1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este estudio fue analizar los resultados de una intervencin primaria en salud oral de una poblacin infantil entre edades de 7 a 12 aos y establecer el comportamiento presentado en la poblacin estudiada con respecto al ndice internacional de salud oral COE Y COP, determinando aumento o disminucin luego de la intervencin. Para ello se utiliz un instrumento de recoleccin de datos, posterior a la observacin de los registros clnicos, logrando conocer las caractersticas de las variables planteadas en el estudio en relacin al ndice de Salud Oral COE y COP D al inicio, final y comparativo de la intervencin; nmero de eventos requeridos para la intervencin, adherencia y cambios en patrn de morbilidad luego de la intervencin. De acuerdo con los resultados se encontr que el comportamiento presentado en la poblacin estudiada con respecto al ndice de salud oral COE Y COP muestra una disminucin que luego del anlisis de resultados concluye con el cumplimiento de la meta internacional establecida por la OMS, estableciendo como objetivo para Amrica Latina un COP-D de 1 a 2.9 para el ao 2015; lo cual para esta investigacin demuestra efectividad de la intervencin al obtener un ndice COP-D de 2,67.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso pretende explicar los mecanismos de respuesta que incorpora la poltica migratoria de Espaa, especficamente la Ley Orgnica 4/2000. Este tipo de investigacin permite observar el grado de incidencia entre las variables frente a las relaciones diplomticas binacionales Colombia - Espaa y tiene como objetivo analizar los mecanismos de respuesta de los migrantes colombianos frente a la poltica migratoria de Espaa en el periodo 2005-2010. Se explican las acciones, proyectos y dimensiones de esta poltica migratoria y se analiza la posicin de los migrantes colombianos frente a dicha poltica, que incide en aspectos relacionados con el empleo, la calidad de vida y la salud, mediante la teora Push-Pull de Ernst Georg Ravenstein que permite establecer los mecanismos y las razones de aquellos que emigran. Finalmente, se determinan las acciones utilizadas por los grupos de presin que influyen en la articulacin de las relaciones diplomticas binacionales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los efectos ambientales, econmicos, sociales y culturales generados por las Semillas Genticamente Modificadas-SGM y su control por empresas transnacionales como Monsanto, han incentivado la accin colectiva liderada por ONGs, tanto internacionalmente como en Colombia. El objetivo principal es analizar cmo la ONG Semillas ha incidido en las polticas colombianas relacionadas con la introduccin y uso de SGM durante el periodo 2002-2013. Se centra en la Teora de Redes Transnacionales de Defensa expuesta por M. Keck y K. Sikkink (1998). Adems, se analiza el papel de las ONGs ambientales y las corporaciones transnacionales. El argumento central es que al crear vnculos con actores nacionales e internacionales y vincularse con redes y campaas con impacto transnacional, Semillas ha posicionado la lucha en contra de las SGM y ha logrado presionar al Estado influyendo parcialmente en sus polticas y leyes, al igual que en su posicin y discurso frente al uso de SGM.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El inters del presente estudio consiste en analizar el tema del sistema de administracin de penas y castigos colombiano, entre 2000 y 2005; a la luz de los planteamientos de Michel Foucault, en su obra Vigilar y Castigar; en lo concerniente al encierro como castigo y los elementos que se pueden desprenden: saber, disciplina, resistencia. Mediante una conjunta contextualizacin histrica y conceptual; se va haciendo una caracterizacin del funcionamiento, estructura, misin, objetivo etc.; de la prisin que en trminos generales es similar; es decir, aunque haya avances tericos, tecnolgicos y cientficos, a travs del tiempo emergern saberes sometidos que se instauran muchas veces, como medio de sobrevivencia. Comprobando que efectivamente s, se fundamentan saberes locales, en una sociedad de control tan reprimida como la Crcel Modelo de Bogot.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis de la implementacin de la poltica pblica Sexualidad sin indiferencia, en lo referente a nacimiento adolescente, proporcionando conceptos de poltica pblica, sus fases y haciendo un anlisis retrospectivo de la implementacin

