997 resultados para misura Monge Ampère equazione principio massimo Aleksandrov Bakelman Pucci
Resumo:
Référence bibliographique : Weigert, 498
Resumo:
Contient : 1° Chansons ; « PEIRE D'ALVERNE » ; « PEIRE ROGIERS » ; « GUIRAUTZ DE BORNEILL » ; « BERNARTZ DE VENTEDORN » ; « GAUSELMS FAIDITZ » ; « PEIRE VIDALS » ; « ARNAUTZ DE MERUOILL » ; « PERDIGONS » ; « N'AIMERICS DE PIGUILLAN » ; « PEIROLS » ; « FOLQUET DE MARSEILLA » ; « ARNAUTZ DANIELS » ; « RAIMONS DE MIRAVAL » ; « PONZ DE CAPDUOILL » ; « RAEMBAUTZ DE VAQUEIRAS » ; « GUILLEMS DE SAINT LEIDIER » ; « GAUBERTZ DE POICIBOT » ; « LO VESCOMS DE SAINT ANTONI » ; « GUIRAUDOS LO ROS » ; « PEIRE RAIMONS DE TOLOSA » ; « RICHARTZ DE BERBESIEU » ; « GUI D'UISEL » ; « En LANFRANC CIGALLA » ; « BONIFACI CALBO » ; « En BERTHOLOME ÇORGI » ; « N'UCS BRUNECS » ; « GUILLEMS ADEMARS » ; « GUILLEMS DE CAPESTAING » ; « ELIAS CAIRELS » ; « PEIRE DE MAENSAC » ; « SAIL DE SCOLA » ; « PEIRE DEL PUOI » ; « LO REIS D'ARAGON » ; « RAIMONZ DE SALAS » ; « En BLANCATZ » ; « En BLANCASSETZ » ; « GUILLEMS FIGUERA » ; « PEIRE GUILLEMS » ; « RICAS NOVAS » ; « GUILLEM DE BALAUN » ; « DEUDE DE PRADAS » ; « CADENETZ » ; « MARCABRUS » ; « JORDANS BONELS » ; « JAUFRES RUDELS DE BLAIA » ; « PEIRE DE VALERIA » ; « RICHAUTZ DE TARASCON » ; « BERTRANS DEL POJET » ; « N'AIMERICS DE SARLAT » ; « SORDELS » ; « MONTAINGNACOT » ; « NA CASTELOZA » ; « N'AIMERICS DE BELENOI » ; « N'UCS DE SAINT CIRC » ; « N'ELIAS DE BARJOLS » ; « GUILLEMS DE LA TOR » ; « CERCAMONS » ; « ALBERTEZ DE GAPENSES » ; « LO MONGES DE MONTAUDON » ; « PISTOLETA » ; « N'AIMARS LO NEGRES » ; « GUILLEMS MAGRET » ; « N'ELIAS FONSALADA » ; « N'AZALAIS DE PORCARAGES » ; « BERRENGIERS DE PALAZOL » ; « UGO DE PENA » ; « LA COMTESSA DI DIA » ; « PEIRE BREMONZ LO TORZ » ; « GAUSERAN DE SAN LEIDIER » ; « GAUBERTZ AMIELS » ; « LO COMS DE PEITIEUS » ; « GUIRAUTZ DE CALANSON » ; « GUILLEMS RAINOLS D'AT » ; « RAEMBAUTZ D'AURENGA » ; « PEIRE MILON » ; « En RALMENZ BISTORTZ » ; « N'UC DE LA BACALARIA » ; « En RAMBAUTZ DE BEL JOC » ; « ARNAUT DE TINTIGNAC » ; « GUIRAUTZ DE SALAIGNAC » ; « PEIRE DE CORBIAC » ; « LO reis PEIRE D'ARAGON » ; « Responsa de PEIRE SALVAJE » ; « LO COMS DE FOIS » ; « LO reis PEIRE D'ARAGON » ; « LO COMS DE FOIS » ; 2° Tensons ; « En SAVARICS DE MAULLEON et En GAUSELLINS FAIDIT et En UGO DE LA BACALARIA » ; « N'AIMERICS DE PIGUILLAN ed En GUILLEM DE BERGUEDAN » ; « N'AIMERICS DE PIGUILLAN et En GAUSELMS FAIDITZ » ; « N'ALBERTETZ e N'AMERICS DE PIGUILLAN » ; « Em BLANCATZ et En RAMBAUTZ » ; « RAINAUTZ DE PON e seingner JAUFRE » ; « LO DAEFINS D'ALVERNE et En PERDIGONS » ; « GAUSELM FAIDITZ et En PERDIGONS » ; « N'UGO DE LA BACALARIA et En BELTRAM DE SAN FILITZ » ; « GUILLEMS RANOLS ed En MAGRET » ; « RICAUTZ DE TARASCON e N' GUIS DE CAVAILLON » ; « GUIRAUTZ DE BORNEILL el REIS D'ARRAGON » ; « PEIRE ROGIERS » ; « RAMBAUTZ ed En PEIRE ROGIERS » ; « PEIROLS et En BERNATZ DEL VENTEDORN » ; « ALBERTZ MARQUES » ; « BERNARTZ DE VENTADORN ed En PEIROLS » ; « GUILLEMS DE LA TOR e seigner N'IBERT » ; « RAMBAUTZ DE VAQUERAS e seingner COINE » ; « RAMBAUTZ DE VAQUERAS