1000 resultados para associativo negativo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Determinar por qué se produce el rechazo de los alumnos hacia las Matemáticas y el bajo rendimiento en esta materia. 2) Estudiar conjuntamente toda la serie de variables que inciden en el rendimiento negativo de las Matemáticas. 1.024 profesores, entre los 23 y los 62 años; 2.680 alumnos, de los que 600 casos fueron considerados válidos. 313 eran niños y 255 niñas; las edades estaban entre los 9 y 15 años. 321 eran de zona rural y 274 de zona urbana; 3) La muestra de padres se mantuvo alrededor de 300, entre los 30 y 70 años para los padres y los 26 y 56 para las madres. Se llevó a cabo un análisis correlacional. Variables predictoras: a) variables sociales: sexo del alumno, nivel educativo de los padres, etc., b) variables aptitudinales: comprensión y fluidez verbal, rapidez de cálculo y razonamiento aritmético, c) variables actitudinales: actitudes del alumno hacia las asignaturas que forman el currículum escolar, hacia las Matemáticas en particular y las actitudes de padres y profesores hacia las mismas, d) variables perceptivas y atribucionales: que el propio alumno hace sobre sí mismo, que hace el profesor. También la percepción que profesor y alumno tienen uno sobre otro, e) variables de expectativas: notas habituales del niño en Matemáticas, nota que espera el niño, nota que estima el profesor, nota que espera el padre. 1) La aportación más importante le corresponde a la comprensión verbal, seguida de la rapidez de cálculo. La fluidez verbal no alcanzó significación; 2) El nivel educativo de los padres tiene una incidencia más destacada en razonamiento y comprensión verbal, que con rapidez de cálculo, fluidez verbal; 3) Los resultados obtenidos por el alumno en Matemáticas van de acuerdo con las percepciones del profesor; 4) La atribución de éxito o fracaso la refieren los niños a la razón de haber o no estudiado y el profesor al esfuerzo y luego al talento; 5) La relación entre actitud de los hijos y actitud de los padres, fue débil; menos significativa aún fue la actitud del profesor. 1) Existe una estrecha relación entre la habilidad específica y el rendimiento específico en una materia dada; 2) Las variables de expectativas son las que presentan valores más altos respecto al rendimiento del niño; 3) La sola variable expectativa de nota del profesor,explica un porcentaje superior de varianza en el rendimiento en Matemáticas que el total de las variables aptitudinales del niño. 4) Cuanto más se atribuye el éxito a causas externas, más probable es que las previsiones del profesor sean más exactas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Evaluar, según la valoración y satisfacción de los alumnos, el curso de aptitud pedagógica, llevado a cabo en el ICE de la Universidad de La Laguna. 2) Relacionar el nivel de satisfacción y valoración con los aspectos: a/ la evaluación de las expectativas y aptitudes de los alumnos, b/ las categorías diferenciales de los sujetos. 405 alumnos universitarios, 253 hembras y 149 varones de varias facultades. De los 405 alumnos, 224 son licenciados y 178 son estudiantes de quinto. 327 alumnos carecen de experiencia personal y 76 sí la tienen. Es un diseño proximal con pretensiones distales, de tipo experimental y cuasi experimental en la modalidad post-test. Variables independientes: variables del sistema (variable general del sistema, variables de las cualidades del sistema, variables de los componentes del sistema) y variables de los sujetos o moduladores. Variables dependientes: expectativas previas y expectativas posteriores. Valoración y satisfacción final. Cuestionario evaluativo de control 'a posteriori' con 5 grandes bloques de información: a) categorías de los sujetos, b) actitudes y expectativas de antes y despues del curso, c) evaluación general del CAP, d) actitudes específicas, e) aspectos motivacionales y problemas de los alumnos. Diferencia de medias Chi cuadrado entre todas las variables con el fin de diferenciar a los distintos grupos, categorías, conferencias, etc. Diferencias de porcentajes para averiguar que proporción de sujetos, en base a los datos referenciales, se encontraban en las diferentes puntuaciones o valoraciones. Análisis factorial para determinar las tendencias o agrupaciones. Correlaciones entre todas las variables para determinar la relación existente entre ellas. Un análisis discriminante para averiguar si se había producido un cambio de actitud tanto positivo como negativo. Si se procura una buena organización, planificación adecuada del curso, enfoques aplicados, etc. Se consigue una actitud favorable hacia el CAP. Las