998 resultados para investigación en bellas artes
Resumo:
Con el proyecto se utilizan espacios y materiales de desecho en el centro como material expresivo para realizar obras artísticas. Los objetivos son hacer del centro un espacio significativo donde se reúnan limpieza y belleza; que la comunidad educativa mejore el centro para sentirlo como propio; reflexionar sobre las posibilidades estéticas del entorno y las capacidades de cada participante; y mejorar la convivencia. Los alumnos buscan materiales y recursos y, con tema libre aunque dando prioridad a la convivencia, los transforman en obras artísticas y los exponen. Para introducir el trabajo y contactar con las vanguardias artísticas, se visita una exposición del Injuve y se consultan catálogos de la obra de Ibarrola. Además, en las asambleas de clase, se elaboran normas de convivencia para mantener y mejorar las instalaciones y fomentar el respeto para el curso siguiente. Una encuesta analiza la mejora del aspecto físico del centro. Se constata la participación, la mejora de la asistencia a clase, el aumento de motivación y la falta de capacidad para concretar y plasmar el plan de trabajo; además se fomenta el autoconocimiento y la autoestima, y palia el fracaso escolar.
Resumo:
El proyecto consiste en la elaboración de la página web del centro, que recoge las aportaciones de cada uno de los departamentos y de toda la comunidad educativa, entre las que destaca la creación de una galería de arte virtual. Los objetivos son desarrollar contenidos de las áreas implicadas mediante Internet; fomentar el uso de las nuevas tecnologías; utilizar las herramientas informáticas para mejorar el trabajo artístico; favorecer la elaboración de materiales didácticos en soporte informático para publicar en Internet; utilizar la página web como medio de intercomunicación con otros centros; potenciar el área creativa; e investigar en la organización de grupos para mejorar el rendimiento y el aprendizaje. En cuanto a la metodología, se trabaja en grupos, formando un grupo principal, otro de diseño, grupos de realización, y un grupo de evaluación. La evaluación se realiza a partir de recogida de datos y diagnóstico mediante un guión de entrevista, cuestionarios y observación; elaboración de propuestas; y directrices. Se elaboran materiales, que se recogen en dos CD-ROM, que se incluyen como anexos, y en la página web del centro..
Resumo:
El proyecto consiste en desarrollar actividades interdisciplinares que sirvan para resolver situaciones de descompensación curricular, dificultades de comunicación y problemas de convivencia, dado el aumento de la situación multicultural en el centro. Los objetivos son preparar al alumno para desenvolverse en entornos multiculturales, desarrollando habilidades sociales específicas; elaborar materiales didácticos y de evaluación de la práctica sobre educación intercultural. La metodología es dinámica, se desarrolla a través de tutorías, programaciones, actividades complementarias y materiales de evaluación. Las actividades son interdisciplinares y de ámbito amplio, desarrolladas en fechas clave, el 19 de diciembre -Día de la Convivencia-, el 30 de enero -Día de la Paz-, el 21 de marzo - Día de la no Discriminación- y el 9 de mayo -la Jornada Intercultural-. La evaluación valora la superación del etnocentrismo, la curiosidad, la empatía y la apertura, esto es la capacidad de emitir juicios utilizando otros parámetros culturales y la apropiación selectiva de nuevos valores. ontiene: una relación de hojas de evaluación y valoración de las actividades clasificadas por materia (original y copia) ; dos cuestionarios, uno para el alumnado y otro para el profesorado; una encuesta sobre interculturalidad; y un análisis de los resultados de esta encuesta .- 2 videos con imágenes del desarrollo de las actividades .- dos carpetas, 1 y 1a, que contienen fichas de cada actividad, fotocopia de los artículos publicados en el diario escolar y fotografías que ilustran las actividades .- y otras dos carpetas, 2 y 2a, que contienen la programación de actividades de educación intercultural, más anexos, en los áreas de educación plástica y visual, tecnología, geografía e historia, francés, música, en las tutorías.