e de la domna » ; « ALBERTEZ et En GAUSELLMS FAIDITZ » ; « En BLANCATZ ed En PEIRE VIDALS » ; « BONAFE e seingn' En BLANCATZ » ; « GUILLEMS DE SAINT GREGORI et En BLANCATZ » ; « GUILLEMS DE LA TOR ed En SORDELS » ; « RAIMONS DE MIRAVAL ed En BELTRAN » ; « GUILLEMS GASMAR et En NEBLE » ; « PEIROLS et AMORS » ; « N'UC DE SAN CIRC e seingner COMS » ; « N'UC et En RECULAIRE » ; « GARINS LO BRUS e MESURA » ; « N'ELIAS e son cosin » ; « N'ARNAUTZ e seingner Em COMS » ; « D'En RAMBAUTZ e d'Enn AZEMARS » ; « LANFRANC CIGALA e Na GUILLELMA DE ROSERS » ; « D'En GIGO e d'En JORIS » ; « D'En SORDELS e d'En BERTRANS » ; « CADENET ed En GUIONET » ; « N'ELIAS e son cosin » ; « N'EGO DE LA BACALARIA ed En GAUSELIM FAIDITZ » ; « La tenzon de ROFIN e de domna H » ; « SAVARICS DE MALEON ed En PREBOST » ; « LO DALFIN ed En PEIROL » ; « ALBERTET et En GAUSSCELM FAIDITZ » ; « De N'EBLES e de son seingnor » ; « ALBERTETZ el monge » ; « BERTRAM DE GORDON et En PEIRE RAIMON » ; « La tenzon de l'oste e de GUILLEM » ; « La tenzon de seigner MONTAN e de la domna » ; 3° Sirventes ; « PEIRE CARDINAL » ; « BERTRANS DE BORN » ; « Sirventes del rei RICHART » ; « Sirventes del DALFIN D'ALVERNE » ; « LO DALFINS D'ALVERNE » ; « BERTRANS DEL POJET » ; « RAIMONS DE DURFORT » ; « TURCS MALECS » ; « ARNAUTZ DANIELS » ; « RAEMBAUTZ DE VAQUERAS » ; « GUILLEMS FIGUERA » ; « GUIRATZ DE BORNEILL » ; « LO MONGE DE POCIBOT » ; « En SORDEL » ; « BERTRANS DE LAMANON » ; « N'AIMERICS DE PIGUILLAN » ; « ALBERTETZ CAILLA » ; « FOLQUET DE ROMANS » ; « OGIERS » ; « PEIRE DE BARJAC » ; « PEIRE DE BOSIGNAC » ; « TOMIERS En PALAZIS » ; « RAIMONS D'AVIGNON » ; « GARINS D'APCHIER » ; « TORCAFOLS » ; « GARIS D'APCHIER » ; « TORCAFOLS » ; « GUILLEMS DE BERGUEDAN » ; « GUIRAUTZ DE LUC » ; « GAUSELM FAIDITZ » ; « GIRAUTZ DE SALAINGNAC » ; « LO MONGE DE MONTAUDON » ; « PEIRE DE LA CARAVANA » ; « PEIRE D'ALVERNE » ; « REFORSAT DE FOLCAQUIER » ; « PEIRE DE BRAGAIRAC » ; « BERNART DE LA BARDA » ; « AICARTZ DEL FOSSAT » ; « PEIRE DE BOSSIGNAC » ; « OGIERS » ; « MARCOAT » ; « PONS BARBA » ; « N'UC DE SAINT CIRC » ; « GAUSELM FAIDITZ » ; « PONZ DE CAPDUOILL » ; « N'AIMERICS DE PIGUILLAN »
Resumo:
El presente trabajo es un intento de sintetizar la posición filosófica del autor con respecto al tema de la subjetividad, tal como lo ha venido exponiendo a lo largo de su actividad académica y docente, así como en multitud de escritos en los que se ha referido al tema desde diversos aspectos. Ahora se trata de llevar a cabo una reivindicación acerca de la noción de subjetividad, frente a los ataques que van desde el neopositivismo a las posicionespostestructuralistas, así como también al reduccionismo cientifista por el que opta laactual filosofía de la mente. Frente a todos ellos, se considera imprescindible tener queseguir acudiendo a una noción que se hace patente en todo caso, y con un innegable carácter de irreductibilidad, si bien su vigencia debe conllevar necesariamente una transformación radical que le defina como un principio eficaz, diferenciado de las aportaciones de la filosofía de la conciencia.
