988 resultados para resolución de problemas
Resumo:
La Educación Ambiental a nivel preescolar de la educación chilena, se encuentra en condiciones precarias dentro del sistema formal de educación. Existe la convicción de que la educación contribuye a la formación de una conciencia responsable y solidaria con el medio ambiente. Se pretende establecer un diagnóstico de la realidad regional de la Educación Ambiental en la región de Magallanes, que sirva de marco de referencia para impulsar la educación ambiental a nivel preescolar. Se quiere formar un equipo interdisciplinario que colabore en la orientación del programa y en la capacitación necesaria de los sujetos responsables de llevar el programa a la acción. Se requiere configurar un soporte teórico que permita delimitar las orientaciones de la Educación Ambiental al contexto de la educación infantil y definir los criterios para su incorporación al currículo de preescolar. Por último, se quiere diseñar, aplicar y evaluar un Programa de Educación Ambiental para niños de preescolar, a partir de las problemáticas ambientales propias de su entorno . El Programa de Educación Ambiental (PEA) se aplica a un grupo de párvulos de 5 a 6 años de la Fundación para el Desarrollo Integral del Menor (INTEGRA), que viven en condición de pobreza y extrema pobreza. Se evalúa para establecer las posibilidades reales de incorporar la temática ambiental al proceso educativo a este nivel de enseñanza. Se desarrolla la investigación desde un punto de vista de carácter cualitativo, se establece un panorama general en materia de educación ambiental dentro del contexto nacional y con el diagnóstico de una realidad local donde detectar la presencia de la dimensión ambiental en los procesos educativos. El diagnóstico se realiza a partir de una encuesta aplicada a educadoras de párvulos de diferentes instituciones de la región, de la revisión de programas educativos propuestos para el año lectivo de 1998 y de entrevistas con los diferentes docentes de las instituciones que atienden a niños preescolares. De forma paralela se conforma un soporte teórico para analizar el significado que tiene la educación ambiental a esta edad y se establecen los principios y orientaciones didácticas que exige una alternativa de esta naturaleza. El curso de capacitación se diseña integrando antecedentes acerca de los problemas ambientales globales del país y de la región, contenidos de ética ambiental, así como principios, características, objetivos, recursos, criterios metodológicos y recomendaciones para una educación en favor del medio. Durante la ejecución del programa se aborda el enfoque de resolución de problemas, así como la metodología de proyectos para el desarrollo de campañas. Para las experiencias educativas se aplica una metodología lúdica y constructivista, en la que todos los niños tienen la oportunidad de participar expresando su natural manera de percibir la realidad, de ofrecer alternativas de actuación concretas e ir reestructurando sus convicciones respecto al cuidado del entorno . Se advierte que desde los planteamientos de los precursores de la educación infantil, la temática ambiental ha estado presente en la educación de los niños pequeños, considerando el ambiente como el contexto en el cual los niños pueden aprender de manera significativa y con una orientación más bien dirigida hacia el desarrollo intelectual y a la formación de hábitos. La realización de esta experiencia permitió obtener resultados positivos en la integración de la educación ambiental en el currículo del nivel preescolar. Se resalta la alta motivación que generó la experiencia, superando las expectativas, se logró reunir la atención de todos los actores involucrados en el proceso. El programa ofreció una alternativa pedagógica que permitió mejorar la calidad de la educación a través del tema ambiental. Mejora que se vió reflejada en la posibilidad de hacer realidad un proceso educativo activo, que ofreció espacios para el desarrollo de la curiosidad de los niños, resolución de problemas y participación directa en el entorno natural y social. Por todo ello es necesario crear estrategias para involucrar y comprometer más decididamente a la comunidad en acciones concretas, para asumir las problemáticas que afectan al entorno.