Resumo:
Este proyecto sobre el Cascanueces de Tchaikovsky se diseña y se pone en práctica para todos los alumnos de colegio. Esta obra, basada en un cuento infantil del autor Hoffmann, se selecciona porque está dividida en fragmentos breves, fácilmente reconocibles por los niños. El objetivo del centro es integrar las artes dentro del currículo escolar, de manera que, a través de la música, la plástica o la dramatización se acerque a los niños a los contenidos curriculares de una forma activa, participativa y motivadora. Otros objetivos son desarrollar las capacidades de comunicación y expresión de los alumnos; valorar la música y la danza como medio de expresión; despertar el interés por los cuetos populares; ajustar el movimiento al ritmo de la música en coreografías sencillas; y utilizar el sonido, el ritmo, la canción y la danza como medios de libre expresión de sentimientos y emociones. Las actividades permiten que los alumnos conozcan la historia del Cascanueces, es decir, su argumento, sus personajes; la biografía de su autor; algunos de los instrumentos de la orquesta y otros cuentos populares que se representan a través del ballet. La metodología consiste, en primer lugar, en leer el cuento el Cascanueces; también se visualiza una representación del ballet de esta obra. Las audiciones son activas, esto es, se incorporan instrumentos de percusión fabricados en el colegio. Se preparan murales y expositores que se extienden por los pasillos del edificio con la biografía del autor del cuento, del autor del ballet y de los personajes. Finalmente, se representa la obra. La evaluación es continua y formativa, es decir, primeramente se recogen las ideas que los niños tienen de lo que es un ballet o un compositor de música; después se elaboran fichas de seguimiento a partir de los objetos creados y las actividades realizadas; y por último, se analiza los resultados. La memoria se acompaña de varios anexos como una guía para la representación del Cascanueces, un CD-ROM con la representación de la obra en power point, un DVD con el concierto pedagógico y un DVD con la obra representada en teatro negro..
Resumo:
El Departamento de Educación Infantil del instituto realiza un proyecto de investigación en colaboración con los alumnos del módulo III de Educador Infantil y los alumnos de los últimos cursos de FP II, sobre la relación escuela infantil-padres. Los objetivos son: conocer en profundidad la aplicación del método de investigación-acción y su transferencia a niveles de enseñanza profesional; actualizar los conocimientos sobre relaciones familia-centros educativos, a partir de experiencias en otros países; colaborar profesores y alumnos en el proyecto; e investigar el nivel de transferencia del proyecto hacia los alumnos. En la elaboración se distinguen varias fases: la primera de puesta al día de la bibliografía; la segunda de recogida de datos mediante cuestionario de los alumnos en los centros donde realizan prácticas; la tercera de análisis de los resultados; y la cuarta de elaboración de estrategias (fichas de alumnos, proyectos de escuela de padres, carteles informativos, fiestas, salidas, etc.). La valoración del proyecto es altamente positiva, aunque se señala que la falta de tiempo ha hecho imposible estudiar el nivel de transferencia del proyecto.