Resumo:
El objetivo fundamental de este trabajo ha sido el intento de estudiar la posible relación entre la ansiedad como una disposición activadora estable del sujeto, y la motivación. Suscitada mediante consigna. Si bien los resultados no han sido estadisticamente concluyentes, a partir del análisis cualitativo de 10s mismos, parece, en principio, deducirse la real interacción entre 10s factores de activaci6n y motivación inducida. Por otra parte, si bien la prueba de la hip6tesis se fundamenta en medidas de rerniniscencia, ha sido establecida una nueva medici6n de la motivación en función de la persistencia.
Resumo:
En este escrito hemos intentado presentar la problematica que entraña la utilización del diseño experimental para las ciencias de la conducta. Si bien, en principio, todo plan experimental encierra ya de por si un determinado diseño, no por el1o debemos de ignorar la existencia de modelos de diseños, cuya utilidad y eficacia se ha demostrado a lo largo de 1os ultimos años. Nuestra intención no ha sido la de desarrollar exhaustivamente la compleja temática que implica la utilización de un determinado diseño. Solamente hemos pretendido presentar un cuadro basico de 10s principales diseños de experimentación que, a nuestro juicio, pueden ser empleados con éxito en la investigación psicológica.
Resumo:
Es en extremo importante la función que tienen asignada 10s modelos en Psicologia, donde no es posible elaborar sistemas formales mediante la experimentación. La construcción apropiada de un modelo debe tener como principio orientador el establecimiento de sistemas formales de relaciones verificables, y, aunque no es posible fijar reglas para determinar su desarrollo, su construcción responde a ciertos prerrequisitos; el más importante, quizá, es un conocimiento amplio de 10s fenómenos a 1os cuales se ha de destinar, sin que el signifique que el primer paso deba ser el registro de un elevado número de observaciones, porque no contribuye significativamente al descubrimiento, ni un establecimiento formal de mediciones, ya que dicha hiperformalización seria prematura. El uso consciente de un principio racional destinado a la construcción de modelos puede descansar sobre tres bases: analógica, iconistica y simbólica, que significan, respectivamente, tomar prestado un mecanismo de otra aplicación, aprehender un mecanismo de 10s datos, y crear el mecanismo para el modelo relacionando 1os propios conceptos. Al concluir este proceso, la tarea esta cumplida a medias. Se ha construido un modelo, y ahora es necesario derivar la teoria; de todos modos, es un éxito para el modelo el que nos haya llevado (como diria Toulmin, 1953, p. 38) ccmás alla de 10s fenómenos de 10s cuales partimos.
Resumo:
Con el trasfondo de algunas de las tesis principales que Lyotard plasmó en su obra La Condition Postmoderne, el presente artículo pretende ofrecer una visión de la crisis por la que atraviesa la ciencia y que afecta a la concepción, fines y funciones de la misma. La tesis que vertebra dicha visión es que la crisis actual de la ciencia es una crisis de legitimidad que dimana del escepticismo posmoderno acerca de la verdad. Un breve recorrido histórico, en donde se destaca el papel jugado por la noción de juego de lenguaje de Wittgenstein, da pie a mostrar cómo una impostura la doctrina de Popper acerca de la relación entre la verdad y la legitimación científica. Finalmente el autor defiende que la verdad universalmente válida debe recuperar su estatus como principio legitimador de la ciencia en un marco neoilustrado que preste la debida atención a las corrientes de pensamiento surgidas con la posmodernidad.