Resumo:
Estudiar el problema de la gestión y administración en los Centros de Secundaria en Portugal en los años ochenta. Evaluar la democraticidad y eficacia del modelo actual de gestión en Portugal y su práctica en la Enseñanza Secundaria, a través del estudio de casos de dos Centros del municipio de Almada. Se pasó un cuestionario a 376 sujetos entre profesores, encargados de educación y alumnos de los dos centros a estudiar. Para la consecución del primer objetivo, se estudiaron los documentos existentes al respecto (leyes educativas y Decretos-ley). Investigación descriptiva, basada en el estudio de casos de dos Centros de Secundaria. Para la elección de los mismos se tuvo en cuenta un conjunto de importantes variables: distribución geográfica, complejidad organizativa, diversidad de recursos disponibles y diferencia entre urbano y semiurbano. Algunos indicadores de la democraticidad y eficacia a estudiar son: autonomía, formación específica para cargos de dirección, revalorización del individuo, información, coparticipación, representatividad, proyecto educativo global, etc.. Los datos se recogieron a partir de un cuestionario y de entrevistas directas sobre los órganos de gestión, dinámicas de funcionamiento interno, dificultades y satisfacciones en el ejercicio de las funciones. En el tratamiento de datos se realizó un análisis, pregunta a pregunta, explicitando el objetivo a alcanzar en cada una de ellas y la conclusión inherente a la cuantificación de las respuestas (en porcentajes). Al final se hace un entrecruzamiento de las diversas respuestas, a partir del análisis de resultados. El modelo de gestión en vigor demostró que: dispone de condiciones para resolver los problemas corrientes del Consejo Directivo. La colaboración de las Asociaciones de Estudiantes en la resolución de problemas es necesaria. La escuela portuguesa es de poco éxito, con un modelo de gestión con un grado aceptable de eficacia y es de razonable democraticidad. Es importante destacar que la eficacia de la escuela y el aprendizaje de los alumnos están afectados por el clima de la organización. La gestión conduce a cambios. Esto significa que la gestión no es sólo una forma de gobernar las escuelas, es una estrategia de desarrollo. El modelo actual en Portugal es incoherente, pues pretende conciliar la participación en las Escuelas con una administración centrativa.
Resumo:
Intentar el acercamiento a una interesante e importante línea de la investigación de la Pedagogía, como es la investigación motivacional; ofrecer posibles pautas de actuación para abordar todas aquellas situaciones conflictivas que se generan en el ámbito escolar; aportar información sobre estos aspectos en orden a permitir un mejor diagnostico y una mayor eficacia en la resolución de problemas y conflictos concernientes al aprendizaje escolar. Esta obra comienza haciendo una aproximación al concepto de motivación, guiándose por varios autores como Schiefele, Pianillos, Lindgren o Correl. Posteriormente, se destacan una serie de conceptos o categorías afines del termino de motivación como necesidad, instinto, impulso o interés. También se nombran las distintas teorías de la motivación. En la segunda parte, se desarrolla una explicación de la motivación en la escuela y los efectos que producen en los alumnos, tanto extrínseca como intrínsecamente. Las principales variables motivacionales que existen son: recompensas, y castigos. A la vez también se da una visión de cuales son los agentes personales que intervienen en el proceso de objetivos como son los padres o el profesor. Por ultimo en la tercera parte se detallan las técnicas aplicadas al tratamiento de problemas de aprendizaje como las técnicas conductistas, existencialistas o sicoanalíticas. 1) Acercarse al complejo campo de la motivación del aprendizaje.2) Comprobar como el hombre mantiene una continua interacción con los demás hombres y con el entorno que le rodea y que en esa interacción tiene lugar el proceso de aprendizaje. 3) Delimitar los diversos factores y variables que intervienen en todo proceso motivacional.4) Dar una visión de los distintos campos de actuación y de sus posibilidades terapéuticas..
Resumo:
Establecer los fundamentos teórico-metodológicos de un proceso de formación del profesorado universitario, en la planificación preactiva del programa de la asignatura, como parte de un proceso de innovación educativa, para mejorar la calidad de formación de los futuros profesionales. Proponer los lineamientos básicos para la elaboración de un programa de formación del profesorado universitario, de la Universidad Nuestra Señora de La Paz (Bolivia), en la planificación preactiva del programa de la asignatura, como parte de un proceso de innovación educativa. Se ha trabajado sentando las bases teórico-metodológicas para la adecuada elaboración de un programa de formación del profesorado en la planificación preactiva del programa de la asignatura, el cual sea resultado de una actividad investigativa sistémica y contextualizada, que contemple en los contenidos, metodología, recursos didácticos y sistema de evaluación, que el docente trasmite: las políticas, filosofía, visión y misión de la institución educativa. De éste modo, la configuración del espacio proyectará la formación de capacidades para desempeñar una función social, ya que el docente ha investigado y conoce las posibles ocupaciones que pueden desempeñarse, y la demanda laborar del medio. Como resultado de esta planificación, el programa incluirá elementos que motiven y desarrollen competencias creativas en los alumnos, en relación al desarrollo de proyectos comprometiéndolos con el desarrollo de su comunidad. El diseño del programa, proyectará la formación académica tomando en cuenta las características particulares de los alumnos. Por último, el programa responderá a un trabajo de investigación que denote la continua actualización y el conocimiento de la realidad social práctica, aplicando conocimientos en la resolución de problemas reales. La innovación debe realizarse -en y dentro- la práctica considerando que es un proceso lento y que cualquier cambio produce resistencia, ansiedad y miedo, por lo tanto es preferible empezar por cambios pequeños, de modo que se vayan generando compromisos y que se cuente con la participación responsable de todos los implicados, logrando que la necesidad de cambio en la planificación del programa de la asignatura emerja desde el interior empezando desde el propio docente. Así el cambio no será resultado de un mandato externo; solo así se facilitará el proceso de cambio, con una actitud positiva, sinérgica y responsable del docente frente a la innovación, desarrollando programas que reflejen la mejora en la calidad de Educación Superior, y dando como resultado la formación de profesionales eficientes en su desempeño laboral, capaces de aportar significativamente al desarrollo de su sociedad.