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1999, la poltica petrolera se constituy como base del proyecto poltico chavista conocido como la Revolucin Bolivariana, e incluso se convirti en el eje de la participacin, polarizacin y de las relaciones entre los principales actores del oficialismo y de la oposicin venezolana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El texto muestra la evolucin del componente destinado a incentivar el uso de la bicicleta en el marco de la poltica de movilidad de Bogot desde Mockus hasta Petro y tambin el papel de la sociedad civil en el proceso de la reimplementacin de dicho componente en la alcalda de Moreno y en la de Petro.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: En Colombia, reportes del ao 2010 de la Encuesta Nacional de la Situacin en Nutricin ENSIN 2010(2), muestran uno de cada dos colombianos, presentan un ndice de masa corporal mayor al esperado (3) METODO: El presente estudio de corte transversal, determino la prevalencia de obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular en una poblacin de estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad regional en el primer periodo acadmico del ao 2013. El tamao de muestra fue n=113 sujetos que corresponden 60,5% a la carrera de medicina y 39,95% a enfermera. Con el fin de conocer su comportamiento con respecto a hbitos y estilos de vida especficos como el consumo de alcohol, el consumo de tabaco y el sedentarismo, as como su asociacin a eventos inflamatorios relacionados con la fisiopatologa de los procesos de salud asociados al peso, por medio de instrumentos de medicin clnica, antropomtrica y srica, determino un modelo estadstico propicio para entender el comportamiento de la obesidad y la enfermedad Cardiovascular RESULTADOS: La prevalencia estimada de sobrepeso y obesidad por ndice de Masa Corporal (IMC), fue del 27,7% (IC 95%: 19.9%,37.2%); por el permetro abdominal (OBPABD) se encontr una prevalencia estimada del 27,4% (IC 95%: 19,9% 36,4%), y la prevalencia con el ndice Cintura Cadera (OBICC) fue de 3,5% (IC 95%:1,3% 9,3%). CONCLUSIONES: La presencia de hbitos no saludables y la presencia de sobrepeso y obesidad se considera que es necesario en primera instancia una valoracin general de estado nutricional de los universitarios de las diferentes facultados y plantear estrategias preventivas ya que la literatura documenta los efectos de los hbitos no saludables sino adems documenta los efectos de la prevencin de la misma ya que en si se ha encontrado asociacin para enfermedades cardiovasculares. Se propone que para obtener mayor informacin del comportamiento de los factores de riesgo cardiovasculares se deberan realizar estudios retrospectivos en el que intervengan las dems carreras de la universidad y poder evaluar la totalidad de poblacin universitaria

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La obsolescencia programada es el deseo de tener algo un poco ms nuevo, un poco mejor, un poco ms rpido de lo necesario. El texto estudia este fenmeno a la luz del Estatuto del Consumidor Ley 1480 de 2011 para determinar si el consumidor colombiano est suficientemente protegido con l.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de ste estudio de caso, es identificar y analizar los mecanismos por los cuales Brasil logra moldear su objetivo general de poltica exterior cultural a Colombia; teniendo en cuenta que el contexto del pas donde se difundir dicha poltica es determinante para la puesta en prctica de sta. Por lo tanto, se examinaran los tres mecanismos de soft power que Brasil utiliza para llevar a cabo esta actividad: la Embajada, las empresas y la sociedad civil los cuales estn en el marco de la teora de Joseph Nye; en donde la Embajada acta como una bisagra que permite la interlocucin entre dos culturas. El anlisis de esta temtica permitir entender parte el proceso de acercamiento que est realizando Brasil con Colombia. Y sobre todo, permitir comprender cul es la estrategia que est utilizando Brasil en la regin para consolidarse como potencia y hacerse ms atractivo entre sus vecinos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta monografa es analizar el rol de la ONUCI en la crisis poltica de Costa de Marfil, en el periodo 2010-2011. Para ello se realizar, en primer lugar, un estudio histrico y poltico de la situacin del pas, con precisin en los aos 2010-2011. Luego se indagar sobre los objetivos, la instauracin de la Operacin, las alianzas y la efectividad de su mandato en Costa