Resumo:
Esta investigación toma como objeto de estudio la relación entre la educación artística y el entorno construido. Se pretende contribuir al desarrollo de modelos curriculares de educación artística que tomen como objetivo la comprensión del entorno construido centrándose en dos niveles, educación Primaria y formación del profesorado de Primaria. Para la realización de la investigación se ha delimitado a alumnos de educación primaria, y también se estudia las implicaciones para la formación inicial del profesorado de Primaria. La investigación se divide en dos partes. Una primera parte basada en la fundamentación teórica; y una segunda donde se realiza una propuesta y posterior experiencia didáctica. Se realiza un análisis de los fundamentos epistemológicos y pedagógicos. En este cometido se establecen las relaciones entre la educación artística y la educación ambiental actual, se estudian las principales claves del aprendizaje del ambiente construido desde ámbitos como la psicología ambiental o la geografía y se aborda la consideración estética del entorno urbano y sus implicaciones sociales desde el urbanismo y desde las propuestas actuales de arte público. En segundo lugar, se realiza una revisión crítica del estado de la cuestión en el panorama de la educación artística, recogiendo las principales aportaciones en esta línea de trabajo, entendidas tanto como experiencias prácticas, como propuestas curriculares. En tercer lugar, se define lo que se consideran las líneas y ejes curriculares básicos de lo que debe ser el estudio del entorno construido desde la educación artística en educación primaria y se hace una propuesta de objetivos, contenidos y metodología en esta dirección. Finalmente, el último capítulo presenta el diseño, la puesta en práctica y la valoración de una experiencia didáctica, llevada a cabo en la formación inicial del profesorado de primaria, en el marco de las prácticas de enseñanza. En esta experiencia se ha pretendido mantener las principales directrices conceptuales y metodológicas de este enfoque educativo. En el estudio se ha utilizado una metodología cualitativa, para ello se han utilizado diversas técnicas de recogida de datos. Para la recogida de las opiniones de los tutores de prácticas se utilizan dos técnicas, un cuestionario estandarizado de preguntas cerradas con una escala tipo Lickert de cinco grados y una entrevista semiestructurada. Para recoger las opiniones y observaciones de los alumnos se utilizaron también un cuestionario estandarizado, una entrevista semiestructurada y también se han utilizado las observaciones de las experiencias y reflexiones recogidas en la memoria de prácticas. Se pretende delimitar el papel específico que juega la educación artística en la comprensión del entorno y en el desarrollo del sentido del lugar, estableciendo lo que el conocimiento artístico puede aportar a la comprensión derivada de otras áreas como la educación ambiental o la didáctica de las ciencias sociales. Se analiza el papel que han jugado el arte y el urbanismo moderno en la consideración de la experiencia estética del entorno construido y cómo estas aportaciones han influido en la educación artística, por lo que se revisan las aportaciones y las experiencias más importantes que se han realizado en España como en el extranjero de este enfoque educativo dentro de la educación primaria y en la formación inicial del profesorado. Se analizan los conceptos clave que se orientan las experiencias educativas que integran la educación artística y el entorno construido y la relación de estas experiencias con los modelos de educación artística más recientes. Se pretende contribuir a la puesta en marcha de programas educativos, proponiendo un marco pedagógico que recoja de los objetivos, contenidos y aspectos metodológicos más importantes para su aplicación en el aula.
Resumo:
Pretende determinar la influencia que tiene la utilización del vídeo en el aprendizaje del dibujo en estudiantes de enseñanza secundaria. Dos grupos de primero de BUP con edades de 14-16 años, uno experimetal y otro de control. Comienza con una fase previa con un primer grupo de estudiantes con el que se ensayan procedimientos y herramientas que en una fase posterior se aplican de forma sistemática a un grupo de control y otro experimental. La fase previa se lleva a cabo en el curso 1992-93 con estudiantes de segundo y tercero de BUP. Se aplica un programa de percepción y memoria visual con dos niveles: lo bidimensional en el plano y lo tridimensional, durante los cursos 1993-94 y 1994-95. El análisis estadístico de los datos se realizó con la T-Student. Se elaboran historiogramas y anovas. Las diferencias significativas entre ambas muestras de estudiantes se dan sólo en alguna de las pruebas diseñadas. No permite confirmar la hipótesis en su totalidad.
Resumo:
Se propone un modelo curricular alternativo de educación artística. A partir de una reflexión teórica sobre el fenómeno artístico se estructura en tres partes. Primero se establece una aproximación a la situación en que se encuentra la educación artística - plástica - en nuestro pais, y la investigación en este campo. Se intenta establecer las premisas fundamentales para un concepto de educación artística alternativo con el fin de proporcionar el soporte teórico de la propuesta, prestando especial atención al proceso al proceso de aprendizaje artístico, al concepto de educación artística que representa la disciplina-based art education, y al análisis de aquellos modelos curriculares que han servido de base. Por último se propone un modelo curricular, planes de acción, y un modelo de educación artística alternativo, que proporcione sobre todo estrategias para la acción, con el fin de modificar sustancialmente la práctica educativa y otorgar al profesorado un papel central dentro de este proceso.