características diferenciales de los alumnos están influyendo de forma decisiva sobre la evaluación, así como el interés, predisposición y los problemas y dificultades que presenten los alumnos. Las mujeres tienden a valorar más positivamente el CAP. Los estudiantes tienden a realizar una valoración más positiva que la realizada por los licenciados. En cuanto a la expectativa docente, las personas que no la tienen tienden a valorar mejor el CAP. Los alumnos dieron al curso de aptitud pedagógica una calificación media-alta, quedando así respaldado el sistema pedagógico utilizado. Se ha obtenido un cambio de valoración significativa respecto al principio y final del programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In the present work the toxic activity of extracts of Eupatorium microphyllum L.F. was evaluated on 4th instar larvae of the mosquito Aedes aegypti (Linneaus), under laboratory conditions. Aqueous extracts were utilized in concentrations of 500 mg L-1, 1,500 mg L-1 and 2,500 mg L-1 and acetone in concentrations of 10 mg L-1, 20 mg L-1, 30 mg L-1, 40 mg L-1and 50 mg L-1. The bioassays were carried out for triplicate each one with 20 larvae, exposed for 24 hours to 150 mL of solution. In all the bioassays were employed control groups. In the evaluation of the acetone extracts, a negative control was employed to avoid that the mortality of the larvae to occur on account of the solvent. The Aqueous extracts showed low moderate action in the mortality of larvae, less than 20%. On the contrary, the action of the acetone extracts was observed to 10 and 20 mg L-1with 15% of mortality, while to 30 and 40 mg L-1 were registered 22 to 38% of mortality. However, to 50 mg L-1 the mortality was of 95.4% with highly significant statistical results. The concentrations of the acetone extracts showed to be the most efficient for the control of the mosquitoes selected. Both types of extracts showed toxic effect in larvae of A. aegypti, nevertheless, greater effect in the acetone extracts was observed relating to the aqueous extracts of E. microphyllum, which constitutes a viable alternative in the search of new larvicides from composed natural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

It is aimed at reviewing the effect reflected in the quality and quantity of tobacco exportation with the appearance of Magdalena Fevers in the Ambalema zone (Colombia), between 1856 and 1870. The research explores the effect of labor over health and the effect of health over labor in this stage of the Colombian export development. By formulating an econometric model it is possible to establish whether the epidemic outbreaks of fevers were a relevant factor in explaining the behavior of tobacco exports from Ambalema to the outside. The analysis of the empirical data shows that it is possible that a fall on the exports in about 72,000 tobacco sacks per year caused by the fevers in the studied region, as well as a negative effect of the disease on the tobacco prices.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo económico sostenible se concibe como la necesidad más apremiante de todas las naciones por el impacto negativo que se ha generado sobre los recursos proporcionados por el medio ambiente. Un equilibrio entre lo económico y lo ambiental se hace necesario para la supervivencia de la humanidad. La responsabilidad social en términos de responsabilidad ambiental constituye hoy para la empresa un vehículo estratégico por medio del cual se hacen compatibles las expectativas de los accionistas con las expectativas de los demás grupos de interés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se desarrollará en el ámbito del CP La Montaña y su entorno (zona rural fuertemente ganadera). Los tres profesores implicados conforman todo el profesorado del Centro. Los objetivos propuestos son: Valorar las distintas soluciones que se dan a la conservación del medio, Elaborar una carta de derechos y deberes del Ciudadano Verde. Concienciar e implicar a las familias del alumnado en la Educación medio-ambiental de su entorno. Contribuir y colaborar en la conservación y mejora del entorno natural para evitar su alteración o degradación. Colaborar en la mejora de la calidad de vida a partir de una buena alimentación, higiene y Educación afectivo-sexual. Las actividades de desarrollo son de tres tipos: 1. Actividades de formación (colaborarán padres y profesores, serán charlas impartidas por profesionales, versarán sobre alimentación e higiene, reciclados, juguetes, salud afectivo-sexual, tratado del Medio-ambiente). 