismo tiempo que apunta la dificultad de medir los resultados obtenidos tan a corto plazo..