Resumo:
Se pretende demostrar que la expresión plástica es uno de los vínculos de comunicación que tienen las personas con síndrome de Down además de ayudarles a crear un estado mental concreto y permanente. El síndrome de Down supone el 18 por ciento en el total de la población con deficiencia mental estimada en Madrid. Se propone la expresión plástica como medio para enfrentarse al retraso del desarrollo madurativo de los sentidos, dificultades de aprendizaje, perturbación del lenguaje, y retraso mental que este alumnado presenta. Se realiza un estudio pormenorizado de los centros, de educación especial e integración, público o privados de la Comunidad de Madrid. Se analiza la expresión plástica en niños-as Down escolarizados-as en centros de educación especial y en centros de integración de 6 a 19 años; realizando un estudio comparativo de dibujos de niños-as normales de 6 a 11 años y personas Down, sin límite de edad, entorno al mismo tema: la navidad; y a través de dos concursos - muestras de artes plásticas en personas con el síndrome de Down.
Resumo:
Pretende una aproximación a la concreción profesional del docente del área de Artes Plásticas, particularmente, a su relación con el currículo. Se compone de 45 docentes de la modalidad de Artes del Bachillerato de centros públicos de la Comunidad de Madrid. Se estudian las características, necesidades de formación y opinión de los docentes sobre las finalidades de la educación artística y el nuevo sistema educativo en cuanto a la puesta en práctica del curríulo y las diferentes competencias del docente. Cuestionario de preguntas abiertas, cerradas y mixtas. Escala de opinión. Paquete estadístico SPSS. Se realizan análisis descriptivos basados en frecuencias y porcentajes y tablas de contingencia en algunos casos para obtenerlos datos anteriores (frecuencias y porcentajes) digregados en las diferentes categorías de cada variable, ya que todas las utilizadas son de tipo nominal u ordinal.
Resumo:
Se estudia los temas educativos y culturales durante el primer bienio de la Segunda República en la prensa de Madrid. Se realiza un análisis del desarrollo legislativo emanado del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, su concreción práctica y la repercusión que estas disposiciones tienen en la opinión pública. Se estructura en cuatro partes: temas generales, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Superior. El Sol, El Debate, ABC, El Socialista, La Voz y La Nación. Biblioteca Nacional, Hemeroteca Nacional, Hemeroteca Municipal, Biblioteca Universitaria y Biblioteca de Ciencias de la Educación. Se realiza una recopilación, selección y clasificación antes del estudio comparativo basado en el análisis de contenido de la prensa. Se observa un gran interés por la Instrucción Pública pero la forma un tanto desordenada en algunas actuaciones y los obstáculos sociales y económicos hacen que apenas experimente pasos reales de Reforma del Sistema Educativo.
Resumo:
Se trata de identificar las deficiencias del Sistema de Instrucción Pública en Puerto Rico y determinar sus necesidades educativas, y señala aquellas áreas que, como secuela del gobierno autonómico, merecen atención prioritaria y constituyen puntos de partida para una reforma educativa. Realiza una encuesta en la población dividida entre catedráticos, maestros y estudiantes de escuela superior, estudiantes universitarios y ciudadanos particulares. Traza una hipótesis general como guía orientadora al estudio y cuatro hipótesis de investigación. Lleva a cabo una exhaustiva investigación de documentos, publicaciones y estudios oficiales en el Departamento de Instrucción Pública. La evidencia se obtiene por medio del cuestionario 'un estudio exploratorio sobre las aspiraciones y necesidades educativas de la sociedad puertorriqueña'. Los resultados del análisis confirman las tres primeras hipótesis de investigación y la cuarta se confirma parcialmente. La hipótesis general se confirma también. La sociedad puertorriqueña está insatisfecha con el Sistema. Ésta desea que el Sistema de Instrucción de atención prioritaria al dominio del español y mayor énfasis a las Bellas Artes y a la Historia de Puerto Rico, y recomienda la Historia de España como componente medular del curriculum, por considerar que define la personalidad y cultura puertorriqueña.