Resumo:
Estudiar cómo se construyen las estructuras cognitivas según la teoría Piagetiana. Realizar un acercamiento a las estructuras operatorias aditivas y su equilibrio. El trabajo se divide en dos partes, teórica y experimental. En la primera parte se comienza con unas nociones preliminares sobre la psicología, la teoría del conocimiento y la inteligencia. Se continúa explicando la construcción de las estructuras del conocimiento, haciendo referencia a qué son las estructuras. Se explica el constructivismo de Piaget, se mencionan las críticas del estructuralismo de Piaget, se aclaran conceptos como 'asimilación', 'acomodación' y 'equilibración' y se explican las estructuras lógico-matemáticas en el estadio de las operaciones concretas. En la parte experimental se realiza una investigación para averiguar si en la construcción de estructuras influyen factores que Piaget no ha tenido en cuenta como el nivel de comprensión del alumno, presentación, contenidos...etc. La hipótesis es que la equilibración se consigue de manera gradual. La prueba se aplicó a un total de 49 niños y 34 niñas pertenecientes a los cursos de segundo, tercero, cuarto y quinto de E.G.B del Colegio Comarcal La Magdalena de León. 1) Para Piaget, en los primeros momentos de la vida solo somos seres biológicos hasta que nos convertimos en seres pensantes, 2) Esta evolución se hace a través de la construcción de estructuras y la adaptación constante de éstas, 3) El proceso de desarrollo intelectivo no puede explicarse con independencia de las influencias sociales y afectivas, 4) Los factores sociales o emocionales aceleran o retrasan el momento de la construcción de estructuras, 5) Algunos factores que influyen en el funcionamiento de las estructuras, son la comprensión lectora y la formulación sintáctica de los problemas, 6) La edad de los alumnos también influye en la resolución de problemas matemáticos ya que cada curso obtuvo resultados mejores que el anterior.
Resumo:
Diseñar un modelo didáctico constructivista para la enseñanza de la Física en la Universidad que promueva el cambio conceptual, metodológico y actitudinal. Han sido estudiados 100 estudiantes de Ciencias Químicas de la Universidad de Burgos de 18 años. Se han desarrollado cuatro unidades didácticas sobre el electromagnetismo y se han comparado los rendimientos producidos por la metodología constructivista con los producidos por la expositivo-habitual en tres campos de aprendizaje: hechos-conceptos-principios, habilidades intelectuales en el ámbito de la investigación científica y estrategias cognitivas en la resolución de problemas. También se ha averiguado si la metodología interacciona con cuatro características de los alumnos: sexo, estudios previos, nivel de inteligencia y capacidad de razonamiento. Por último, se compara el nivel de cambio conceptual entre las metodologías entendido como el número de concepciones erróneas superadas. Han sido utilizados tests 'ad hoc', siendo medidas las siguientes variables: conceptos, habilidades en investigación analítica y resolución de problemas. Paquete informático: SPSS. Comparados los rendimientos producidos por la metodología con enfoque constructivista propuesta con los que produce la tradicional, se reflejan diferencias significativas al 95 por ciento a favor del grupo experimental entre las medias de las siguientes variables: a) rendimento en el aprendizaje de las habilidades intelectuales que caracterizan los procesos de la investigación científica a la mitad y al final de la experimentación; b) rendimiento en el aprendizaje de estrategias cognitivas en la resolución de problemas a la mitad de la experimentación; c) rendimiento en el aprendizaje global a la mitad y al final de la experimentación. Por otra parte, se observa que no existen interacciones entre las metodologías y las variables sexo, estudios previos de la Física de COU, nivel de inteligencia general y grado de razonamiento mecánico del alumno. Por último, el grupo que siguió la metodología experimental presentó un nivel de superación de las concepciones erróneas significativamente superior al que presentó el grupo que utilizó la metodología expositiva tradicional. Sin embargo, a pesar de evolucionar muchas concepciones previas erróneas hacia las aceptadas científicamente, incluso en alumnos que siguieron la metodología con enfoque constructivista, persisten importantes errores conceptuales. La metodología con enfoque constructivista produce un mayor aprendizaje que la tradicional en los campos analizados. No interacciona con las variables sexo, estudios previos, nivel de inteligencia general y grado de razonamiento mecánico. El nivel de superación de los conceptos previos erróneos es significativamente superior al que produce la metodología expositiva-habitual.