Resumo:
La globalidad de la enseñanza, concepto clave de pedagogías renovadoras de principios de siglo, perfectamente vigente en la actualidad, se constituye en lugar común de la mayoría de propuestas educativas. No está sin embargo, exenta de polémica, puesto que la misma evolución del concepto ha dado lugar a diferentes interpretaciones en distintos ámbitos educativos. Con todo ello, resulta prácticamente inevitable una referencia al tema, en una reflexión acerca de la enseñanza de la Educación física. Dicha referencia se concretará en la posibilidad de determinar las aportaciones del Área de Educación física a este principio pedagógico, bajo la doble perspectiva de la estructura interna de la materia y la conexión didáctica con otras areas educativas.
Resumo:
Even though much improvement has been made in plant transformation methods, the screening of transgenic plants is often a laborious work. Most approaches for detecting the transgene in transformed plants are still timeconsuming, and can be quite expensive. The objective of this study was to search for a simpler method to screen for transgenic plants. The infiltration of kanamycin (100 mg/mL) into tobacco leaves resulted in conspicuous chlorotic spots on the non-transgenic plant leaves, while no spots were seen on the leaves of transformed plants. This reaction occurred regardless of age of the tested plants, and the method has proven to be simple, fast, non-destructive, relatively cheap, and reliable. These results were comparable to those obtained by the polymerase chain reaction (PCR) amplification of the transgene using specific primers.
Resumo:
Deficiency of pyruvate dehydrogenase complex (PDHC) is the most common disorder leading to lactic acidemia. Phosphorylation of specific serine residues of the E1-alpha subunit of the PDHC by pyruvate dehydrogenase kinase (PDK) inactivates the enzyme, whereas dephosphorylation restores PDHC activity. We recently found that phenylbutyrate prevents phosphorylation of the E1-alpha subunit of the branched-chain ketoacid dehydrogenase complex (BCKDC) and reduces plasma concentrations of neurotoxic branched chain amino acids in patients with maple syrup urine disease (MSUD), due to the deficiency of BCKDC. We hypothesized that, similarly to BCKDC, phenylbutyrate enhances PDHC enzymatic activity by increasing the portion of unphosphorylated enzyme. To test this hypothesis, we treated wild-type human fibroblasts at different concentrations of phenylbutyrate and found that it reduces the levels of phosphorylated E1-alpha as compared to untreated cells. To investigate the effect of phenylbutyrate in vivo, we administered phenylbutyrate to C57B6 wild-type mice and we detected a significant increase in Pdhc enzyme activity and a reduction of phosphorylated E1-alpha subunit in brains and muscles as compared to saline treated mice. Being a drug already approved for human use, phenylbutyrate has great potential for increasing the residual enzymatic activity of PDHC and to improve the clinical phenotype of PDHC deficiency.
Resumo:
Aquest treball analitza l’enregistrament audiovisual d’una activitat de guiatge duta a terme per una professora practicant en el rol d’investigadora en l’acció en una classe de català de 1r d’ESO per valorar el grau d’efectivitat de la seva parla. Al llarg de la recerca, es confronten els resultats de l’anàlisi qualitativa i quantitativa recollits a partir del discurs enregistrat de la docent amb mostres del treball fet pels alumnes per donar resposta a les preguntes de la investigació i extreure conclusions que permetin configurar una guia de propostes de millora per a la futura tasca docent de la investigadora
Resumo:
En les darreres dècades la necessitat d’una major producció en l’agricultura ha implicat l’ús de productes químics per a millorar la producció. Entre aquests productes trobem els insecticides que, tot i ser específics per a determinades funcions, en molts casos acaben afectant també a altres organismes que no en són la diana. Els assajos d’ecotoxicitat són una eina clau per a determinar el grau d’afectació d’aquests insecticides. En aquest estudi es pretén determinar l’efecte de l’aplicació directa en el sòl de les dosis recomanades de l’insecticida Confidor 20SL (amb imidacloprid com a principi actiu) sobre Eisenia fetida i dels lixiviats d’aquests sòls sobre Daphnia magna i Selenastrum capricornutum simulant fenòmens d’escorrentia o lixiviació naturals. En el cas de E.fetida s’obté una LC50 de 24.71 mg/kg sòl i per la reproducció un valor de EC50 de 8.41 mg/kg sòl. S’observa allunyament en totes les dosis utilitzades i la EC50 és de 2.57 mg/kg sòl. No s’han pogut determinar efectes a nivell neurològic a partir de la determinació de l’activitat de l’ AChE. A l’exposar D.magna als lixiviats del sòl contaminat no s’han observat efectes clars ni en la mortalitat ni en la reproducció. El mateix succeeix amb S.capricornutum. Les dosis d’aplicació del pesticida Confidor, representen una amenaça per a E.fetida pel que fa a efectes subletals però no podem dir el mateix per als organismes aquàtics.