Resumo:
Actualizar la materia de Dibujo en el curriculum escolar y aportar la formación gráfico-plástica como lenguaje de la imagen y vehículo de autoformación del criterio estético-artístico, permitiendo así el desarrollo de la sensibilidad hacia el Arte. Se centra principalmente en Galicia en el periodo comprendido entre 1960 y 1985. Investiga el proceso educativo en Galicia dentro del contexto español: legislación, consecuencias de las actuaciones ministeriales y situaciones de la asignatura de Dibujo y de su profesorado. Encuestas, gráficas, cuadros sinópticos. Hay una falta de formación estético-artística del profesorado que debería impartir el área de Expresión Plástica. El niño tiene el legítimo derecho a recibir una educación integral, y la Expresión Plástica forma parte de esa educación.
Resumo:
Analizar la percepción táctil a través de trabajos prácticos tridimensionales, especialmente con la arcilla, dirigida a la percepción bidimensional gráfico-pictórico-plástica dentro del ámbito educativo artístico. En la primera investigación experimental se trabaja con 81 estudiantes del Instituto Pablo Sarasate de Lodosa, 51 en el grupo experimental y 30 en el de control. Para el segundo estudio experimental se seleccioanan 96 estudiantes del mismo centro, 63 en el grupo experimental y 33 en el de control. Estudia los marcos teóricos disciplinares de esta enseñanza artística, el papel de la comunicación no verbal en la enseñanza, el lenguaje corporal en la interacción alumno-profesor, la intervención de la mano en el proceso del aprendizaje perceptivo y cognitivo, la percepción táctil y un nuevo planteamiento curricular artístico-plástico para el alumnado. . Se emplean pruebas especialmente diseñadas para esta investigación y el Test de H. J. Eysenck. Estudio comparativo entre los métodos de enseñanza del currículo oficial para Dibujo en primero de Bachillerato y el método experimental propuesto en este trabajo. La comparación de los dos programas, experimental y oficial, se realiza en dos fases, 1985-86 y 1986-87. Las variables del primer estudio son la capacidad imaginativa, percepción táctil y bidimensional gráfica, y la creatividad tridimensional plástica; en el segundo sólo se mide el coeficiente intelectual. En ambos casos se aplica un pretest y un postest. Los datos se analizan por medio de medidas de tendencia central, la prueba t de Student y las correlaciones de las distintas variables. El programa experimental es más favorable a la obtención dee resultados grafico-plásticos que el programa oficial, especialmente en las actividades tridimensionales.
Resumo:
Diseñar una propuesta metodológica para el área de Plástica en Preescolar y el Ciclo Incial de EGB, basada en la alfabetización visual con el abecedario gráfico, para desarrollar la percepción y la motricidad a partir de la secuencialidad del mecanismo óptico-perceptivo. Se revisan los últimos avances científicos sobre el mecanismo óptico y las corrientes psicógicas actuales centrándose en el estudio de la percepción y su representación intelectiva. El abecedario gráfico es un código compuesto por 23 signos: punto, recta, curva, espiral, etc. Es la síntesis más escueta de la expresión plástica y la base para el adiestramiento perceptivo-motriz. Este abecedario parte de la estructura gráfica del dibujo infantil y del arte primitivo, ambos se apoyan en los signos básicos primarios que poseen un alto contenido simbólico y cultural. La programación incluye objetivos, contenidos, actividades y evaluación..