2. Actividades Escolares (de carácter globalizado e interdisciplinar, abordarán temas como salud buco-dental, recogida de papel, higiene corporal, hábitos alimentarios y Educación afectivo-sexual). 3. Actividades Extraescolares (visitas a lugares de impacto medio-ambiental negativo, localización de puntos negros del entorno, visita a una planta de reciclado de basuras y a una de reciclado de papel). Los resultados se relacionan con: la sensibilización medioambiental y de la salud, modificación de conductas y actitudes poco saludables, fomento de valores de ciudadanía, consecución de hábitos positivos. La evaluación será del proceso y de los resultados. Los materiales utilizados han sido: fungible, vídeos, diapositivas y fotografías. Esta obra no está publicada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue realizar una prueba de validez diagnostica del test neural 1 para el diagnóstico del Síndrome de Túnel del Carpo (STC) utilizando como prueba de referencia o de oro el test de conducción nerviosa. En este estudio participaron 115 sujetos, 230 manos con sospecha clínica de STC quienes fueron evaluados con el test de conducción nerviosa y el test neural 1. Se encontró una sensibilidad del 93.0% (IC 95%:88,21-96,79) y una especificidad del 6,67% (IC 95%:0,0-33,59), razón de verosimilitud positiva fue de 1,00 y razón de verosimilitud negativa de 1,05. Valor predictivo positivo de 86,9% y un valor predictivo negativo de 12,5%. Se concluye que el test neural 1 es una prueba clínica de alta sensibilidad y baja especificidad de gran utilidad para el monitoreo e identificación del STC. Es un procedimiento para el diagnóstico clínico de bajo costo que puede incluirse en los exámenes de rutina de los trabajadores como complemento a las pruebas clínicas sugeridas por las Gatiso para dar mayor precisión a la identificación temprana del STC. Se sugiere combinarla con otros test de mayor especificidad para ser aplicada en trabajadores en condiciones de riesgo o que presenten síntomas en miembros superiores y realizar otros estudios en donde participen sujetos sin diagnóstico clínico del STC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, la política de desarrollo y la cooperación para el mismo se han visto como áreas reservadas a los organismos internacionales y a los Estados. El concepto mismo de desarrollo ha evolucionado desde los años cincuenta. Esta evolución, unida al impacto negativo de la deuda y del ajuste estructural en el nivel de vida de los países en desarrollo (PED), a la creciente concentración de la riqueza como consecuencia de la globalización, al retroceso del Estado y la expansión de la democratización, ha dado a las organizaciones no gubernamentales (ONG) una inusitada relevancia al ser capaces, entre otras cosas, de brindar servicios sociales donde el Estado ya no lo hace y de ejercer cabildeos en favor de temas de interés global, como la ecología, la ayuda a desplazados, etc. En este documento se revisa cuál es la actitud de instituciones de importancia decisiva en los programas de cooperación para el desarrollo (Banco Mundial y Unión Europea) y de agencias de desarrollo de algunos donadores, para mostrar que tanto conceptual como prácticamente las ONG se han convertido en actores indispensables si se quiere alcanzar los objetivos de los programas de lucha contra la pobreza.-----Traditionally, the policy for development and the cooperation for development have been regarded as areas reserved to the international bodies and the Governments. The development concept itself has evolved from the 1950s: jointly with the negative impact of the debt and the structural adjustment in the developing countries’ quality of life, with the growing wealth concentration resulting from the globalization, with the Government backward movement, and with the expansion of the democratization, this evolution has provided the Non-Governmental Organizations (NGOs) with an unexpected relevance by being able to –among others– provide social services where the Government does not provide them any longer, and to take lobbying actions in favor of global interest topics such as ecology, help to displaced people, etc. This document reviews the attitude of the organizations of decisive importance to the cooperation for development programs (World Bank, European Union), and of the development agencies of some sponsors with the aim of showing that both in concept and in practice the NGOs have become essential actors for reaching the goals of the poverty fighting programs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1958 hasta el presente el sistema político venezolano ha pasado de ser una democracia representativa, entre 1958 y 1998, para convertirse en un régimen autoritario electoral