de Marfil, para poder tener ms claridad sobre el sujeto de estudio y su rol preciso. Finalmente, siguiendo con la teora constructivista de Alexander Wendt y sus aportes conceptuales sobre la identidad y el inters, se examinar el rol de la ONUCI frente a sus dos dimensiones de trabajo: la paz y la lucha contra la violacin de Derechos Humanos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este trabajo de grado es conocer el papel que tuvieron los instrumentos y los Estados en el proceso de toma de decisin al interior de la OEA para la aprobacin del mandato de la MAPP/OEA en el ao 2004. Los instrumentos como fuente de normatividad y de legitimizacin de las gestiones adelantadas por la organizacin y el rol activo que tomaron gobiernos como el mexicano, panameo y argentino entre otros, fueron claves para dar aprobacin a la propuesta presentada por el gobierno Uribe en el ao 2003. Finalmente, se hace una revisin de la teora neoliberal institucional y del concepto de rgimen con el fin de dar una explicacin terica a la actuacin de la OEA y de los regmenes internacionales en el tema de la creacin de una misin especial en Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio desde La incidencia del manejo del Espacio Pblico en Bogot, entre los aos 1995 y 2003, en la Cultura Ciudadana de los bogotanos se divide en cinco captulos: el primero, parte de la contextualizacin del problema de investigacin y surge de la necesidad de abordar la problemtica con caractersticas temporales y espaciales en Bogot; el segundo se refiere al marco terico y conceptual del problema; aborda elementos urbansticos y de cultura ciudadana, a partir de planteamientos filosficos, de la misma historia y funcionalidad del Espacio Publico en lo Urbano y de su desarrollo a partir de las necesidades del ciudadano; el tercer capitulo se origina desde la materializacin urbana, a travs de su historia, y su normatividad en la ciudad. El cuarto capitulo, rescata la importancia del Espacio Publico desde el desarrollo material de las polticas en cada una de las administraciones que comprenden el estudio y finalmente en el quinto capitulo se relacionan todos los elementos de los captulos anteriores con el fin de evaluar cada uno de los aspectos analizados y poder observar la evolucin de estos en el tiempo y estos materializados en la ciudad y el ciudadano para dar paso final a la conclusin del presente estudio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta monografa es analizar el secuestro de menores en Colombia como resultado del deterioro social que vive el pas; esta situacin es el reflejo de un sntoma de un estado de anomia social producido, entre otras cosas, por la presencia del conflicto armado interno y el narcotrfico. El perodo que abarca el estudio es de 1998 a 2003 debido a que es el momento histrico de mayor impacto del secuestro de menores en Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Poltica Exterior venezolana ha tenido un nuevo viraje desde la presencia de Hugo Chvez en el poder, l ha encaminado todo su accionar poltico con una ideologa fundamentada en el proyecto de Revolucin Bolivariana, que busca mayor autonoma y consolidar nuevas relaciones de poder. Pero al mismo tiempo, pretende adelantar nuevos planteamientos de carcter econmico, poltico y social, y un mayor margen de maniobra en el escenario internacional, utilizando al petrleo como su instrumento esencial. Como miembro activo de la OPEP, el presidente venezolano ha logrado vigorizar y reactivar las relaciones con los dems pases pertenecientes a esta institucin y junto con ellos trabajar por el sostenimiento de los precios en el contexto internacional. Sus alcances le han permitido establecer nuevas relaciones econmicas y de poder a travs del petrleo, con pases como China y Rusia y con regiones altamente determinantes en el desarrollo de su proyecto como lo son Latinoamrica y el Caribe. En estas ltimas, ha dado pasos en materia petrolfera mediante la creacin de proyectos como Petrosur, Petroandina y Petrocaribe. Del otro lado, se ha alejado de sus principales socios comerciales Colombia y Estados Unidos, desafiando y criticando constantemente el poder y la influencia que ejerce la potencia norteamericana en la regin. As, el petrleo se convierte en un instrumento estratgico de poder para Venezuela y, por tal razn, ste ha direccionado y determinado muchas de las polticas implementadas por el presidente Chvez para consolidar nuevas relaciones y fuerzas de poder.