Resumo:
Adaptar y validara un programa de desarrollo sociocognitivo en niños con deprivación socio-ambiental revisando los conocimientos disponibles sobre desarrollo sociocognitivo, programas de mejora de la inteligencia, programas de educación compensatoria y sobre evaluación de programas dirigidos a sujetos de Educación Infantil y Primaria. En definitiva estudiar los efectos que produce la aplicación de un programa de desarrollo sociocognitivo en una población con deprivación socio-ambiental, a corto y a largo plazo.. Niños escolarizados en el Primer Ciclo de Educación Primaria pertenecientes a poblaciones de deprivación socio-ambiental, con edades comprendidas entre los 5 y los 7 años que participan en el programa de Educación Compensatoria y que estaban escolarizados en centros públicos de Palencia capital, situados en zona de deprivación socio-ambiental.. Se utilizan dos variables dependientes: 1- La habilidad para resolver problemas sociales que se operatiza mediante las puntuaciones de los niños en la Bateria de Habilidades Sociales en la solución de Problemas Interpersonales para Ciclo Inicial (BHSSPI) de Pelacho; 2- La habilidad para resolver problemas cognitivos que se operatiza mediante las puntuaciones de los niños en la Escala para la mediación de las estrategias de resolución de problemas. Como variable independiente, se hace uso del programa de desarrollo sociocognitivo, con dos valores: aplicación del programa a un grupo sí y otro no. Por último como variables contaminantes se usa el cuestionario de las Teorías implícitas de la educación (Triana, 1991) y en segundo lugar, la Hoja de registro del estilo de enseñanza (Saiz, 1994).. Para mediar las variables dependientes se utilizaron los siguientes instrumentos: Bateria de Habilidades Sociales en la Solución de Problemas Interpersonales para Ciclo Inicial (Prueba de inducción de causas, Prueba de generación de alternativas, Prueba de identificación de sentimientos, Prueba de estrategias medios-fines), Escala para la Medición de las Estrategias de Resolución de problemas cognitivos, Cuestionarios para padres 'ad hoc', Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria, Hoja de registro del estio de enseñanza del profesor, Cuestionario de las teorías implícitas de la educación, Escala de Evaluación de programas de entrenamiento y cuestionarios de evaluación de distinto tipo.. El estudio se realiza siguiendo una serie de fases: fase de entrenamiento del profesorado en el grupo experimental, fase de evaluación inicial o pretest, fase de aplicación del programa, fase de evaluación final o de postest, fase de seguimiento y fase de evaluación de la aplicación del programa.. En la resolución de problemas sociales los sujetos entrenados con el programa de desarrollo sociocognitivo mejoran comparados con ellos mismos, aprenden a generar respuestas alternativas, a inducir causas; en la resolución de problemas cognitivos también existen mejoras.. Los niños-as mejoran en sus procesos atencionales y aumentan su capacidad de inhibir conductas impulsivas, también aprenden a utilizar las verbalizaciones manifiestas y encubiertas, adquieren pues, estrategias de planificación a la hora de resolver problemas tanto sociales como cognitivos, y como consecuencia utilizan cada vez menos estrategias de ensayo-error, también han aprendido a reflexionar sobre las consecuencias de sus respuestas y a elegir la respuesta más adecuada a los problemas , aunque para ello el profesor deba de moldear sus actuaciones..