entre los años 1999 y 2006, durante la presidencia de Hugo Chávez. Este cambio de régimen ha tenido un impacto significativo y negativo sobre la institucionalidad electoral en el país, pues a diferencia del pasado reciente, los comicios en Venezuela han dejado de ser un mecanismo competitivo, con capacidad para expresar fidedignamente la voluntad colectiva y traducirla en esquemas idóneos de representación. En las páginas que siguen se examinan las recientes transformaciones del sistema político venezolano, su impacto sobre las reglas y condiciones del juego electoral, y las opciones y retos que enfrentan las fuerzas gubernamentales y las de oposición ante las elecciones presidenciales de diciembre 2006 en el marco del nuevo régimen autoritario electoral.-----From 1958 to the present, the Venezuelan political system has shifted from the representative democracy it was in the 1958–1998 period, to an authoritarian electoral regime from 1999 to 2006 under the presidency of Hugo Chávez. This change in the nature of the regime has had a significant and negative impact on the country’s electoral institutions and on its ‘institutionality’ since, unlike the recent past, elections in Venezuela are no longer a competition mechanism capable of reliably giving room to the expression of collective will and translating it into suitable representative frameworks. The paper examines these recent transformations undergone by the Venezuelan political system, their impact on the rules and conditions of the electoral contest, and the alternatives and challenges faced by both the government strongholds and the opposition vis-à-vis the coming December 2006 presidential elections in the midst of the new authoritarian regime’s electoral framework.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las grandes ciudades, la disposición de residuos se ha convertido en un problema ambiental de magnitud mundial con impacto negativo por el manejo inadecuado de los residuos sólidos diarios. El propósito es utilizar el sistema de transporte publico de Bogotá (Transmilenio) como punto de recolección de botellas plásticas y latas, para crear un proyecto de responsabilidad ambiental el cual tendrá resultados positivos a nivel cultural, social, y a largo plazo, financieramente. A través del estudio de diferentes propuestas tanto locales como internacionales, fueron identificados los principales factores de éxito de estos proyectos los cuales se incluyeron para adecuar la presente propuesta para la ciudad de Bogotá teniendo en cuenta sus actuales condiciones. Después de identificar las características requeridas para Bogotá, se realizó un estudio demográfico para poder saber cuántos ciudadanos estarían dispuestos a participar. Como resultado, muchos pasajeros de Transmilenio esperan una retribución económica en el costo del pasaje del sistema. La prueba piloto se diseñó de acuerdo con la cantidad de envases recolectados, incluyendo el tipo de vehículos, como también la cantidad de personas y maquinas necesarias para el éxito del proyecto. Con la propuesta del proyecto completa, se realiza una evaluación financiera y económica para identificar los costos y gastos. La conclusión final de esta propuesta es que el modelo propuesto puede ser aplicado en Bogotá dadas sus características. Los beneficios sociales y ambientales también se destacan, como también el cambio cultural por parte de los ciudadanos hacia las prácticas ecológicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La sepsis es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la población pediátrica a nivel mundial, siendo la disminución del gasto cardiaco uno de los principales factores asociados a mortalidad. Se ha planteado la diferencia venoarterial de pCO2 como predictor de la función miocárdica en pacientes con sepsis, sin embargo hasta el momento no hay estudios en la población pediátrica que lo evalúen. Objetivo: Determinar la capacidad predictora y las características operativas de la diferencia venoarterial de pCO2, como predictor de disfunción miocárdica en pacientes pediátricos con sepsis severa y choque séptico. Métodos: Para alcanzar los objetivos del estudio, se llevo a cabo un estudio prospectivo de pruebas diagnósticas. Se realizó ecocardiograma y diferencia venoarterial de pCO2 en cada paciente, posteriormente se calculó las características operativas de la diferencia venoarterial de pCO2 para determinar su utilidad. Resultados: Se incluyeron 71 pacientes. La mediana de la diferencia venoarterial de pCO2 no fue significativamente mayor en los pacientes que tuvieron disfunción cardiaca en el ecocardiograma en comparación con los que no tuvieron