979 resultados para sparse matrix-vector multiplication


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

matrix

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Animation that rains down appropriate words relating to qualitative research

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es un estudio realizado para empresas que pertenecen al sector de auto partes de Colombia. Esta investigación tiene como fin conocer la situación actual de la empresa, el sector económico, su desarrollo y recomendaciones para su mejoramiento. Durante el desarrollo de esta investigación se utilizó el análisis estructural de sectores estratégicos, metodología que consiste en estudiar el sector a partir del análisis de hacinamiento, levantamiento del panorama competitivo, análisis de las fuerzas del mercado y el estudio de competidores. Además se aplicó el método de impactos cruzados (MIC MAC), presentado por Michael Godet (1993), que describe las relaciones presentes en un sistema a partir de la recolección de información por los actores involucrados en el estudio. A partir de estudio se generaron recomendaciones alrededor de las variables claves para el direccionamiento estratégico de la empresa estudiada, las cuales permitirán mejorar su desempeño en el sector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio matemático sobre proyecciones octogonales. En el se analizan las diversas posibilidades y variables y se concluye con las posibles soluciones a aplicar al nuevo modelo vectorial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexos y un apéndice didáctico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre los criterios metodológicos, estrategias y actividades que deben adoptarse en las modalidades formativas semipresenciales, para determinar las claves que garantizan la eficacia de la docencia apoyada en entornos virtuales. Se aportan orientaciones básicas que facilitan al profesorado universitario, en el marco del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, la creación de los complementos virtuales en sus asignaturas presenciales y la formulación de e-actividades para el desarrollo de competencias genéricas. El contenido se estructura en dos partes: en la primera se describe el proyecto MATRIX, el entorno virtual creado para él y las asignaturas implicadas en el proyecto. En una segunda parte se analizan los resultados obtenidos, los datos cuantitativos y cualitativos y los indicadores de calidad derivados de los resultados obtenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se apunta la necesidad de un cambio en relación con el modelo del profesorado en la universidad y con los métodos de enseñanza así como la necesidad de una formación pedagógica ante el impacto de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de la enseñanza superior. Se establecen las bases para un programa de formación señalándose objetivos y propuestas de acción posibles. Se consideran los aspectos de formación mínima, análisis institucional sobre la pertinencia y la calidad, las formas de estimular la participación del profesorado, validación de esa implicación y evaluación permanente de los procesos de formación e innovación docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Web 2.0 : dispositivos móviles y abiertos para el aprendizaje'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a psicología social

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The biggest challenge in conservation biology is breaking down the gap between research and practical management. A major obstacle is the fact that many researchers are unwilling to tackle projects likely to produce sparse or messy data because the results would be difficult to publish in refereed journals. The obvious solution to sparse data is to build up results from multiple studies. Consequently, we suggest that there needs to be greater emphasis in conservation biology on publishing papers that can be built on by subsequent research rather than on papers that produce clear results individually. This building approach requires: (1) a stronger theoretical framework, in which researchers attempt to anticipate models that will be relevant in future studies and incorporate expected differences among studies into those models; (2) use of modern methods for model selection and multi-model inference, and publication of parameter estimates under a range of plausible models; (3) explicit incorporation of prior information into each case study; and (4) planning management treatments in an adaptive framework that considers treatments applied in other studies. We encourage journals to publish papers that promote this building approach rather than expecting papers to conform to traditional standards of rigor as stand-alone papers, and believe that this shift in publishing philosophy would better encourage researchers to tackle the most urgent conservation problems.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Moist singular vectors (MSV) have been applied successfully to predicting mid-latitude storms growing in association with latent heat of condensation. Tropical cyclone sensitivity has also been assessed. Extending this approach to more general tropical weather systems here, MSVs are evaluated for understanding and predicting African easterly waves, given the importance of moist processes in their development. First results, without initial moisture perturbations, suggest MSVs may be used advantageously. Perturbations bear similar structural and energy profiles to previous idealised non-linear studies and observations. Strong sensitivities prevail in the metrics and trajectories chosen, and benefits of initial moisture perturbations should be appraised. Copyright © 2009 Royal Meteorological Society