Resumo:
Estudiar aquellos mecanismos y procesos implicados en la resolución de problemas aritméticos por parte de los niños, haciendo especial hincapié en los procesos mnémicos (working memory). Participan 40 sujetos, estudiantes de tercero de EGB, con edades comprendidas entre los 8 y 9 años, y siendo la mitad niñas y la otra mitad niños. Cada niño fue localizado por su maestra en el nivel de matemáticas en el que, a su juicio, el niño se encontraba (alto, medio, bajo). Como segundo factor se incluye en el diseño (mixto) la condición: introducción o no de una codificación visual del problema matemático (dibujar el problema). Todos los sujetos pasan por las dos condiciones (el orden se asigna al azar). Los problemas que se plantean a los niños se seleccionan de un texto de matemáticas similar al que éstos utilizan en clase. Finalmente, se consideró como variable dependiente la ejecución del sujeto en los problemas artiméticos que le fueron presentados. En el experimento se utilizan cuatro tipos de problemas clasificados de tal modo en función del tipo de proceso matemático que implica hallar la solución concreta: problemas simples (resultado directo de una operación única), problemas despejados, problemas intermedios y problemas compuestos. Se consideran correctas las soluciones a los problemas cuando el planteamiento ha sido correcto, a pesar de que en las operaciones hubiera podido haber algún error. Se consideran incorrectos lo que están mal planteados. Las pruebas estadísticas utilizadas son: análisis bivariante y análisis de regresión múltiple. En el grupo total el tratamiento experimental con tal no constituye una variable significativa, resultado, que la variable que explica la mayor proporción de varianza es el nivel previo de matemáticas. Tampoco tiene una incidencia significativa la variable tipo de problema. Sin embargo, se observa que la proporción de aciertos es significativamente diferente entre ambos tratamientos (permitir o no dibujar o visualizar el problema) en los niños de nivel medio en matemáticas. Este resultado no se produce entre los niños con niveles bajo o alto en matemáticas. Las conclusiones del trabajo apoyan parcialmente las hipótesis. Es precisamente en el nivel medio en matemáticas donde con más probabilidad los fallos en la ejecución se deben, no a no haber comprendido el problema, ni a no haber aprendido las estrategias artiméticas de solución, siendo otras las causas. Por lo que su ejecución puede ser mejorada con estrategias didácticas que añadan, a la codificación lingüística, una codificación visual del problema.
Resumo:
Estudiar el desarrollo histórico y las contribuciones del Centro Belga de Pedagogía de la Matemática (CBPM) en el periodo 1958-1973. Conocer las obras de G. Papy. Conocer las publicaciones del CBPM y su repercusión en el currículum de Primaria y Secundaria. Analizar los artículos publicados en la revista del centro, desde su aparición en 1968 en el contexto de la Información Internacional sobre la reforma de las enseñanzas de las matemáticas. Mostrar la necesidad de una reforma en la enseñanza de las matemáticas e indicar los mecanismos que impulsaron la creación de una comisión internacional para el estudio y mejora de la enseñanza de las matemáticas, mostrando el espíritu de la Reforma del CBPM. Indicar cómo se inicia la reforma y se ponen las bases de las experiencias posteriores, mediante la elaboración de una metodología pedagógica. Mostrar la forma en la que se ha reconstruido la matemática en el Ciclo Secundario Inferior, estudio de los medios Pedagógicos inventados por Papy y colaboradores, contrucción de la geometría plana. Mostrar la forma en la que se realiza la reconstrucción del edificio matemático para el Secundario Superior. Indicar la situación de la matemática en la Enseñanza Primaria, destacando los cambios en los métodos pedagógicos empleados. Mostrar la necesidad de reciclaje del profesorado en el CPDM. Realización de una investigación utilizando el Minicomputador de Papy en la enseñanza de