disfunción. Se encontró una relación estadísticamente significativa de valores de 1,5 a 2,1 mmHg, como predictor negativo de disfunción miocárdica con una sensibilidad de 100% y una especificidad de 88%. Conclusiones: La diferencia venoarterial de pCO2 requiere de estudios mas extensos para determinar la probabilidad como predictor de disfunción miocárdica en pacientes pediátricos con sepsis severa y choque séptico, incluso cuando otros biomarcadores se encuentran dentro de límites normales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las infecciones asociadas a ventilación mecánica (VM) son frecuentes en la unidad de cuidado intensivo (UCI). Existen dos infecciones: neumonía (NAV) y traqueobronquitis (TAV). NAV genera impacto negativo en los desenlaces de los pacientes al aumentar la morbilidad, mortalidad y los tiempos en UCI y VM, pero no se conoce el impacto de TAV. El objetivo de este estudio fue identificar si hay diferencias entre NAV y TAV. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohortes entre 2009 y 2013 en la UCI de la Fundación Neumológica Colombiana. De los pacientes con NAV y TAV se obtuvieron datos demográficos, epidemiológicos, microbiológicos y desenlaces como tiempos de estancia en UCI, VM y de hospitalización y mortalidad. Se compararon estadísticamente mediante t de Student y Chi2 para datos normales y prueba de Mann-Whitney para datos no normales. Resultados: Los pacientes con NAV y TAV fueron similares en la condición de ingreso a UCI. Al diagnóstico de la infección hubo diferencias significativas entre grupos en la oxigenación y tiempo de estancia hospitalaria, en UCI y VM. La microbiología fue con predominio de gérmenes Gram negativos y presencia de multirresistencia en el 52.5% de casos, sin diferencias significativas entre grupos. En los desenlaces, se observó diferencias en los tiempos totales de estancia en UCI, hospitalización y VM, pero sin diferencia en ellos después del diagnóstico. No hubo diferencias significativas en mortalidad. Conclusiones: NAV y TAV son similares en el impacto sobre la evolución de los pacientes en cuanto a morbilidad, estancias y mortalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar el resultado de la resonancia magnética en el diagnóstico de apendicitis aguda con el patrón de oro (estudio histopatológico o seguimiento clínico del paciente) con el fin de establecer la utilidad de ésta como prueba diagnóstica y poder incluirla dentro del algoritmo de estudio de esta patología cuando hay sospecha clínica y un resultado negativo o dudoso de la ecografía abdominal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio transversal, se incluyeron 3 residentes no cardiólogos y se les dio formación básica en ecocardiografía (horas teóricas 22, horas prácticas 65), con recomendaciones de la Sociedad Americana de Ecocardiografia y aportes del aprendizaje basado en problemas, con el desarrollo de competencia técnicas y diagnósticas necesarias, se realizó el análisis de concordancia entre residentes y ecocardiografistas expertos, se recolectaron 122 pacientes hospitalizados que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión, se les realizo un ecocardiograma convencional por el experto y una valoración ecocardiográfica por el residente, se evaluó la ventana acústica, contractilidad, función del ventrículo izquierdo y derrame pericárdico. La hipótesis planteada fue obtener una concordancia moderada. Resultados: Se analizó la concordancia entre observadores para la contractilidad miocárdica (Kappa: 0,57 p=0,000), función sistólica del ventrículo izquierdo (Kappa 0,54 p=0.000) siendo esta moderada por estar entre 0,40 – 0,60 y con una alta significancia estadística, para la calidad de la ventana acústica (Kappa: 0,22 p= 0.000) y presencia de derrame pericárdico (Kappa: 0,26 p= 0.000) se encontró una escasa concordancia ubicándose entre 0,20 – 0,40. Se estableció una sensibilidad de 90%, especificidad de 67%, un valor predictivo positivo de 80% y un valor predictivo negativo de 85% para el diagnóstico de disfunción sistólica del ventrículo izquierdo realizado por los residentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se parte de la hipótesis que la política relativa a la protección de invenciones basadas en recursos biológicos, establecida por la OMC, tiene un impacto negativo en la soberanía de los países en desarrollo, en tanto que dicha política no contiene disposiciones para impedir con el know how técnico, ni con la información sobre logística de distribución y aún con el know how técnico, ni con la información sobre logística de distribución y aún no se cuenta con información precisa de los mercados,