Resumo:
Studio della sponda ovest del Golfo di Arzachena, quale elemento di ricucitura del tessuto insediativo, finalizzato ad una fruizione turistica a misura d’uomo dell’intero compendio balneare
Resumo:
La resolución de los recursos de inconstitucionalidad contra los Estatutos de la Comunidad Valenciana y de Cataluña parece haber zanjado el debate sobre licitud de las declaraciones estatutarias de Derechos a la luz de la Constitución. Las sentencias 247/2007 y 31/2010 y la más reciente de 16 de diciembre admiten que los Estatutos de Autonomía puedan contener derechos. La detenida lectura de los fundamentos jurídicos de las citadas sentencias plantea, sin embargo, otro tema de gran importancia desde la perspectiva constitucional: ¿tienen algún valor estas cartas estatutarias de derechos? A este interrogante se da respuesta abordando dos cuestiones distintas aunque complementarias. La primera de ellas hace referencia al contenido de esta parte de la norma estatutaria. Para el Tribunal estos derechos estatutarios no son derechos fundamentales, los cuales sólo pueden ser proclamados en la Constitución. Y son derechos que, además, deben estar conectados al ámbito competencial de la Comunidad Autónoma y solo pueden vincular a los poderes públicos autonómicos. La segunda se centra en la verdadera naturaleza de estos derechos estatutarios. El Tribunal, a pesar de reconocer la existencia de derechos subjetivos en los Estatutos, niega tal condición a los derechos estatutarios que aparezcan vinculados solo a las competencias configurándolos como meros mandatos de la actuación de los poderes públicos autonómicos. La existencia del derecho, en este supuesto, dependerá de la actuación del legislador autonómico. La conclusión es que, contrariamente a lo querido por el legislador estatutario, el Tribunal les reconoce la eficacia de un principio rector al convertir la mayoría de los derechos que las integran en meros mandatos a los poderes públicos. El análisis de las citadas sentencias ha constatado que la licitud constitucional de este nuevo contenido estatutario viene acompañada de una contrapartida: su desactivación normativa.
Resumo:
El CRAI de la Universidad de Barcelona (CRAI UB) empezó a investigar y a utilizar las redes sociales entre finales del 2006 y principios del 2007. En aquellos momentos los blogs fueron las primeras redes que en las que participamos. El hecho de permitir comunicarnos con los usuarios a través de noticias de interés y de recibir sus comentarios hizo que los blogs fueran un medio dinámico en contraste con las tradicionales páginas web estáticas. El primer blog que elaboramos fue el del CRAI Biblioteca de Letras. Lentamente y en función de su viabilidad se impulsó, desde la unidad transversal de Proyectos del CRAI UB, la presencia del resto de CRAI Bibliotecas en las redes sociales. Con la aparición de Facebook se abrió una nueva posibilidad de comunicación e interactividad con los usuarios potenciales del CRAI UB, que se vio favorecida también con la irrupción de Twitter. En un principio, se empezaron a crear cuentas con perfiles personales y, cuando fue posible, pasaron a ser cuentas institucionales. Si hablamos de un público universitario como el nuestro, es Facebook la que arrastra mayor audiencia y, por consiguiente, la que permite llegar a un mayor número de usuarios. Esta posibilidad de compartir información de forma inmediata y sin demasiado esfuerzo añadido fue el impulso definitivo a la generalización de las redes sociales en la mayoría de los CRAI Bibliotecas.