las matemáticas con alumnos de primero y segundo de EGB. Indicar las proyecciones del CBPM. Compuesta por 39 alumnos de primero de EGB y 32 alumnos de segundo de EGB de la escuela de prácticas de la Normal, en Salamanca. Análisis de tareas: Conociendo la conducta final deseada, ésta ha sido descompuesta en un repertorio de conductas, configurándose en una secuencia hasta llegar al desempeño final. Las etapas seguidas en cada actividad han sido: a) Fase manipulativa: Los niños manipulan el Minicomputador individualmente. b) Fase Verbal: Un niño o todos los niños cuentan lo que han realizado. c) Fase simbólica: Lo realizado se traduce gráficamente a signos matemáticos. Para la obtención de información se ha utilizado la observación y hojas de registro. No se han utilizado técnicas estadísticas. Se han seguido las indicaciones del Centro Belga de Pedagogía de las Matemáticas (CBPM), respecto la metodología de la enseñanza de las matemáticas con alumnos de primero y segundo de EGB, se ha utilizado el Minicomputador de Papy como recurso didáctico para lograr que los alumnos aprendan de forma sencilla las operaciones de adición y sustración y lo apliquen a situaciones reales. La utilización del Minicomputador ha demostrado ser un instrumento adecuado para conseguir los objetivos del área de matemáticas, demostrando la utilidad de dicho recurso, unido a la utilización de algoritmos logrando un mejor rendimiento en el cálculo mental y un recurso de gran ayuda en la estrategia de resolución de problemas. Se ha analizado el objetivo perseguido y logrado por el CBPM: La reforma de la enseñanza de las matemáticas a nivel de Primaria y Secundaria, inicialmente esta reforma es producida en Bélgica y posteriormente es trasladada a otros países, concretamente España ha sido uno de ellos. Esta Reforma debía tener en cuenta: La matemática de nuestro tiempo y el desarrollo psicoafectivo del niño y adolescente, tratando de acercar las matemáticas a los niños de una forma amena y atractiva. La matemática que se imparte en los centros de Primaria, Secundaria, Bachiller es la desarrollada por este grupo de matemáticos aglutinados bajo el nombre de Nicolás Bourbaky y definida en sus 'Elementos de la Matemática' que utiliza el método axiomático y la estructura, teniendo como marco el universo conjuntista de Cántor. En el trabajo se recogen las sucesivas etapas en las que se ha procedido a la reconstrucción del edificio matemático a nivel del secundario inferior, secundario superior (sección ciencias) y primario. Se ha tenido presente la matemática aplicada y la matematización de situaciones reales de la vida cotidiana, en la que viven los niños. En esta reconstrucción se han puesto en práctica nuevos medios pedagógicos esencialmente no verbales: Diagramas de Venn, Grafos, el Minicomputador de Papy. Con el Minicomputador de Papy se ha realizado una investigación durante el curso académico, utilizándolo como recurso didáctico para la enseñanza de las Matemáticas en grupos de primero y segundo de EGB, recogiendo en esta investigación las experincias llevadas a cabo en la escuela. El alumno es un elemento activo en la reconstrucción de la Matemática, en el secundario se ha ido iniciando progresivamente en el método axiomático. El reciclaje del profesorado ha sido una atención constante del CBPM que ha organizado Jornadas y Grupos de estudio para exponer y discutir sus experiencias a la vez que se llevaba a cabo una puesta al día del profesorado, en relación con la aplicación de nuevas metodologías de trabajo y los resultados obtenidos al utilizar recursos tan valiosos como el Minicomputador de Papy en las aulas. La proyección internacional del Centro ha sido notable. La obra de Papy ha sido traducida a veinte idiomas y se han realizado conferencias en cincuenta países; formando a gran cantidad de maestros en la utilización de las nuevas metodologías en la enseñanza de las matemáticas y un replanteamiento de las bases teóricas de la matemática moderna tanto a nivel de Primaria como de Secundaria.
Resumo:
Explorar el tipo de actitudes subyacentes en el profesorado del tercer ciclo de EGB y de la actual Secundaria de Escuelas Técnicas en Argentina, respecto a la enseñanza de los contenidos procedimentales y actitudinales que hacen el desempeño autónomo del alumno. Analizar el conjunto de creencias sobre las que el profesorado fundamenta sus actitudes. Constatar si el modelo final se ajusta aceptablemente para ser aplicado en otros estudios con similares características.. Se realiza una selección de profesores de todas las asignaturas, con un espacio muestral de 208 sujetos, procedente de los siguientes centros : tres centros de educación técnica, privados y concertados de la ciudad de Buenos Aires, capital, dos centros de educación técnica, privados y concertados de la provincia de Buenos Aires, un centro de educación técnica privado no concertado, de la provincia de Buenos Aires, un centro privado de educación técnica de la ciudad de Buenos Aires, capital.. Escala tipo Likert, de 6 grados. Cuestionario elaborado por la autora, para que lo cumplimenten los profesores.. Análisis estadístico utilizando el paquete estadístico SPSS, y módulo de análisis estructurado, mediante programa AMOS.. La competencia desde una perspectiva analítica desde el sector laboral y el educativo, con una aproximación que define un modelo práctico de competencias cognitivas: Toma de decisiones y resolución de problemas prácticos o simbólicos. En el análisis de este estudio ha sido elegida la teoría de la Acción Razonada que justifica que los seres humanos tomamos decisiones comportamentales basándonos en una consideración razonada de la información de que dispongamos, los antecedentes causales de la conducta son una secuencia lógica de cogniciones.. El profesorado de Secundaria de Escuelas Técnicas utiliza dos criterios para categorizar las habilidades cognitivas: Las habilidades para conocer y comprender la información y poder expresarla, comunicarla a través de diferentes lenguajes comunicacionales, y las habilidades estrategias para la resolución de problemas. La distinción se refleja en la forma en que los profesores valoran el hecho de enseñar técnicas y estrategias para tomar decisiones y resolver problemas a sus alumnos en sus materias respectivas. Existe un conjunto heterogéneo de actitudes que varían en función del tipo de habilidad de que se trate. La valoración del profesorado y las prescripciones que perciben al enseñar las habilidades cognitivas son factores que indican un grado de correlación; las valoraciones personales ejercen una gran influencia sobre las tendencias conductuales. El estudio de actitudes y normas subjetivas constituye una importante fuente de datos para comprender por qué los profesores de Secundaria se muestran con mayor o menor disponibilidad a enseñar estas habilidades. El análisis de actitudes implementadas en el currículo ordinario, nos muestra si son o no favorables a las mismas. La consideración que al respecto realiza el profesor se muestra relevante para entender sus valoraciones y la realización de las oportunas rectificaciones. El análisis de las prescripciones que los profesores creen percibir en sus referentes, respecto a si deben o no efectuar la citada conducta, constituye un importante camino de aproximación al conocimiento de las causas de que aquellos manifiesten determinadas intenciones de conducta.
Resumo:
Describir los diferentes pasos del trabajo comunitario realizado por el equipo de UFSCar en Ouricangas-BA, dentro del Programa Universidad Solidaria (1997-1998). Analizar críticamente la diferencias metodológicas utilizadas durante la intervención y validar, de acuerdo con los resultado obtenidos, de forma que los procesos metodológicos auxiliarán en la búsqueda de cambios concretos en la realidad social en la que los participantes estaban involucrados.. Población interesada en el programa de Universidad solidaria de Ouricangas-Bahia.. Investigación- acción.. Documentos recogidos y elaborados por los propios estudiantes de las distintas áreas: relatos, diarios de campo, grabaciones en vídeo cintas de audio, entrevistas.. Análisis de contenido.. El promover actividades de socialización, dinámicas o grupos proporciona una vivencia educacional diferenciada par los miembros de la comunidad que una vez las hayan experimentado de forma contextualizada, podrán ser agentes de un proceso educacional transformador. Procuran formas de actuación frente a los problemas de la comunidad teniendo la oportunidad de reflejar mejor su propia realidad y pudiendo, a partir de esa práctica, tomar una posición más consciente frente a su papel en la sociedad y en el mundo. Los procesos de enseñanza-aprendizaje se basan en el intercambio de información y la percepción del valor del conocimiento de cada uno. Facilitando el cambio de su práctica y fortaleciendo la autoestima personal. Con las actividades realizadas se produce el conocimiento de otras formas de socialización. Mayor posibilidad de continuidad al hacerse las propuestas para la resolución de problemas por personas de la propia comunidad.. La experiencia vivida en Ouricangas fue muy enriquecedora. Siendo posible en función de la receptividad de la población y de la administración municipal, así como de la integración del equipo de trabajo. Los componentes del grupo, sin excepción, incorporaron en su práctica los objetivos de un aprendizaje participativo e indisciplinar. La metodología utilizada describe una forma comprometida, moldeable y factible dentro de la comunidad, como punto de partida en el tratamiento de la educación y las prácticas sociales como un todo. El programa de Universidad Solidaria cumple un papel social meritorio. Debiendo ser considerado como un proyecto eficiente en el combate de las desigualdades sociales y encaminado a una verdadera transformación social.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Jugando con los tópicos'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Wiki y Educación Superior en España (II parte)'.Resumen basado en el de la publicación